jueves, 29 de septiembre de 2022

Pasaje al paraíso

Película simpática que irradia frescura y que se presenta liviana en todo sentido. ¿Qué nos traen esta vez George Clooney y Julia Roberts, en esta nueva comedia romántica? 

David -Clooney-, y Georgia -Roberts-, estuvieron sólo cinco años juntos antes de divorciarse. Esto hace ya un buen lote de años, los mismos que tiene su hija Lily -Kaitlyn Dever-, quien acaba de graduarse de la Universidad. Como festejo por haber obtenido su grado de abogada, Lily inicia unas vacaciones soñadas junto a su mejor amiga, y nada menos que en Bali. Tras un poco más de un mes, todo resulta tan espectacular que su vida gira en 180 grados: ya no desea regresar a la ciudad y ejercer su profesión, se ha enamorado de un apuesto joven y ambos han tomado la decisión de casarse en la isla. 

Si ya fue odioso reencontrase para la graduación de su hija, la noticia de la boda es un balde de agua fría para estos padres que están convencidos de que Lily está tomando una decisión equivocada. Como quieren lo mejor para ella, están incluso dispuestos a sobrellevar sus profundas discrepancias para elaborar juntos un plan que desactive el compromiso, algo así como una suerte de intervención extrema para que no se concrete la unión de estos jóvenes novios. 

Georgia y David vuelan a Bali y allí comienzan a desarrollar una serie de aventuras y desventuras con el fin de concretar su propósito, acciones que conllevan una seguidilla de situaciones de todo tipo, y de todos los colores, insertas en un relato que resulta tan predecible como ameno. 

Con locaciones maravillosas, paisajes preciosos y un entorno paradisiaco, la cinta fluye gracias al carisma de sus actores principales. La dupla tiene una muy buena complicidad y una innegable química, que explota aún más cuando pelean, lo que deja reducido al mínimo a todos los demás personajes secundarios como, por ejemplo, al joven novio de Georgia -Lucas Bravo-, quien prácticamente está demás; plano y francamente irreconocible. 

Esta “boba”película agarra vuelo en el camino aunque denote algunos baches narrativos cuando intenta, en algunos momentos, imprimir mayor sensibilidad. Ciertamente funciona mejor cuando se centra en la comedia romántica que sin duda es, porque tiene muchas escenas que arrancan sonrisas y tal vez algunas carcajadas. Se nota que lo pasaron bien haciéndola, y por lo mismo resultan imperdibles los créditos finales con chascarros de la filmación, algunos que son aún mejores que las escenas originales. 

Destinada para pasar un rato agradable, ¿tiene algún mensaje esta película? Puede ser, aunque no es el fin que se propone. Además, la temática ya la hemos visto en muchas otras ocasiones; los caminos propios de los hijos y la poco afortunada interferencia de los padres para “corregir” ese rumbo, algo que, a todas luces y la mayoría de las veces, nunca sale como se prevé. En síntesis, una propuesta ágil y liviana, recomendada para desconectarse totalmente del mundo por casi dos horas. 

Ficha técnica 

Título original: Ticket to Paradise 
Año: 2022 
Duración: 104 minutos 
País: Estados Unidos 
Productora: Universal Pictures, Red Om Films, Working Title Films, Smoke House Pictures. Distribuidora: Universal Pictures 
Género: Romance. Comedia | Comedia romántica 
Guion: Daniel Pipski, Ol Parker 
Música: Lorne Balfe 
Fotografía: Ole Bratt Birkeland 
Reparto: George Clooney, Julia Roberts, Kaitlyn Dever, Billie Lourd, Lucas Bravo, Senayt Mebrahtu, Talha Şentürk, Maxime Bouttier, Leo Castro, Murran Kain, Sean Lynch, Isaac Priest, Romy Poulier 
Dirección: Ol Parker

