miércoles, 26 de septiembre de 2018

Todos lo saben

Laura -Penélope Cruz- viaja desde Argentina a su pequeño pueblo natal, en España, para participar en la boda de su hermana. Su familia está en estado de gracia con el próximo matrimonio y la fiesta se viene majestuosa. El marido de Laura, Alejandro -Ricardo Darin- se ha quedado en Argentina, por lo que ella ha viajado sola con sus dos hijos. Para cerrar el círculo central, en el pueblo aún reside Paco -Javier Bardem- su ex novio, un viñatero emprendedor que lleva una vida feliz junto a su esposa Bea -Bárbara Lennie -.

Escrita y dirigida por el director iraní Asghar Farhadi, “Todos lo saben” es un elaborado thriller que resulta un poco extenso, especialmente en el comienzo y en el tramo final. Tal vez sea la presentación de la historia, la construcción de personajes o el tiempo que Farhadi dedica a filmar las hermosas locaciones y configurar la vida pueblerina lo que estira la aparición del conflicto, es decir lo que finalmente provoca que se desencadene una tormenta para Laura y su familia. O tal vez sea solo un estilo distinto el que el premiado director ha querido imprimir en este relato, donde claramente el tiempo es un eje central, no solo reflejado en el metraje mismo sino también representado en forma de icono por el viejo reloj del Torreón.

El soporte de la narración está, sin duda, en las actuaciones de Cruz y Bardem. La sintonía y química entre ambos y el triángulo que completa Darin, provocan tensión y tal vez las escenas y situaciones más sólidas de la película. Penelope Cruz logra representar la angustia de una madre sufriente, una esposa solitaria y que tiene una ventana al pasado aún abierta. Bardem, por su parte, interpreta un papel contenido, de muchos gestos, miradas y con muy poco diálogo. No es el mismo Bardem de otras cintas. En esta vemos y sentimos a Paco, con todas sus virtudes y limitaciones más que al actor detrás de su personaje. Darin, sin brillar, aporta lo suyo y completa un reparto que cualquier director quisiera tener para un trabajo de esta naturaleza.

“Todos lo saben” funciona. Tiene tensión, misterio, problemas familiares, relaciones tormentosas, pasados oscuros y cuentas por resolver. Todos estos elementos, propios de un drama, hacen que la tensión vaya en aumento aunque nunca supere una controlada e intrincada elaboración donde la mano del director se hace notar, especialmente en sus decisiones de composición, fotografía y ambientes en los que sitúa la acción.

Interesante de ver, sobre todo en pantalla grande por la preciosa fotografía, esta cinta tal vez decepcione a los fieles seguidores de Asghar Farhadi quienes podrían calificar esta producción como una de las más débiles del director. Sin embargo, como pasa bastante en la industria actualmente, un trabajo de este tipo, aunque no complete o supere los éxitos anteriores, está de todos modos sobre la media, lo que como punto de partida no es algo menor y claramente es un atributo importante a la hora de presenciar y analizar.

Ficha técnica

Título original: Todos lo saben
Año: 2018
Duración: 130 minutos
País: España
Productora: Coproducción España-Francia-Italia; Memento Films Production / Morena Films / Lucky Red
Género: Thriller. Drama | Thriller psicológico
Guion: Asghar Farhadi
Música: Alberto Iglesias (Canciones: Nella Rojas, Javier Limón)
Fotografía: José Luis Alcaine
Reparto: Penélope Cruz, Javier Bardem, Ricardo Darín, Eduard Fernández, Bárbara Lennie, Elvira Mínguez, Ramón Barea, Inma Cuesta, Sara Sálamo, Carla Campra, Sergio Castellanos, Roger Casamajor, José Ángel Egido, Tomás del Estal, Esteban Ciudad, Nella Rojas, Jaime Lorente, Jordi Bosch
Dirección: Asghar Farhadi

