miércoles, 15 de junio de 2016

Talión

El tema de la pedofilia es uno de aquellos temas difíciles y a los que habitualmente le hacemos el quite. Por ello que una película valiente y audaz como "Talión" viene a remecernos, crudamente, la conciencia, preocupación y atención que debemos prestarle. La crudeza de sus imágenes, las redes de encubrimiento presentes en todo nivel, la extrema vulnerabilidad de las víctimas y la denuncia activa vienen a conformar pilares sólidos para sustentar un relato oscuro, desagradable y poco esperanzador.

Amira -Viviana Rodríguez- es una periodista que ha sido contactada en el chat por “Mirubín", quien tras una mascara se dedica a cobrar justicia con sus propias manos, secuestrando, torturando y matando a hombres acusados de pedofilia. Las razones no son explícitas, sin embargo se presume y luego se confirma que es la ausencia de verdadera justicia su principal motivación. Su novio psicólogo -Tiago Correa- la acompaña y apoya. La policía está tras la pista de este asesino, al principio sin unir los hechos y apariciones con las acusaciones. Sin embargo, las piezas comienzan lentamente a calzar. La denuncia de Amira, vídeos, ejecuciones y la consecuencia de los hechos entregan herramientas al Comisario Fuenzalida -Ramón González- para acercarse a descubrir quién es este enigmático “Mirubín”.

Este primer largometraje del director colombiano radicado en Chile Martín Tuta, se construye de manera no lineal y en gran parte atemporal. Incluso solo sabemos que es Santiago por las imágenes icónicas elegidas. La policía es neutra (aplica por ello a cualquier país), las autoridades también, las redes en torno al encubrimiento son universales y las víctimas pueden ser las personas más cercanas a nosotros mismos, lo que configura un escenario amplio, que preocupa y atemoriza.

Este thriller logra sumergirnos en atmósferas duras. Sentimos de cerca la crueldad de la pedofilia en la vulnerabilidad de los indefensos menores; provoca natural empatía con esta "venganza" de la que son "víctimas" reconocidos pedófilos; y observamos con estupor la protección, el encubrimiento y la inacción de la justicia.

La puesta en escena es creíble. Viviana Rodríguez encarna el sufrimiento, Ramón González la desesperación de no tener resultados y los conflictos escalan a sus parejas y sus familias. Además, Tuta nos tiende trampas y así dudar de todos, de tal forma que nosotros también comenzamos nuestra propia búsqueda de “Mirubin”.

Como un llamado de atención y con pistas a tomar en cuenta para prevenir abusos, "Talión" se abre paso firme para colocar el tema al alcance de un público masivo a través de este relato. Tal vez pudo ser una serie, sin embargo su resultado como relato cinematográfico es fuerte y adecuado. No podemos mirar para el lado y debemos hacernos cargo, cada uno desde sus roles y responsabilidades. El mensaje es fuerte y claro: prevenir para no lamentar.

Ficha técnica

Talión
Chile
2015
Diamond Films
85 minutos
Fotografía: Pablo Letelier
Edición: Patricio Riesco
Música: Juan Cristóbal Meza
Dirección de Arte: Pamela Chamorro
Drama, pedofilia, policial
Actores: Viviana Rodríguez, Tiago Correa, Manolo Cruz, Luis Dubó, Osvaldo Silva
Director y guionista: Martín Tuta

miércoles, 8 de junio de 2016

La última ola

Llega a las salas chilenas esta producción noruega, la primera en su género, sobre un desastre natural de proporciones catastróficas. Es conocido que la montaña Åkneset, en el hermoso fiordo de Geiranger, es una masa rocosa inestable y su posible desprendimiento amenaza con generar un Tsunami de gran magnitud. 

El geólogo Kristian Eikjord -Kristoffer Joner- trabaja en un centro de vigilancia y alerta que mide constantemente los movimientos de la montaña. Ha decidido emigrar a la ciudad junto a su familia a una nueva oportunidad laboral, sin embargo en medio de los preparativos del traslado, algunos hechos le hacen presentir que el desastre se aproxima y es inminente.

El relato se configura en tres segmentos claros. Un primer momento donde conocemos el entorno -una fotografía hermosa, filmada con detención, cuidado y detalle; los personajes que componen la historia -la familia de Kristian y el equipo que trabaja en la oficina de alertas-, y la dinámica turística del lugar. El segundo momento es la preparación y desencadenamiento del desastre con todo lo que destruye a su paso. Finalmente, el tercer momento, muestra la carrera contra el tiempo emprendida por el protagonista para averiguar dónde está su familia y así intentar salvar sus vidas.