miércoles, 28 de septiembre de 2022

No te preocupes cariño

Década de 1950, Victoria, California. Alice -Florence Pugh-, y Jack -Harry Styles-, conforman una joven pareja que habita una comunidad idílica en un barrio experimental, creado y gestionado por una misteriosa empresa fundada y dirigida por el carismático Frank -Chris Pine-. Este “proyecto” naturalmente tiene tintes especiales; los hombres van a trabajar durante el día en algo ultra secreto mientras sus esposas se quedan en casa encargadas de los quehaceres del hogar. Al caer la tarde, a su regreso, todo está limpio y ordenado, la cena está lista, y las mujeres les reciben con especial cariño, haciendo efectiva la promesa de una vida placentera y soñada. 

Todo parece tan perfecto que aparentemente no se observan grietas. Sin embargo, y producto de lo cotidiano, Alice comienza a tener ciertas dudas. Su círculo cercano no entrega pistas, pero hay algunos quiebres, algunas luces que dejan entrever que tal vez no todo es lo que parece. Un hecho inusual, un avión que cae detrás de una montaña, provoca que los cuestionamientos se acrecienten cuando Alice comience a investigar lo sucedido y se acerque a una zona límite, en una incursión que resultará ser el comienzo de una serie de sorpresas y giros que el relato traerá aparejados.

El guion escrito por Katie Silberman, Carey Van Dyke y Shane Van Dyke resulta interesante por las ideas que expone, mas no por su desarrollo y ejecución. En este caso, vemos que la historia es bastante más interesante que su puesta en escena, y probablemente por varias razones. Por ejemplo, demora en exponer el nudo principal del conflicto, es decir, este existe desde un comienzo -las sospechas de que algo está mal, este curioso mundo de vida tan perfecta, etc-, pero el real conflicto tarda mucho en aparecer, y cuando emerge ya es tarde, todo se desencadena muy rápido y sin mayor consistencia.

Bajo una óptica podríamos mencionar que es una cinta que denota abuso y opresión sobre la mujer. Hay una utilización, un rol fijado, un estereotipo. Si sumamos el ambiente de los 50, lo anterior podría ser respondido desde una fuerza feminista, de reacción, de empoderamiento, sin embargo la cinta es ambigua en su definición producto de los hechos que lentamente va develando.

De lo más destacable de este filme son sus actuaciones. Florence Pugh configura un personaje que encarna muy bien su rol y que, al mismo tiempo, es capaz de dejar entrar la luz de la desconfianza. Ese juego bivalente, o al menos plagado de incertidumbres, lo personifica correctamente, tal vez incluso postergando a un segundo plano al buen Harry Styles en su papel de esposo tremendamente cariñoso pero insanamente adicto al trabajo. Por su parte, el ininteligible Frank, resulta ser predecible, aunque su figura debiera haber cumplido con otra condición dado que corresponde la parte misteriosa del relato.

“Don't Worry Darling” -bien traducida al español-, resulta lenta a pesar de tener buenos ambientes y buena fotografía. Sumado a lo anterior, estas recreaciones de un mundo ideal, a lo “Truman Show”, no alcanzan para darle vuelo a una película fallida que deja sabor a poco aunque finalmente se deje ver.

Ficha técnica

Título original: Don't Worry Darling
Año: 2022
Duración: 122 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Vertigo Entertainment, New Line Cinema. Distribuidora: Warner Bros.
Género: Thriller. Intriga | Thriller psicológico. Años 50
Guion: Katie Silberman, Carey Van Dyke, Shane Van Dyke
Música: John Powell
Fotografía: Matthew Libatique
Reparto: Florence Pugh, Harry Styles, Olivia Wilde, Gemma Chan, Chris Pine, KiKi Layne, Nick Kroll, Douglas Smith, Kate Berlant, Asif Ali, Dita Von Teese, Timothy Simons, Sydney Chandler
Dirección: Olivia Wilde 

jueves, 15 de septiembre de 2022

Emergencia en el Aire

Se dice que es mala idea ver una película de desastres aéreos justo antes de emprender un viaje y justo me tocó la experiencia. A los pocos días estaba volando y los recuerdos de la película aún rondaban mi pensamiento. Pero, ¿es tan catastrófica y atemorizante esta cinta? ¿De qué se trata en realidad? Veamos. 

