jueves, 19 de julio de 2018

La librería

Esta cinta dirigida por la cineasta catalana Isabel Coixety y basada en la novela de la escritora británica Penelope Fitzgerald es íntima y delicada. Sus trazos, colores y matices dan cuenta de una exquisita preocupación estética y la atención permanente a un guion que ilustra y conduce una historia ambientada a fines de los años cincuenta, época aún marcada por la post guerra y el comienzo de los grandes cambios sociales, políticos y económicos de la segunda mitad del siglo XX.

Florence Green -Emily Mortimer- llega a Hardborough, un pequeño pueblo de la costa inglesa para cumplir el sueño que con su marido, ya fallecido, tuvieron cuando se conocieron: abrir una librería en un lugar alejado de los epicentros urbanos. Ella ama los libros, lo ha cultivado por años y está decidida, contra viento y marea, a conseguir hacer realidad este desafío. Su pasión por la lectura y por los libros la lleva a descubrir nuevas obras, nuevos autores y temáticas para ponerlas a disposición de sus lectores. Esta fuerte e inquebrantable motivación se complica por la férrea oposición de Mrs. Violet Gamart -Patricia Clarkson- quien desde una posición de poder social, domina la vida del lugar cuál reina todopoderosa, nunca en forma directa pero siempre en un plano aparentemente secundario pero fuertemente influyente en cada una de las instancias vitales y trascendentes del lugar. ¿La razón? La librería ocupa un lugar que Mrs, Gamat no quiere que tenga ese uso, por tanto el camino es uno solo: erradicar la librería y de paso, o fundamentalmente, a su impulsora.

Los personajes en esta cinta están bellamente delineados. Sin demasiadas palabras y con foco en la gestualidad, cada uno de ellos va adquiriendo un intenso peso dramático. Mr. Edmund Brundish -Bill Nighy- un solitario, reservado y empedernido lector, se transforma en el primer cliente de la libraría. Basta una sencilla correspondencia para que Mr. Brundish y Emily traben una profunda amistad. Christine -Honor Kneafsey- la pequeña y valiente ayudante, también seduce con su prestancia y vigor. El lazo afectivo que construyen ambas es tal vez la relación más profunda que muestra la película. Así, cada una de las personas que se encuentran con Emily permiten entrever un mundo diverso de personalidades y caracteres que reflejan muy bien la época que están viviendo y las particulares relaciones que se dan entre ellos.

“The Bookshop”, que ganó tres de sus doce nominaciones en los Premios Goya del año 2017, es una película para admirar y reflexionar. Su ritmo particular nos permite ir sin prisa acompañando el camino de Emily, viviendo sus dificultades, empatizando con sus emociones y luchando por sus sueños. Es una contemplación activa, que si bien no incomoda, sugiere prestar atención a detalles que muchas veces pasamos por alto. El gran nivel de actuación, la agudeza del campo visual retratado, planos abiertos de ensueño y cercanos cargados de emoción, reflejan la fina intención de su directora.

La música de Alfonso de Vilallonga es minimalista. Incluso se adapta muy bien a los largos planos de silencio, donde solo las conversaciones, los gestos y miradas generan el clima necesario para sostener el relato. El silencio también es música. La directora lo sabe y asume el riesgo de lo que ello significa. Afortunadamente tiene a su haber elementos vitales que le ayudan, como un sólido guion, las ya mencionadas actuaciones y una fotografía de Jean-Claude Larrieu que es hermosa y refinada.

Al ver y contemplar “La Librería” podemos entender sus premios, nominaciones, críticas y por qué se lució en los Goya. Es un relato cercano, sencillo y tremendamente profundo. Es capaz de transportarnos sin ostentosos recursos, solo con sus delicadas sensaciones, retratadas y captadas por la certera cámara de Isabel Coixety. La reflexión final queda para cada uno de los espectadores, pues esta cinta, al igual que un buen libro, nos seguirá acompañando.