Pié Pequeño

Esta entretenida cinta animada dirigida por Karey Kirkpatrick y Jason Reisig gira en 180 grados la leyenda de “Pié Grande”. Esta vez Migo, un joven e inquieto Yeti que vive en lo alto de los Himalayas junto a su “perfecta” comunidad, realiza un sorprendente e inesperado descubrimiento al encontrar, luego de un accidente aéreo, a un humano. Todo pasa tan rápido que Migo solo puede fijarse que es un “Pié Pequeño”, algo que según las “Rocas” -algo así como las Tablas de la Ley de los Yeti- no puede existir. En ese momento comienza la aventura -o mejor dicho la desventura- del protagonista por demostrar que lo que ha visto y encontrado es verdadero. Por su parte, el explorador, aventurero y joven presentador de TV Percy Jackson, escucha la historia y ve con ello su propia tabla de salvación.

La película es sencilla, simple y está bien elaborada. Los personajes son todos caritacuras muy estereotipadas, sin embargo permiten, desde el comienzo, configurar claramente las personalidades de cada uno de ellos. ¿Exagerado? Tal vez un poco, pero divertido sin dudas. “Smallfoot” funciona como una fábula animada, intercalada con algunas canciones, con un mensaje claro para los pequeños espectadores. El guion de la película no resulta ser mayormente elaborado. Tiene elementos interesantes al proponer toda una cultura en torno a la leyenda Yeti, unos monstruos enormes que viven aislados de los humanos. Tienen sus propios códigos y también una poderosa razón para evitar -y desconocer- la existencia de un mundo distinto a su entorno que verdaderamente es de ensueño.

Llama la atención la primera canción que establece claramente que si todo está bien no es necesario cambiar. Es justamente desde esta premisa que la cinta se desarrolla y adquiere interés, justamente al cuestionar lo que está establecido a fuego y con ello desestabilizar la aparente normalidad de la amable y simpática comunidad. La película arranca con todo, sin embargo en lo estructural se queda a medio camino y no completa cabalmente su propósito aunque logra de buena manera conseguir sus objetivos de ser encantadora y entretener.

Dejo para el final algunas de las cosas más graciosas que ofrece “Pié Pequeño”. El lenguaje de los Yetis y humanos es divertidísimo, sobre todo cuando tratan de interactuar entre ellos. Los sutiles flash para adultos, recordando nuestros primeros video juegos -entre ellos, PAC MAN, específicamente- es de los momentos más logrados. Y por supuesto todo aquello que nos vuelve a hacer pequeños se agradece en estos 96 minutos realmente muy entretenidos y divertidos.

Ficha técnica

Título original: Smallfoot
Año: 2018
Duración: 96 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Warner Bros. / Warner Animation Group / Warner Bros. Animation / Zaftig Films
Género: Animación. Aventuras. Comedia | Cine familiar
Guion: Sergio Pablos, Karey Kirkpatrick, Clare Sera, John Requa, Glenn Ficarra
Música: Heitor Pereira
Fotografía: Animation
Reparto: Animation, Channing Tatum, James Corden, Zendaya, Common, LeBron James, Danny DeVito, Gina Rodriguez, Yara Shahidi, Ely Henry, Jimmy Tatro
Dirección: Karey Kirkpatrick, Jason Reisig

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Locamente millonarios

Basada en la novela de Kevin Kwan, “Crazy Rich Asians” presenta la historia de una joven de Nueva York, Rachel Chu -Constance Wu-, invitada por su novio Nick Young -Henry Golding- a la boda de su mejor amigo en Singapur, oportunidad propicia para que ella conozca a su familia.

Jon M. Chu logra escenificar con desplante el guion de Pete Chiarelli y Adele Lim, poniendo énfasis en el exceso de lujo y en cómo el dinero afecta todo tipo de relaciones.