En el Aeropuerto Internacional de Incheon (Corea del Sur), Jae-hyuk -Lee Byung-un-, se embarca junto a su hija enferma en el vuelo KI501 con destino Hawai. Jae-hyuk tiene miedo a volar, alguna experiencia traumática lleva consigo, y hace lo imposible por mitigar sus temores en beneficio de la salud de su pequeña. 

Tanto en el Aeropuerto como a bordo, un extraño pasajero, Ryu Jin-seok -Si-wan-, se comporta erráticamente. Sabemos que es la clave del problema pero desconocemos lo que vendrá a continuación. 

Paralelamente, pero esta vez en tierra, el detective In-ho -Song Kang-ho-, investiga una extraña muerte ocurrida en circunstancias indeterminadas y altamente tóxicas, posiblemente debido a patógenos en extremo contagiosos que generan efectos devastadores. Además, comienza a circular la noticia de una amenaza terrorista ligada al vuelo KI501 y le afecta directamente pues su esposa se encuentra en dicho avión. In-ho inmediatamente comienza a atar los cabos los que, por supuesto, se relacionan con su objeto de investigación. 

Volvamos a bordo. Un pasajero muere casi en forma instantánea y fulminante desatando el caos. Las circunstancias tienen tal envergadura -redes sociales, mensajes y todo tipo de comunicaciones dan cuenta de todo lo que está sucediendo en tiempo real-, que el piloto Hyun-soo -Kim Nam-gil-, decide declarase en emergencia, es decir, solicita aterrizar de manera urgente en el Aeropuerto más cercano, petición que le es denegada. La incertidumbre aumenta, la amenaza se ha difundido por todo el mundo y el avión parece no tener otro destino que quedarse sin combustible y caer. ¿Qué pasará finalmente?  

Esta película, escrita y dirigida por Han Jae-rim, tiene dos escenarios delimitados: aire y tierra, y los combina adecuadamente para mantener la tensión durante sus 147 minutos de duración. El guion también maneja tópicos paralelos; una amenaza terrorista en el aire, las movilizaciones, el manejo técnico y político de la emergencia en tierra, y las reacciones y actitudes humanas que son aspectos transversales en ambos escenarios. 

El paralelo mayor se produce entre el padre y su hija en el aire, con su influyente pasado y presente, y lo que sucede con el detective en tierra, con su familia, sus motivaciones y su capacidad de acción. Cuando se declara la emergencia, tanto a bordo como en los controles terrestres, surge la inseguridad, el espanto y el descontrol. Nadie sabe qué hacer, qué decidir, cómo actuar, qué decisiones tomar. ¿Cómo se puede -o se debe- actuar ante una amenaza así? Cuando se prevén efectos devastadores, ¿se les debe permitir aterrizar, o no? ¿Quién toma una decisión así? ¿Alguien puede determinar el destino de aquellas vidas? 

Surgen espontáneamente todo tipo de instintos ante la desesperación y el miedo que cunde y se expande por doquier. Las negaciones afloran, el sentido de protección también aparece, surge la posibilidad de una renuncia y algunos destellos de comprensión. Ojalá que no nos veamos expuestos a situaciones como las que describe esta película, porque sin duda que la realidad superaría la ficción. Baste ver los atentados aéreos que conocemos y tantas otras amenazas, algunas sofocadas y otras devenidas en tragedias de proporciones. 