Ficha técnica

Título original: The Bookshop (La librería)
Año: 2017
Duración: 115 minutos
País: España
Productora: Coproducción España-Reino Unido-Alemania; Green Films / A Contracorriente Films / Diagonal Televisión / Zephyr Films / ONE TWO Films
Género: Drama | Años 50. Drama de época
Guion: Isabel Coixet (Novela: Penelope Fitzgerald)
Música: Alfonso de Vilallonga
Fotografía: Jean-Claude Larrieu
Reparto: Emily Mortimer, Patricia Clarkson, Bill Nighy, Honor Kneafsey, James Lance, Harvey Bennett, Michael Fitzgerald, Jorge Suquet, Hunter Tremayne, Frances Barber, Gary Piquer, Lucy Tillett, Nigel O'Neill, Toby Gibson, Charlotte Vega, Nick Devlin
Dirección: Isabel Coixety

Rascacielos: rescate en las alturas

Dwayne "The Rock" Johnson es ahora Will Sawyer, un veterano de guerra del ejército de Estados Unidos que se ha reinventado como experto en seguridad de edificios. En ese rol, junto a su esposa y sus dos hijos, Will viaja a China pues debe revisar un nueva joya. Se trata de “La Perla”, un rascacielos de 240 pisos, una verdadera ciudad vertical, el edificio más alto y moderno del mundo, ideario de un multimillonario excéntrico obsesivo de la tecnología y la seguridad. Hasta allí, todo bien, sin embargo podemos suponer que algo sale mal y ahora Sawyer debe hacer lo imposible para rescatar a su familia que está atrapada dentro de la imponente estructura que ha sufrido un ataque que la amenaza con un colapso total.

Esta clásica película de acción y entretenimiento, no tiene grandes aspiraciones y en ello es bastante honesta. Los recursos son evidentes y está llena de clichés, sin embargo su mérito es que funcionan, crean tensión y los 103 minutos pasan, literalmente, volando. La fotografía de Robert Elswit y los efectos especiales están súper logrados. De hecho, en más de una escena de altura sentí real vértigo y me descubrí cambiando de posición en la butaca para afirmarme. Insisto que aunque sean recursos clásicos y evidentes, el hecho que logren su propósito aprovechando la majestuosidad de la pantalla iMax es destacable.

Encargado del guion y de la dirección, Rawson Marshall Thurber hace también un muy buen trabajo que denota oficio en estas lides. Las escenas de acción y todas aquellas donde el protagonista pende de un hilo son realmente imposibles, incluso para "The Rock" Johnson. Y ahí están, ahí está la magia de la fantasía, donde se une lo irreal con lo imposible y donde un padre es impulsado a cruzar sus propios límites para poder salvar a su familia.

Dejo para el final tres aspectos sobre los que la cinta obviamente no profundiza pero que son puntos a mencionar. El primero es la desmedida ambición, de fama, poder, riqueza y ostentación, que comúnmente deriva en envidias y en el cobro de cuentas pendientes, una de las razones que provoca la crisis del relato. El segundo, que la película aborda en forma natural, es el mundo mediático actual. Hay una suerte de reportaje dentro de la cinta, porque todo el incidente está siendo transmitido en directo por televisión y seguido por miles de personas. Este elemento, que crea opinión pública, se transforma en una especie de “VAR”, porque incluso entrega información relevante a la policía sobre los sucesos en pleno desarrollo. El tercero es un clásico: un sinnúmero de guiños técnicos e informáticos, en una súper estructura tecnológica, compleja, automática, controlada por variables biométricas, con dobles, triples y cuádruples medidas de respaldo, con sistemas de última generación, inviolables y ultra seguros. A pesar de todas estas medidas y una técnica que parece ser resistente a todo, la variable humana es la puerta de entrada para acceder y tomar el control total. Y por cierto, algo que en los tiempos actuales ya es de perogrullo: no hay nada como un reinicio de sistema para que todo vuelva a funcionar correctamente, algo que en informática se denomina habitualmente como el famoso código “APH”.