La historia es simple pues Rachel no conoce detalles ni antecedentes de la historia familiar de Nick por lo que ésta, su primera y alucinante aventura asiática, pasa muy rápidamente de ser un sueño ideal a transformarse en una auténtica pesadilla. La cantidad de personajes secundarios que dan vida a esta comedia romántica aparecen como perfectas caricaturas de todo lo que rodea la opulencia y el refinado gusto de una de las familias más rica de Singapur. Rachel no solo es discriminada por el entorno social. Eleanor, la madre de Nick, simplemente la ignora.

El elenco asiático actúa con mucha soltura y solidez y la química entre sus dos protagonistas es graciosamente natural. Y por cierto, Eleanor Young -Michelle Yeoh- destaca ampliamente en su papel antagónico gracias a su gran carisma y prestancia.

“Locamente millonarios”, su título en español, es una película entretenida, colorida y luminosa. Eso si, resulta extraña la particular sensibilidad de Nick que lo hace tan distinto a su familia de origen. Es difícil cuadrar esta característica siendo él uno de los solteros más codiciados de Asia. Tampoco es fácil entender la sencillez y humildad de Rachel, sobre todo cuando se ve sobrepasada y aún más discriminada por una situación de vida que ella misma desconoce.

“Crazy Rich Asians”, tal vez no tiene el atractivo cautivante que podría tener una historia original o novedosa, sin embargo se las arregla para, con todos los elementos conocidos, elaborar 120 minutos de romanticismo y comedia que fluyen naturalmente y que cumplen con la expectativa de entretener.

Ficha técnica

Título original: Crazy Rich Asians
Año: 2018
Duración: 120 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Warner Bros. / Color Force / SK Global
Género: Romance. Comedia | Bodas. Comedia romántica
Guion: Pete Chiarelli, Adele Lim (Novela: Kevin Kwan)
Música: Brian Tyler
Fotografía: Vanja Cernjul
Reparto: Constance Wu, Michelle Yeoh, Henry Golding, Gemma Chan, Awkwafina, Chris Pang, Sonoya Mizuno, Jing Lusi, Pierre Png, Fiona Xie, Kheng Hua Tan, Harry Shum Jr., Ken Jeong, Jimmy O. Yang, Nico Santos, Amy Cheng, Steph Jack, Selena Tan, Janice Koh, Karanbir Hundal
Dirección: Jon M. Chu

La esposa

La cinta comienza con la tensa espera de una llamada decisiva. Si el teléfono no suena, es mejor perderse en un lugar apartado. En cambio, si efectivamente el aparato timbra eso significa todo: Joe Castleman -Jonathan Pryce- es el nuevo Premio Novel de Literatura. Acompañado por su esposa Joan -Glenn Close- la alegría y el festejo de Joe comienza en cuanto termina la ansiada comunicación.

Basada en la novela de Meg Wolitzer, “The Wife” relata la historia en tiempo presente, con el viaje del matrimonio a Estocolmo y la preparación para recibir el galardón, intercalando escenas de juventud, cuando ambos se conocen siendo alumna y profesor, se enamoran y deciden continuar su vida juntos y unidos por la pasión de las letras.

Esta cinta del director Björn Runge tiene su mayor atractivo en la magnífica actuación de Glenn Close. El metraje está sostenido por su excelente caracterización, por el ritmo que le imprime a su personaje, por sus primeros planos, sus pequeñas intervenciones y mayormente aquellos silencios llenos de nostalgia y emoción. Es posiblemente de las mejores actuaciones de Close del último tiempo, muy bien acompañada por un sólido Jonathan Pryce que interpreta a sus anchas al galardonado escritor.

“La esposa” no solo presenta la particular historia de este matrimonio a punto de ser abuelos por su hija y con una complicada relación con quien heredó el amor por escribir, el hijo que les acompaña a la premiación. También recrea, en las escenas de juventud, el machismo y la discriminación hacia las escritoras, asunto tan presente en el mundo de la literatura.