“Declaración de Emergencia”, traducida en Chile como “Emergencia en el aire” funciona, no solo por lo tenso de su argumento sino porque también se arriesga a explorar comportamientos humanos bajo diversas dimensiones. El componente socio cultural también juega un papel fundamental, las reacciones emocionales otro tanto, y sobre todo la incertidumbre que sugiere una amenaza desconocida, sin muchos antecedentes, donde las personas se dividen, los instintos priman por sobre la racionalidad, y la frialdad de pensamiento brilla por su ausencia. 

Interesante, y con incógnitas hasta el último minuto, esta no es la típica película de desastres aéreos; quiere ir un poco más allá y a mi juicio lo consigue. Con roles protagónicos a cargo de dos reconocidos actores -de “Parásitos” y “El Juego del Calamar”-, no dudo que tendrá una buena taquilla, y no necesariamente por ese marketing sino porque explora algunos tópicos con bastante honestidad. 

Ficha técnica 

Título original: 비상선언 
Año: 2021 
Duración: 147 minutos 
País: Corea del Sur  
Productora: C-JeS Entertainment. Distribuidora: Showbox/Mediaplex 
Género: Thriller. Drama. Acción | Crimen. Aviones 
Guion: Han Jae-rim 
Fotografía: Lee Mo-gae, Park Jong-chul 
Reparto: Song Kang-ho, Lee Byung-hun, Jeon Do-yeon, Kim Nam-gil, Park Hae-jun, Im Si-wan, Kim So-Jin 
Dirección: Han Jae-rim

martes, 13 de septiembre de 2022

Fall (Vértigo)

Lo primero es que lo pasé mal porque la película me hizo sentir el vértigo que tengo. Realmente incomoda, se siente la altura; es tanto que me sudaron las manos, tuve que desviar la mirada muchas veces, y no encontraba nada de donde agarrarme en el asiento. Fue una experiencia muy real.

Lo segundo se refiere a la trama y su realización audiovisual. Becky -Grace Caroline-, y Hunter -Virginia Gardner-, dos ultra amigas adictas a la adrenalina que produce escalar alturas siempre al límite, se reúnen luego de un año del accidente que modificó sus vidas. Hunter insiste en que la mejor manera de superar la tragedia es cumplir un nuevo desafío, y esta vez se trata de trepar la abandonada torre radial B67, en el desierto de Arizona, una antena de 2.000 piés, es decir, un poco más de 600 metros de altura.

La renuencia inicial de Becky, y su natural miedo, no resulta ser obstáculo. Ambas amigas se embarcan en la misión de llegar a la cima en una escalada que, dada su experiencia, debiera ser cubierta dentro del mismo día. Además, tienen una misión clara que cumplir, por lo que el reto no solo significa superar la altura sino que, al mismo tiempo, desean encontrar un camino de sanación que repare, o al menos mitigue en parte, lo acontecido.

El mayor problema es que ninguna de las dos pudo prever las condiciones materiales de la estructura ni los otros factores externos que podrían afectar el de por sí peligroso ascenso. En breve, y como vemos en todos los adelantos y trailers, quedan atrapadas en una pequeña plataforma situada a metros de la punta de la antena, sin comunicación, casi sin ninguna herramienta, prácticamente a la deriva; en síntesis, más cerca de una nueva tragedia que de salvar sus vidas.

La fotografía de Miguel De Olaso es muy buena. Tanto las tomas como los efectos están muy bien logrados; parece que ellas están allí, y aquello traspasa la pantalla porque, al menos en mi caso, lo sentí, de verdad, muy real.

En el guion escrito por Jonathan Frank, y el mismo director, Scott Mann, logra que la tensión se mantenga siempre al límite. A mi juicio podrían faltar algunas pausas -pero puede ser muy personal esta apreciación, porque las hay aunque son breves-, porque la historia vuelve rauda a la incomodidad permanente que viene a ser una marca registrada.

Uno de los aspectos interesantes es la forma de mantener un metraje con tan pocos elementos. Claro, hay situaciones predecibles pero funcionan. ¿Podría ser más breve? Sí, pero no se sienten los minutos. Pasa rápido, y para quienes tememos las alturas resulta totalmente creíble, amenazante y verosímil.

