sábado, 29 de junio de 2024

Siempre habrá un mañana

Película que destaca por ofrecer una muestra de la transición de la posguerra italiana, un período narrado desde muchos ángulos en el cine, pero que aquí enseña una nueva voz a través de la mirada de una mujer. La directora y protagonista, Paola Cortellesi, entrega una ópera prima que no elude el riesgo y se compromete a fondo con la temática abordada.

La historia se centra en Delia, -Cortellesi-, una mujer cuya vida transcurre entre tareas domésticas y pequeños trabajos como enfermera y costurera, mientras debe soportar el maltrato de su marido Ivano -Valerio Mastandrea-. La película parte con una bofetada, signo evidente de un machismo violento que se desenvuelve en un círculo vicioso extremo. Con su base neorrealista, la cinta da cuenta de una especie de fábula capaz de hacernos reflexionar, tanto sobre el tiempo que retrata, como sobre los distintos personajes representados.

La directora posee un manejo seguro y una visión clara de lo que quiere transmitir. Su habilidad se encuentra en el equilibrio de aquellos momentos más dramáticos con números musicales que funcionan como sueños y evasión, entregando un respiro momentáneo al drama al permitir que el espectador se sumerja en un anhelo imposible que se materializa a través de la música y el baile.

Las actuaciones resultan sólidas. Cortellesi alumbra su papel, mostrando una gama de emociones que despiertan desde la empatía hasta la admiración por su fortaleza. Mastandrea, por su parte, entrega una actuación convincente que encarna la opresión del patriarcado de la época. La fotografía en blanco y negro, a cargo de Davide Leone, captura fielmente la esencia de la época, utilizando luces y la sombras para resaltar la dualidad de la vida de Delia, entre la opresión y la esperanza. La edición complementa esta visión, con cortes que enfatizan tanto la tensión dramática como aquellos momentos de verdadera liberación.

La música juega también su papel. No solo acompaña la narrativa, sino que además se convierte en otro personaje que refleja estados emocionales junto a un contrapunto que marca la realidad. Los números musicales, utilizados de manera efectiva, permiten aligerar la tensión dramática y, al mismo tiempo, intensificar el horror de cada situación.

“C’è ancora domani”, a través de su particular estética y una narrativa posmoderna, encierra lo fundamental de una época pasada y también los desafíos contemporáneos al lograr combinar un tema serio y denso con apuntes originales. Si nos quedamos con lo evidente, el machismo y la violencia, es posible que nos abrumemos profusamente, pero tal vez sea bueno incursionar en una capa que contenga otra mirada, la del amor y el tremendo cariño de Delia por sus hijos, aquello que no le permite escapar del yugo para entregarse en cuerpo y alma por el bienestar de su familia.

Con toques de humor irónico, escenas musicales y una fuerte reivindicación del rol de la mujer, este filme italiano del año 2023 ofrece una experiencia rica y a la vez compleja para reflejar la realidad, al tiempo de entregar, también, una necesaria luz de esperanza.

Ficha técnica

Título original: C’è ancora domani
Año: 2023
Duración: 118 minutos
País: Italia
Compañías: Wildside, Vision Distribution, Sky Italia, Netflix, Ministero della Cultura
Género: Comedia. Drama. Romance | Familia. Años 40
Guion: Furio Andreotti, Giulia Calenda, Paola Cortellesi
Música: Lele Marchitelli
Fotografía: Davide Leone (B&W)
Reparto: Paola Cortellesi, Valerio Mastandrea, Romana Maggiora Vergano, Emanuela Fanelli, Giorgio Colangeli, Vinicio Marchioni, Alessia Barela, Francesco Centorame, Raffaele Vannoli, Paola Tiziana Cruciani
Dirección: Paola Cortellesi

miércoles, 26 de junio de 2024

Cómplices del engaño

Gary Johnson -Glen Powell-, es profesor de psicología y filosofía en la Universidad de Nueva Orleans. Con una vida rutinaria y nada especial, esconde un secreto: también trabaja de incógnito para el Departamento de Policía ayudando en operaciones encubiertas. Cuando Jasper -Austin Amelio-, un compañero que se hace pasar por un sicario falso para obtener confesiones y pagos, es suspendido, Gary lo debe reemplazar y asumir su papel. No está preparado, pero, a lo hecho, pecho.