Si bien la cinta no es profunda en su forma, el fondo del relato si lo es. Runge solo logra algunas pinceladas de aquello, dejando abierta la puerta para reflexionar sobre la creación artística, los procesos de elaboración, las distintas formas de abordar los desafíos y por supuesto la particularidad con la que cada quien lo asume y lo lleva a cabo. También nos muestra fielmente aquello que rodea a estas figuras de culto, aduladas por el público y donde la familia que está siempre un paso detrás debe postergarse en pro del “astro creado”.

“The Wife” debemos verla no solo por la actuación de Glenn Close. Es necesaria desde lo artístico también, no por la elaboración misma del filme sino por la historia que narra que expone un dilema no fácil de resolver y qué tal vez está mucho más presente de lo que podríamos imaginar.

Ficha técnica

Título original: The Wife
Año: 2017
Duración: 100 minutos
País: Reino Unido
Productora: Coproducción Reino Unido-Suecia-Estados Unidos; Tempo Productions Limited / Anonymous Content / Meta Film
Género: Drama | Literatura
Guion: Jane Anderson (Novela: Meg Wolitzer)
Música: Jocelyn Pook
Fotografía: Ulf Brantas
Reparto: Glenn Close, Jonathan Pryce, Logan Lerman, Christian Slater, Harry Lloyd, Max Irons, Annie Starke, Alix Wilton Regan, Karin Franz Körlof
Dirección: Björn Runge

Nosotros en la noche

Esta delicada película, basada en la novela de Kent Haruf, relata la historia de dos viudos que han sido vecinos por décadas sin embargo nunca han tenido especial cercanía. Ambos viven solos desde el fallecimiento de sus respectivos cónyuges y sus hijos ya están lejos de casa. Addie Moore -Jane Fonda- da el primer paso. Visita a Louis Waters -Robert Redford- para hacerle una audaz propuesta: compartir las noches para hablar y acompañarse en el momento de mayor nostalgia que una persona sola puede tener.

La actuación de ambos es maravillosa y sutil. La cámara solo los sigue, capta con cercanía sus gestos, miradas y movimientos, lo que es suficiente para dejar traslucir infinidad de sentimientos y pensamientos que brotan desde el interior de los protagonistas. Existe una química natural, junto a años de experiencia, y una naturalidad asombrosa que parece ser verdaderamente auténtica y no una actuación.

Mediante sus diálogos vamos conociendo una parte de su historia, sus sueños y dificultades, los traumas que han vivido, junto con las buenas y malas decisiones que han tomado a lo largo del camino. La llegada del nieto de Addie pasa de ser una amenaza a esta nueva amistad a transformarse en una nueva oportunidad que ambos tienen de rejuvenecer y reaprender a vivir compartiendo la vida en su esencia fundamental. Sus hijos, en papeles muy distintos, también aportan a la configuración de este nuevo escenario de sus padres, con sus propias vidas, demandas y requerimientos. Y por supuesto, este pequeño pueblo de Colorado donde residen hace honor al dicho “pueblo chico, infierno grande”, pues sin duda todo lo que acontece es comentario obligado de todos sus habitantes.

“Nosotros en la noche” puede ser tan dulce y refinada como también un toque de alerta ante una soledad creciente que puede ser muy difícil de llevar en los adultos mayores. Con oficio, el director Ritesh Batra logra elaborar un drama consistente y que con sus actuaciones de lujo permite ver más allá de lo que se muestra en pantalla.

Ficha técnica

Título original: Our Souls at Night
Año: 2017
Duración: 101 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Netflix
Género: Romance | Vejez. Drama romántico
Guion: Kent Haruf, Scott Neustadter
Reparto: Jane Fonda, Robert Redford, Bruce Dern, Matthias Schoenaerts, Judy Greer, Iain Armitage
Dirección: Ritesh Batra

domingo, 9 de septiembre de 2018

La telenovela errante

Siete días, siete historias. Raúl Ruíz, en una cinta que se encontraba perdida, filma en el año 1990 al Chile de ese tiempo, un país que está retornando lentamente a la democracia. Los nombres de cada uno de los capítulos es sugerente: “La gente nos mira”, “Chile fértil provincia”, “El inglés en las zonas sensibles”, “Alma C. Ríos Guzmán”, Los con H”, “Más allá de las montañas” y “Si te portas mal en esta vida, en la otra vida te conviertes en chileno”.