Siendo entretención pura, esta cinta también contiene algunos mensajes en su interior: avisar y tomar precauciones; tomar riesgos, bien, pero algunos pueden ser innecesarios. ¿Son trascendentes todos los desafíos? Tal vez sí, pero es bueno preguntarse para qué, para demostrar qué, a qué costo, dónde está el límite entre la prudencia y la imprudencia, etc.

Finalmente, y como corolario, la película enseña un buen giro del guion que, si bien podría haberse supuesto, es capaz de cubrirlo muy bien, tapando pistas y desviando la atención hacia otros detalles que podremos unir adecuadamente al concluir el relato. Aunque no me gusta su traducción al español, porque “Vértigo” hay una sola, “Fall” es una buena película: permanentemente al límite, muy estresante y al mismo tiempo emocionante.

Ficha técnica

Título original: Fall
Año: 2022
Duración: 107 minutos
País: Estados Unidos
Dirección: Scott Mann
Guion: Jonathan Frank, Scott Mann
Música: Tim Despic
Fotografía: Miguel De Olaso
Reparto/ Grace Fulton, Virginia Gardner, Jeffrey Dean Morgan, Mason Gooding, Julia Pace Mitchell, Jasper Cole, Darrell Dennis
Productora: Capstone Studios, Tea Shop & Film Company. Distribuidora: Lionsgate Género: Thriller. Drama | Alpinismo / Escalada

viernes, 9 de septiembre de 2022

Gaucho Americano

Este trabajo me confundió. Sin mayores antecedentes, pensé que era una ficción, sin embargo mi sorpresa fue mayor cuando supe que lo relatado era un documental, y que los personajes eran reales. Tal vez lo que menciono carece de importancia, pero en el análisis creo que podría dar alguna luz. 

El relato sigue a Joaquín y Victor, quienes se desempeñan como arrieros en un rancho de Estados Unidos. Ambos son “gauchos”, provienen de la Patagonia Chilena, y están solos en un territorio que les resulta bastante ajeno. Las dificultades que enfrentan están a la vista: idioma, ambiente, cultura, y relaciones. No obstante aquello, las artes de su oficio debieran permitirles realizar correctamente el trabajo encomendado. ¿Qué sucede con los dos protagonistas de esta película? 

Lo primero que salta a la vista es la ausencia de un nudo de conflicto sustantivo. Es cierto, lo cotidiano podría serlo, pero en mi opinión no resulta suficiente. Lo segundo, y aquí vuelvo al primer párrafo, es que por el formato de la filmación no se distingue si es real o no, tal vez porque se ven conductas que no resultan naturales junto a otras que se aprecian forzadas. 

Con una bella fotografía, que es tal vez lo mejor del metraje, “Gaucho americano” es indescifrable en cuanto a su mensaje. Yo, al menos, no sé qué quiere transmitir o poner en relieve. Me parece, en todo caso, que se trata más de una historia de desarraigo, de identidad, y de choque cultural, que de búsqueda de nuevos desafíos y horizontes. Me atrevo incluso a señalar que su director, Nicolás Molina, nos deja las opciones abiertas, para formarnos nuestra propia visión y opinión. 

“Gaucho americano” no atrapa ni seduce, pero no deja de ser interesante, al menos por el tratamiento estético de sus imágenes. Buscar algo más profundo es, entonces, un desafío mayor, que se sitúa tal vez al mismo nivel del que enfrentan sus dos apacibles protagonistas. 

Ficha técnica 

Título original: Gaucho americano 
Año: 2021 
Duración: 75 minutos 
País: Chile 
Productora: Pequén Producciones 
Género: Documental | Vida rural (Norteamérica) 
Guion: Valentina Arango, Paula López, Nicolás Molina 
Música: Angel Parra 
Fotografía: Nicolás Molina 
Reparto: Documental, intervenciones de Joaquín Agüil, Victor Jara 
Dirección: Nicolás Molina 

viernes, 2 de septiembre de 2022

¡Nop!