Nuestro protagonista rápidamente se involucra y adopta una personalidad única para cada uno de los supuestos asesinos a sueldo, en una colorida muestra de representaciones que funciona muy bien en la pantalla, y también en la vida personal de Gary. Tanto es así, que al adoptar la personalidad de un hombre llamado "Ron" para desenmascarar a Madison -Adria Arjona-, una mujer casada que está tratando de conseguir a alguien que mate a su marido abusador, Gary se siente atraído por ella, al punto que cuando le quiere pagar, él rechaza el dinero y le sugiere que lo use para reiniciar su vida, causando gran decepción en sus compañeros de trabajo.

Liviana, simple y atractiva, “Hit Man”, escrita por el director Richard Linklater y por el propio Glen Powell, funciona gracias a varios elementos que se encuentran bien combinados y en su justa medida. Primero, es una cinta que va de menos a más, con un inicio un tanto lento, pero que poco a poco avanza y revela sus cartas haciendo que nos sumerjamos en un mundo bastante poco cierto pero al parecer real. Lo segundo que llama la atención es el carisma de Powell para disfrazarse, resultando simpático y oportuno, tanto en su diseño físico como en los acentos y personalidades empleadas en sus representaciones. Aunque son breves, cada uno de los sicarios que encarna sacan al menos alguna sonrisa, en un recurso que, aunque tal vez puede que se repita mucho, logra finalmente engancharnos.

El tercer elemento, quizás el más distintivo, es la excelente química que se da entre Powell y Adria Arjona, un efecto magnético que atrapa y sitúa al relato un peldaño más arriba, ya que no importa tanto lo que suceda con la trama -que se alarga y alarga dando vueltas sobre sí misma-, sino más bien pone el foco en la evolución de la relación de esta extraña pareja.

Glen Powell es el actor de moda, qué duda cabe, y su carrera va en vertiginoso ascenso. Su rol en esta película es otro botón de muestra, porque el peso de la película lo lleva él para sacar adelante una historia basada en hechos reales y de la que no sabemos cuánto condimento adicional le han agregado sus productores, Powell incluido.

“Cómplices del engaño”, con casi dos horas de duración, no deja de ser entretenida. Un buen ritmo y edición aportan lo suyo a una cinta que no será memorable, pero que sí resulta interesante para descansar, relajarse, reír un poco, y así disfrutar de una salida al cine una lluviosa tarde de viernes o sábado.

Ficha técnica

Título original: Hit Man
Año: 2023
Duración: 113 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: AGC Studios, Barnstorm Productions, Detour Pictures, Cinetic Media, Aggregate Films. Distribuidora: Netflix
Género: Thriller. Comedia | Basado en hechos reales. Comedia negra. Neo-noir
Guion: Richard Linklater, Glen Powell, Skip Hollandsworth
Música: Graham Reynolds
Fotografía: Shane F. Kelly
Reparto: Glen Powell, Adria Arjona, Austin Amelio, Retta
Dirección: Richard Linklater 

lunes, 17 de junio de 2024

Más allá del universo

Disponible en Netflix.

Dirigida por Diego Freitas y estrenada en Netflix el año 2022, esta cinta narra la historia de Nina -Giulia Be-, una talentosa pianista que lucha contra el lupus, una enfermedad que amenaza con destruir sus sueños musicales. A la espera de un trasplante de riñón, Nina conoce a Gabriel -Henry Zaga-, uno de sus médicos, con quien entabla una conexión profunda que la impulsa a perseguir sus anhelos con renovada energía.

La película es sensible respecto a los temas que aborda, como la enfermedad, la pérdida, la esperanza y el amor. Freitas nos presenta a una protagonista resiliente que, a pesar de las dificultades, nunca pierde la fe en sí misma ni en su pasión por hacer música. La relación entre Nina y Gabriel se desarrolla de manera natural, aportando muchos momentos de ternura y emoción a la trama.

Uno de los aspectos destacados de este filme es justamente su banda sonora. Junto a piezas clásicas, muy conocidas, escuchamos también canciones compuestas por la propia Giulia Be. Las melodías al piano son conmovedoras y transmiten las emociones de la protagonista. La fotografía también resulta preciosa, ya que captura la particular belleza de São Paulo, y al mismo tiempo es capaz de crear atmósferas íntimas y melancólicas.

No obstante lo anterior, esta película presenta algunas debilidades. Aparte de lo predecible de ciertas secuencias, el ritmo de la narración resulta un tanto lento en varios momentos. En ocasiones se extiende demasiado y en otras parece concluyente, como haciendo un guiño más a una serie que a una película propiamente tal. Además de los antes dicho, algunos de los personajes secundarios no están del todo desarrollados -o en algunos casos caricaturizados-, por lo que quedan, así, relegados a un segundo plano.