Ruíz dibuja el paisaje de un Chile que él no reconoce. Su relato es onírico y absurdo en la mayor parte del metraje. Los diálogos, en su mayoría inconexos, provocan bastante desconcierto. Se me viene a la memoria algunas de las mejores improvisaciones de Andrés Rillón y Julio Young, o el teatro del absurdo de Ionesco. Ruiz no teme conducir al borde de lo ridículo. Lo suyo es representar algo que en sí mismo lo es.

En un guion que irremediablemente es difícil de seguir y de encuadrar, ya sea por el paso de los años o por el estilo del director, se observa una pérdida de realidad. Esto de concebir la idea que toda la vida está dentro de una telenovela y que por momentos aquellas se pueden cruzar, dialogar e interferir, resulta un continuo que le da una cierto hilo narrativo a las historias.

Pero, ¿hay una pérdida de realidad o en verdad Ruíz filma algo extremadamente realista? Para el Chile de los noventa ambas opciones son posibles. Por un lado es cierto que las teleseries permiten a las personas vivir otras vidas y así tal vez olvidar las carencias propias. También se habla de sueños colectivos, ideales a alcanzar y sobre todo un ánimo creciente a progresar, dejando atrás los años más duros de la dictadura.

“La telenovela errante” es un trabajo premonitorio de Ruíz muy bien rescatado y concluido por su viuda, la directora Valeria Sarmiento. Tanto es así, que se adelanta casi dos décadas a lo que Vargas Llosa llama hace un par de años “La civilización del espectáculo”, definiendo lo que sucede actualmente con un fenómeno contemporáneo y vigente, que moldea el actuar de miles de personas.

Esta cinta póstuma, la número 121 del director chileno, es suspensiva. No concluye ni tampoco comienza, solo transcurre, y allí radica quizá su mayor valor, porque está hecha con el compromiso de un coro de actores que se dejan llevar por la mano de Ruíz. Confían en él y entregan fragmentos que incluso por separado podrían funcionar perfectamente. Todo esto se complementa perfectamente con el montaje y la edición de Sarmiento, que le da sustancia y unidad a un recuerdo fílmico no solo de Raúl Ruíz sino de un Chile que no podremos olvidar.

Ficha técnica

Título original: La telenovela errante
Año: 2017
Duración: 90 minutos
País: Chile
Productora: Poetastros / RR Producciones
Género: Drama. Comedia. Fantástico
Guion: Raúl Ruiz
Música: Jorge Arriagada
Fotografía: Leo Kocking
Reparto: Luis Alarcón, Patricia Rivadeneira, Francisco Reyes, Consuelo Castillo, Roberto Poblete, Liliana García, Mauricio Pesutic, Leticia Garrido, Marcial Edwards, Fernando Bordeu, Maria Erica Ramos, Carlos Matamala, Marcela Arroyave, Mario Lorca, Roberto Chignoli
Dirección: Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento

sábado, 8 de septiembre de 2018

The Party

Estupenda película de la realizadora Sally Potter. Tiene tantos detalles en sus escasos 71 minutos que sorprende realmente. Desde el blanco y negro, la cámara de Potter no escatima en finas texturas, primeros planos acentuados y un seguimiento de gestos que en sí mismo generan gran tensión dramática. ¡Qué decir del guion! Astuto, inteligente, irreverente y por momentos absurdo, con toques hilarantes, un humor especialmente ácido, revistiendo un drama profundo que se sostiene gracias a la excelente elaboración de la comedia negra que lo envuelve.