Ficha técnica

Título original: Skyscraper
Año: 2018
Duración: 103 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Legendary Pictures / FPC Production / Seven Bucks Productions. Distribuida por Universal Pictures
Género: Acción | Secuestros / Desapariciones
Guion: Rawson Marshall Thurber
Música: Steve Jablonsky
Fotografía: Robert Elswit
Reparto: Dwayne "The Rock" Johnson, Neve Campbell, Pablo Schreiber, Roland Møller, Paul McGillion, Adrian Holmes, Noah Taylor, Kevin Rankin, McKenna Roberts, Byron Mann, Matt O'Leary, Tzi Ma, Chin Han, Hannah Quinlivan, Beatrice King, Kathy Wu, Venus Terzo, Vivian Full, Elfina Luk
Dirección: Rawson Marshall Thurber

lunes, 9 de julio de 2018

Sicario: Día del Soldado

De la película original “Sicario” del año 2015 reconocemos a su guionista, Taylor Sheridan, y por cierto a Benicio Del Toro, su protagonista. No obstante aquello, la ausencia del director canadiense Denis Villeneuve se nota demasiado. No es que Stefano Sollima haga un mal trabajo con el guion de Sheridan, sino que su composición y foco es totalmente diferente. Veamos por qué.

Los carteles mexicanos han ido ampliando su rubro de acción. Ahora no solo ingresan drogas al territorio de Estados Unidos sino que también colaboran con el cruce de terroristas islámicos. La frontera es realmente una franja peligrosa y el gobierno federal estadounidense debe hacer frente a esta nueva amenaza. Con esta misión retorna de sus misiones el agente federal Matt Graver -Josh Brolin-; buscar una forma de evitar que traspasen la frontera potenciales causantes de nuevos atentados. Y su idea es provocar una guerra entre carteles secuestrando a la hija menor del jefe de uno de los más importantes, una misión para la que recurre al sicario Alejandro Gillick -Del Toro- quien tiene una amarga historia con dicho cartel. Narrada de esta forma, las piezas calzan perfectamente y en forma lineal, sin embargo el guion está hábilmente construido para saltar, fragmentar y disgregar la atención durante la presentación de la historia.

Una característica esencial de la cinta original se ha evaporado en esta secuela. El ritmo de la narración ha dejado de ser un continuo que atrape, seduzca y conduzca hacia momentos de mayor tensión dramática. Esta característica ha sido reemplazada por un relato que basa su tensión en los hombros de los experimentados actores Del Toro y Brolin, dejando desprotegida la continuidad y potenciando las escenas de máxima crudeza que son las que van marcando los puntos más fuertes de la cinta.

Tal vez debido a esta construcción diferente es que queda la sensación de que es un retroceso, aún tomando en cuenta el carismático trabajo de Benicio Del Toro junto a la conocida y profunda mano de Sheridan, porque esta secuela no se arriesga a dar un paso adelante en la configuración de un escenario adecuado para su desarrollo. La película se siente forzada, por ratos internamente desconectada y de alguna manera deambula -y aquí puede ser literal- por el desierto fronterizo. La música de Hildur Guðnadóttir tampoco colabora mucho. Se repite, es plana y añora los matices que Jóhann Jóhannsson -recientemente fallecido- dibujó con maestría para la cinta pasada.

Dadas las altas expectativas que genera, Sicario: Día del Soldado, decepciona. Es cierto, está sobre la media, pero ahora naturalmente le exigimos más. Veremos hacia dónde deriva la historia, sobre todo ahora que, con un final abierto, le permitirá tomar rumbos diversos y también nuevas decisiones sobre todas y cada una de las temática expuestas en el camino ya recorrido.

Ficha técnica

Título original: Sicario: Day of the Soldado
Año: 2018
Duración: 122 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Coproducción Estados Unidos-Italia; Columbia Pictures / Thunder Road Pictures / Black Label Media / RAI. Distribuida por Columbia Pictures
Género: Thriller. Drama. Acción | Crimen. Secuela
Guion: Taylor Sheridan
Música: Hildur Guðnadóttir
Fotografía: Dariusz Wolski
Reparto: Benicio del Toro, Josh Brolin, Matthew Modine, Catherine Keener, Isabela Moner, Jeffrey Donovan, Elijah Rodriguez, Christopher Heyerdahl, Manuel García-Rulfo, Bruno Bichir
Dirección: Stefano Sollima