"Más allá del universo" es una película que contiene una historia inspiradora gracias a la química que se desarrolla entre Giulia Be y Henry Zaga, entregando una capa de autenticidad al romance y así lograr transmitir el mensaje de esperanza inherente a la excepcional belleza de la música.

Ficha técnica

Título original: Depois do Universo
Año: 2022
Duración: 126 minutos
País: Brasil
Compañías: Camisa Listrada. Distribuidora: Netflix
Género: Romance. Comedia. Drama | Comedia romántica. Música. Enfermedad
Guion: Diego Freitas, Ana Reber
Música: Ed Cortes, Giulia Be
Fotografía: Kaue Zilli
Reparto: Giulia Be, Henry Zaga, Leo Bahia, Viviane Araújo, Othon Bastos, João Miguel.
Dirección: Diego Freitas 

sábado, 15 de junio de 2024

Intensa-Mente 2

Notable secuela de la exitosa película del año 2015. El mundo imaginativo de Pete Docter, el creador y director de la primera entrega, parece no tener fin. Basada en su idea “De cinco a veintisiete emociones”, y esta vez de la mano del director debutante Kelsey Mann, la cinta explora y desarrolla aún más el tema emocional, ampliando la cantidad de emociones presentes en la mente de Riley, en un tira y afloja sin pausa que jamás se detiene a lo largo de todo el metraje.

¡Qué hermoso ejemplo gráfico de un tema tan complejo y difícil! Ya lo vimos en la primera, donde solo cinco emociones se disputaban el control mental de una niña que transitaba velozmente por cambios conductuales impredecibles. Pero en aquella oportunidad solo vislumbrábamos que vendría ese evento todavía más desestabilizador -la pubertad y el comienzo de la adolescencia, justamente la base de este nuevo relato-, y que trae nuevos personajes, nuevas aventuras y una compleja trama colorida y desafiante.

La magia de la animación permite realizar representaciones que no se podrían conseguir con personajes de carne y hueso. Por eso, la repentina destrucción del centro de control para dar espacio a nuevos conductores es solo una señal de alerta de lo que vendrá. Alegría, tristeza, furia, temor y desagrado ya no están solas. Se suman Ansiedad, envidia, aburrimiento y vergüenza, y ahora la disputa es de marca mayor. ¿Quién se impondrá? ¿Habrá ganadores y vencidos? ¿Qué pasará con Riley? ¿Logrará aceptar sus cambios y controlar ese verdadero vendaval emocional que se parece más una vertiginosa montaña rusa?

Podríamos escribir y describir muchísimo esta estupenda segunda parte pero la idea es no adelantar nada. Para disfrutar a cabalidad la historia debemos descubrirla, dejarnos guiar por ella, porque lo más importante, quizás, no es tanto el argumento como aquello que logra trasmitir a través de las acciones de sus diferentes personajes. Ahí está la clave, lo fundamental, porque nos identificamos con cada uno de ellos -o más bien con lo que nos hacen sentir-, ya que hablamos de emociones que están presentes de forma permanente en nuestras vidas. A veces las identificamos, a veces podemos prever que llegarán, en otras nos vemos sorprendidos, sobrepasados, y la mayoría de las veces, aún teniendo muchos años de convivencia con ellas, nos pillan desprevenidos, sin saber cómo reaccionar adecuadamente.

“Intensa-Mente 2” es una película educativa, llena de valores, y principalmente, una fábula animada perfecta sobre un tema central de los seres humanos. A mi modo de ver, y a pesar de ser una película infantil, los adultos gozaremos con los diálogos mientras los más pequeños disfrutarán sus bellísimas animaciones, algo que se transforma en una conjugación fantástica para una historia que no debería quedarse solo en lo que muestra la pantalla, sino que bien podría ser un buen punto de partida para conversar en profundidad aspectos que muchas veces, por complicados y difíciles, se evitan o se esconden.

Las emociones nos condicionan y a veces parece que nos controlan. No podemos evitarlas ni tampoco camuflarlas. Siempre estarán y nos acompañarán en las buenas y en las malas. Conocerlas -conocernos-, y aprender a reconocer nuestras reacciones es el gran desafío, una tarea permanente y que, tal como lo muestra la película, es un proceso que no termina nunca.

Ps. No salgan rápido, disfruten los créditos y esperen la escena final.