Un grupo de amigos se reúnen para celebrar a Janet -Kristin Scott Thomas- en su casa pues ha sido nombrada ministra. Los siete protagonistas de la cinta entran a escena en secuencia. El estilo teatral está permanentemente presente, en forma y fondo. Janet y su marido Bill -una actuación de lujo de Timothy Spall- esperan a sus invitados, ella en la cocina y él escuchando discos de vinilo, cada uno en su mundo y espacio, ideal y material. Llegan April -Patricia Clarkson- y su pareja alemana Gottfried -Bruno Ganz- , ella una mujer práctica y bastante cínica, él un versado y locuaz parlante de frases cliché. Se suman Jinny -Emily Mortimer- con su pareja Martha -Cherry Jones-, cuyo centro está en el embarazo triple de Jinny producto de fertilización “in vitro”. Cierra el círculo Tom -Cillian Murphy- un joven y acelerado hombre de finanzas que se adelanta a su esposa Marianne quien es subordinada de Janet y llegará más tarde.

Este es el cuadro general que distribuye el guion de Sally Potter. Las personas en escena comienzan un verdadero juego de ajedrez donde confluyen temas profundos de vida, sueños, ideales y fracasos, codicia, ambición de poder y euforia, todo cruzado por nostalgia, tristeza y desesperanza. Los giros dramáticos son notables, y las actuaciones excelentes. Cada una de las interpretaciones hace creíble su carácter. La secuencia, en tiempo real, una cuidada edición y una banda sonora delicada y escogida con muy buen gusto, hacen que esta joya sea deliciosa, sugerente, impactante, divertida y profundamente cuestionadora, todo esto en un poco más de una hora.

“The Party”, ¿la fiesta de celebración o “el partido”?. El juego es notable, propio de una guionista y directora atrevida, que sin hacer concesiones nos embarca en un viaje memorable y actual que vale la pena ver, degustar y disfrutar.

Ficha técnica 

Título original: The Party
Año: 2017
Duración: 71 minutos
País: Reino Unido
Productora: Adventure Pictures
Género: Comedia. Drama | Comedia dramática. Comedia negra
Guion: Sally Potter
Fotografía: Aleksei Rodionov (B&W)
Reparto: Patricia Clarkson, Bruno Ganz, Cherry Jones, Emily Mortimer, Cillian Murphy, Kristin Scott Thomas, Timothy Spall
Dirección: Sally Potter

miércoles, 5 de septiembre de 2018

La Monja

Una antigua abadía en Rumania esconde un misterio. Parece abandonada, sin embargo hay vida al interior. Les llevan provisiones semanalmente pero ninguna de sus moradoras se deja ver. Un incidente, la muerte de una joven monja, abre las compuertas y el Vaticano toma cartas en el asunto. Envía a un sacerdote con experiencia en exorcismos junto a una joven novicia que está ad portas de tomar sus votos a investigar los extraños sucesos.

Como Spin-off de la exitosa “El conjuro”, esta cinta dirigida por Corin Hardy contiene todos los elementos de su género. Incluso la secuencia inicial genera bastantes expectativas, sin embargo su plano guion e inoficiosa trama son el gran obstáculo para un desarrollo adecuado. Todo está al servicio de las percepciones, hay un suspenso contenido y uno que otro efecto clásico, de esos que nos mueven del asiento. El resto es adivinable y esperable, sin lograr mayores sorpresas hacia su desenlace.

Debemos reconocer que la película está bien iluminada, hay buenos planos fotográficos y la oscuridad del interior del lugar provoca temor. Todo esto, acompañado de una campaña publicitaria bastante generosa, augura un morboso interés en la película, sobre todo en los tiempos que actualmente vive la Iglesia.

Aún siendo obvia, los 96 minutos pasan rápido y si bajamos la vara de exigencia, “La Monja” funciona aceptablemente. ¿Pudo ser más? Sin duda alguna, la idea resulta interesante aunque el enlace que tiene con la saga sea más delgado que el hilo.