La cinta está muy bien construida en sus dos primeras secciones. La tensión es manejada consistentemente sabiendo de antemano que el evento se va a producir, que habrá mucho daño, muerte y destrucción. El tiempo estimado desde el derrumbe de la montaña hasta la llegada del Tsunami al pequeño poblado es de solo 10 minutos, por tanto el metraje nos mantiene en permanente suspenso. Los efectos especiales son convincentes y no tienen nada que envidiar a la industria de Hollywood.

No obstante lo anterior, es la tercera parte la más débil de la película. En este segmento, todo lo construido tiende a diluirse en lugares comunes, hechos conocidos y en salidas previsibles, lo que, sin quitarle méritos al conjunto de toda la producción, deja la idea que podría haberse resuelto de mejor forma.

“Bølgen” responde muy bien al género al que pertenece -películas de desastres- y gracias su factura, ritmo y entorno se sitúa por encima de la media que conocemos. Logra capturar nuestra atención y emoción haciéndonos parte de un evento natural incontrolable, nos sintoniza con empáticos protagonistas y nos recuerda que por más esfuerzos que despleguemos, la fuerza de la naturaleza se transforma en algo incontenible. Solo la cultura, organización y eficacia en estos momentos trascendentes puede salvar vidas, por tanto a dicha preparación debemos enfocarnos rigurosamente.

Ficha técnica

Título original: Bølgen (The Wave)
Año: 2015
Duración: 104 minutos
País: Noruega
Guión: John Kåre Raake, Harald Rosenløw-Eeg
Música: Magnus Beite
Fotografía: John Christian Rosenlund
Productora: Fantefilm
Género: Acción, Thriller
Elenco: Kristoffer Joner, Ane Dahl Torp, Eili Harboe, Jonas Hoff Oftebro, Herman Bernhoft, Edith Haagenrud-Sande
Director: Roar Uthaug

jueves, 2 de junio de 2016

El hilo rojo

Esta cinta argentina tiene como protagonistas a María Eugenia "china" Suárez y Benjamín Vicuña, quienes han estado en el centro de la polémica porque su relación de pareja ha comenzado justo durante el rodaje de la película. Este antecedente de farándula, sin duda le otorga un cierto morbo e interés a una película que promete más de lo que es en realidad.

Manuel -Vicuña- y Abril -Suárez- se conocen en un avión. Un fugaz encuentro, una química especial los hace buscarse al aterrizar pero el encuentro no se da y cada uno debe seguir su camino. años después, el azar -o bien esta leyenda china del hilo rojo invisible que une a dos personas destinadas a encontrarse- los junta nuevamente. Ahora, sin embargo, Manuel es pareja de Laura -Guillermina Valdés- y tienen una hija. Abril por su parte comparte la vida con Bruno -Hugo Silva-, un famoso músico y con quien tiene un pequeño hijo.

El amor, la oportunidad y el drama, se suceden durante todo el relato. Algo de este destino del que habla la leyenda se puede representar en la atracción real que ambos protagonistas sienten en pantalla. En ese sentido, sus actuaciones son naturales, espontáneas y sencillas. No es misterio que allí sucede algo especial y aquello es muy bien representado.

La cinta es bastante clásica, por momentos casi predecible. Las emociones brotan en los momentos que el guión (manual) lo dicta, lo que no es intrínsecamente negativo, pero se presenta con algún grado de estructura fija.

“El hilo rojo” tal vez no tiene una mayor pretensión. No es un triángulo amoroso. Es un cuadrado o más bien un cubo, por sus dimensiones. Muchas referencias a clásicos del tema y pasajes que solo se basan en la belleza de los actores y escenas “hot”, no terminan de dotar al metraje de una solidez mayor. Las caricaturas y lugares comunes se hacen presentes y solo se superan por la flexibilidad de sus intérpretes que logran no caer en la tentación de dramatizar ni alivianar en forma profunda. La película funciona, está de moda, tiene luces de farándula y con ello una buena taquilla. En tiempos actuales no es menor, pero tampoco resulta ser un aporte al género.

Ficha técnica

Título original: El hilo rojo
Año: 2016
País: Argentina
Género: Romance, Drama
Guión: Alejandro Montiel, Daniela Goggi, Mili Roque Pitt
Fotografía: Sol Lopatin
Actores: María Eugenia Suárez, Benjamín Vicuña, Hugo Silva, Guillermina Valdés
Directora: Daniela Goggi