lunes, 13 de febrero de 2012

La piel que habito


Almodóvar es en si mismo un género propio. Su más reciente trabajo, "La piel que habito", con guión del propio director con la colaboración de Agustín Almodóvar y basado en la novela “Tarántula” de Thierry Jonquet, Éditions Gallimard, lo demuestra claramente. El Dr. Robert Ledgard -Antonio Banderas- un experimentado cirujano plástico, ha sufrido la muerte de su mujer a raíz de quemaduras producto de un accidente de tránsito. Ello le ha llevado a desarrollar una nueva piel mucho más resistente gracias a la terapia celular y a la transgénesis. Sin escrúpulos ha decidido probarla en un ser humano, Vera -Elena Anaya-, a quien mantiene oculta en su laboratorio-clínica-mansión llamada "El Cigarral".

Este drama que incursiona en el suspenso y el terror permite observar un relato perfectamente concebido de principio a fin. En ocasiones, particularmente en pleno desarrollo de la cinta, algunas de las ya conocidas obsesiones de Almodóvar se dan rienda suelta incluso pudiendo resultar algo incómodas o excesivas, sin embargo la maestría del director hace que el metraje fluya y avance sin tropiezos. Sobre la historia adelantar más detalles es delicado. Solo puedo mencionar que a lo largo de la cinta encontraremos muchos misterios, cabos sueltos que no alcanzan a unirse sino hasta completar una visión panorámica.

Dentro de las temáticas abordada en este trabajo, evidente y no por ello menos importante, es la profunda reflexión sobre la piel, aquellas células que nos recubren externamente y que generan en alguna medida una parte visible de nuestra identidad. En palabras del mismo Almodóvar, "la piel es la frontera que nos separa de los demás, determina la raza a la que pertenecemos, refleja nuestras raíces, ya sean biológicas o geográficas. Muchas veces refleja los estados del alma, pero la piel no es el alma." Y el punto acá es exactamente la identidad y la vulnerabilidad a la que estamos expuestos. Por ello, un cambio de piel no es necesariamente un cambio de identidad aunque el proceso pueda o no vulnerarnos en lo más íntimo de nuestro ser. Aceptar una segunda piel no necesariamente es aceptar ser otra persona o dejar de ser uno mismo. Otro tema presente es la moral y la ética. Las investigaciones y pruebas con seres humanos, cuestionadas por la propia comunidad científica -y apoyadas al mismo tiempo- dan cuenta de un dilema muy propio de nuestra era: ¿hasta dónde podemos llegar técnicamente basados en la ciencia y dónde están los límites éticos que no debemos traspasar? No hay respuesta, sólo interrogantes. Una tercera temática importante es la supervivencia y como tomar decisiones que permitan poder lograrlo. El cultivo de la paciencia y saber esperar el momento oportuno se presentan como virtudes necesarias a la hora transitar del cautiverio a la libertad. Asimismo, la libertad interior, independiente de lo que suceda en el exterior -un frontera bien dibujada gracias a la piel- es también algo digno de destacar en esta historia kafkiana.

Mención especial para la música de Alberto Iglesias. Bella, pertinente y llena de significación le otorga una coherencia a la imagen en un contexto que realmente cautiva, provocando profundas emociones. La producción es del nivel al que ya nos tiene acostumbrado Almodóvar y su equipo, con una fotografía profunda y cuidada, escenografías y luces en su punto, junto con actuaciones sólidas y personajes muy bien construidos. "La piel que habito" es una excelente película, una de las más logradas tal vez en su género, cuya historia revive la emoción del suspenso de un Luis Buñuel o un Alfred Hitchcock, tal como menciona el propio director, sin embargo solo son grandes referencias pues es completamente filmada al original estilo Almodóvar: sin anestesia, cruda y directo a la emoción.

Ficha técnica

Titulo Original: La piel que habito
Distribuidor: Diamond
Calificación: 18
Duración: 117 min
Género: Drama
Año: 2011
País: España
Actores: Antonio Banderas, Marisa Paredes, Jan Cornet , Roberto Álamo, Blanca Suárez, Eduard Fernández, José Luis Gómez, Bárbara Lennie, Teresa Manresa.
Director: Pedro Almodóvar

No hay comentarios:

Publicar un comentario