Corin Hardy conduce la cinta correctamente a pesar de las negativas condicionantes del relato firmado por Gary Dauberman, basado en la historia del mismo Dauberman y del productor de filmes de terror James Wan. Se notan expectativas por verla y el trailer provoca. Veremos qué sucede y cómo la reciben los seguidores del genero -y en especial los de “El Conjuro”- porque bien sabemos que la taquilla habitualmente no va necesariamente de la mano con la calidad.

Ficha técnica

Título original: The Nun
Año: 2018
Duración: 96 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Warner Bros / Atomic Monster / New Line Cinema / The Safran Company. Productor: James Wan
Género: Terror | Spin-off
Guion: Gary Dauberman (Historia: James Wan, Gary Dauberman)
Música: Abel Korzeniowski
Fotografía: Maxime Alexandre
Reparto: Taissa Farmiga, Demian Bichir, Bonnie Aarons, Charlotte Hope, Ingrid Bisu, Jonas Bloquet, Jonny Coyne, Manuela Ciucur, Jared Morgan, Sandra Teles, Boiangiu Alma, Laur Dragan
Dirección: Corin Hardy

El infiltrado del KKKlan

Este notable trabajo del director Spike Lee está basado en hechos reales, específicamente en el libro de Ron Stallworth, el primer detective de color del departamento de policía de Colorado Springs. Stallworth -un convincente John David Washington- logra ser admitido y aún siendo novato se las ingenia para proponer y liderar una operación arriesgada que consiste en infiltrarse en el mismísimo Ku Klux Klan para intentar detener las violentas acciones que se avecinan.

La misión no es fácil. Ron es negro y solo puede hacer contacto con los mandamases del Klan por teléfono, por ello el plan involucra tener otro Ron Stallworth pero blanco, que se encuentre cara a cara con sus miembros. Adam Driver es el policía encargado de personalizar a este agente que debe sufrir el rigor de la agrupación y la mayoría de los peligros asociados a la misión.

Spike Lee nos regala una cinta que es brutal y delicada a la vez. Tiene excelentes actuaciones, planos finos y una gestualidad sorprendentemente natural. Con su brío característico, Lee compone un thriller con humor negro y algo de comedia que fluye y atrapa más y más mientras avanza el metraje.

La película transcurre en los sesenta sin embargo es muy actual y merecida. Muestra una dolorosa descripción de la violencia, discriminación, odio y venganza de esos años. Se exacerban las agitaciones sociales y la lucha por los derechos civiles, sin embargo nos muestra que incluso hoy, y precisamente desde la llegada de Trump a la Presidencia de Estados Unidos, no se hubiera avanzado mucho en el tema.

“BlacKkKlansman”, su título en inglés, es una originalidad que describe mucho mejor el espíritu de la cinta. Es tan contradictoria como resultan ser la discriminación a los afroamericanos y la persistente injusticia en el tema racial que aún, en pleno siglo XXI, existe y daña el tejido social de la nación que se autodenomina como “la más poderosa del mundo”. Otra paradoja. Set y match para el excelente Spike Lee.

Ficha técnica

Título original: BlacKkKlansman
Año: 2018
Duración: 128 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Blumhouse Productions / Monkeypaw Productions / QC Entertainment / Perfect World Pictures. Distribuida por Focus Features
Género: Drama. Comedia | Basado en hechos reales. Biográfico. Racismo. Años 70. Comedia negra. Crimen
Guion: Spike Lee, Kevin Willmott, David Rabinowitz, Charlie Wachtel (Libro: Ron Stallworth)
Música: Terence Blanchard
Fotografía: Chayse Irvin
Reparto: John David Washington, Adam Driver, Topher Grace, Laura Harrier, Ryan Eggold, Corey Hawkins, Robert John Burke, Paul Walter Hauser, Craig muMs Grant, Michael J. Burg, Chris Banks, Tom Stratford, Jasper Pääkkönen, Ashlie Atkinson, Ken Garito
Dirección: Spike Lee