Jordan Peele nos presenta ¡Nop!, su tercera película, una intrigante, audaz y original propuesta que se mueve permanentemente sobre un manto atmosférico de suspenso y tensión. El director posee el control de todos los elementos del relato y los usa para componer un cine fantástico, resultado del cruce de varios géneros, donde la esencia principal es la construcción del relato. 

¡Nop! es la historia de los Haywood, unos rancheros del interior de California que se dedican al entrenamiento y cuidado de caballos. Al morir su padre en extrañas circunstancias, OJ -Daniel Kaluuya-, y su hermana Em -Keke Palmer-, intentan mantenerse participando con los ejemplares en producciones cinematográficas, sin embargo aquello no es suficiente. Es por eso que han debido vender animales a Ricky "Jupe" Park-Steven Yeun-, un ex niño actor y ahora dueño del parque temático "Jupiter's Claim". 

Mientras Jupe quiere comprar el rancho, los fenómenos sin explicación aumentan y los hermanos Haywood deciden documentar lo que sucede. Acuden, entonces, a Fry’s Electronics, y con la ayuda del vendedor Ángel Torres -Brandon Perea-, instalan un sistema automático de cámaras para tener registro de toda la actividad del entrono, particularmente de aquella amenaza que se esconde en el cielo. 

¡Nop! es de esas películas en las que parece que no sucede nada o bien sucede todo. Algo va a pasar… algo va a pasar… algo va a pasar… Sugiero no conocer muchos detalles, porque cualquier prejuicio que se tenga podría jugar en contra, ya que la idea es justamente dejarse atrapar y llevar por una apuesta que, sin dudarlo, asume bastantes riesgos. Las conexiones de la trama, algunos lazos y otras apariencias, son elementos que tienen peso en la historia, aunque no necesariamente conformen el núcleo central de la cinta. 

El guion, escrito también por Jordan Peele, es muy interesante. Si bien tiene marcadas fuentes de inspiración, resulta original más que por su historia, por el desarrollo de lo que consigue proponer. Los toques de humor presentes en el texto alivian momentos claves sin desviar la atención, y ayudan con ello a mantener el foco en la columna vertebral del relato. 

¡Nop! constituye una experiencia, posee muy buena fotografía, una apropiada banda sonora, actuaciones convincentes y una sólida producción. Si bien no resulta ser una sorpresa absoluta, el sello Peele acá se profundiza, ampliando el marco narrativo. Dentro de este género, donde generalmente se falla al final, el realizador demuestra nitidez de conceptos y un logrado oficio para cerrar la historia sin argumentos demasiado rebuscados. 

Y lo importante de ¡Nop!, a mi modo de ver, no es el desenlace, aunque lo busquemos durante todo el metraje. El mérito de esta propuesta está en el camino que recorre, en el cómo se desarrolla esta invitación a un viaje que mira más allá de nuestras fronteras. 

Ficha técnica 

Título original: Nope 
Año: 2022 
Duración: 130 minutos 
País: Estados Unidos 
Productora: Coproducción Estados Unidos-Japón; Universal Pictures, Monkeypaw Productions. Distribuidora: Universal Pictures 
Género: Intriga. Fantástico. Terror | Extraterrestres. Caballos. Animales. Vida rural (Norteamérica) 
Guion: Jordan Peele 
Música: Michael Abels 
Fotografía: Hoyte van Hoytema 
Reparto: Daniel Kaluuya, Keke Palmer, Brandon Perea, Steven Yeun, Terry Notary, Donna Mills, Michael Wincott, Barbie Ferreira, Jennifer Lafleur, Ryan W. Garcia, Sophia Coto, Andrew Patrick Ralston, Conor Kowalski
Dirección: Jordan Peele