Ficha técnica

Título original: Inside Out 2
Año: 2024
Duración: 100 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures. Distribuidora: Walt Disney Pictures, Disney+
Género: Animación. Comedia. Fantástico. Aventuras | Adolescencia. Secuela. Pixar
Guion: Meg LeFauve
Fotografía: Animación
Dirección: Kelsey Mann 

miércoles, 12 de junio de 2024

Observados

Inquietante inicio. ¿Qué es? ¿Quién es? Un hombre, un bosque. Ambiente tenso. Oscuridad, miedo, aves que pasan raudamente, sonidos extraños. Todo se torna negro.

De la mano de Ishana Night Shyamalan, la novela de A.M. Shine cobra nuevo brío. La historia pasa incluso a un segundo plano, detrás de unos paisajes hermosos y una fotografía que pone énfasis en los detalles más pequeños. La partitura de Abel Korzeniowski es otro personaje, cómo no, en una obra que se trata principalmente de sensaciones, una experiencia a nivel de los sentidos que requiere disposición y voluntad para dejarse conducir por un camino que en algún minuto está marcado por un punto sin retorno.

Ya hablamos del inicio y de ese germen misterioso. Vamos ahora con la protagonista y su historia, Mina -Dakota Fanning-, una artista de 28 años que queda varada en un denso bosque ubicado al oeste de Irlanda. Su misión es transportar un ave, pero su auto deja de responder en medio de la nada o del todo. Deambula sin saber qué hacer, y cuando encuentra un refugio, queda atrapada junto a tres extraños que, según dicen ellos, son observados y acechados por misteriosas criaturas cada noche.

Aunque de a poco se despejan algunas de las incógnitas, el misterio logra mantenerse. Se revela este encierro, extraño y poco comprensible, similar a un reality “retro” que se puede ver en la TV del lugar. Pero no es sostenible permanecer allí, el plan ahora es huir, pero entonces acechan los recuerdos. ¿Lo podrán conseguir?

Cuidada factura es la que ofrece Ishana Night Shyamalan en este metraje de 102 minutos. Su padre, M. Night Shyamalan, es el productor, y ya habíamos visto colaboraciones entre ambos en la particular y exitosa serie “Servant”. Cada enfoque y cada movimiento de cámara está muy pensado. Cada cuadro tiene iluminación perfecta. Cada secuencia constituye un tránsito, que en apariencia parece no tener movimiento externo pero posee gran tensión subterránea. Sí, es tensión y suspenso más que terror declarado. La reminiscencia retro ayuda, y los experimentos que vamos conociendo también. Hay algo de “Lost”, o de otras producciones que riman, pero el sello cinematográfico es absolutamente Shyamalan.

“The Watchers” tiene giros finales que se podrían o no anticipar, pero igual sorprenden. La cinta responde a un sentido de experiencia o una experiencia de sentidos, los propios miedos retratados, sueños inconexos y pesadillas de un pasado no superado que se hace vivo al atormentar un presente vulnerable. Al observar y ser observado, se adoptan otras formas, y tal vez aquello pueda llevar a superar traumas y lograr reencuentros. ¿Será esto posible?

Pd. Ojo con un “Apple Performa 475” que aparece en una escena clave. ¡Notable!

Ficha técnica

Título original: The Watchers
Año: 2024
Duración: 102 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Warner Bros., Blinding Edge Pictures, Inimitable Pictures, New Line Cinema. Distribuidora: Warner Bros.
Género: Thriller. Terror
Guion: Ishana Shyamalan. Novela: A.M. Shine
Música: Abel Korzeniowski
Fotografía: Eli Arenson, Job ter Burg
Reparto: Dakota Fanning, Georgina Campbell, Oliver Finnegan, Olwen Fouéré.
Dirección: Ishana Shyamalan 

lunes, 10 de junio de 2024

La vida de Jagna

Sinopsis: La historia de una campesina, Jagna, obligada a casarse con un granjero rico y mucho mayor, Boryna, a pesar de que ella está enamorada de su hijo, Antek. Con el tiempo, Jagna se convierte en objeto de la envidia y el odio de los aldeanos, y tiene que luchar para preservar su independencia. Ambientada en la campiña polaca, en la cúspide de los siglos XIX y XX, los giros dramáticos de la historia se relacionan con los cambios de estación, el trabajo duro en el campo y las fiestas tradicionales locales.


Hermoso trabajo de DK Welchman y Hugh Welchman, quienes ya nos habían sorprendido en 2017 con “Loving Vincent”. Elaborada con el mismo método de animación -fotogramas grabados previamente frente a la cámara, repintados al óleo sobre lienzo-, corresponde a la tercera adaptación -después de las versiones de 1922 y 1973-, de la novela del mismo título de Władysław Reymont, que muestra el ciclo de la vida rural a finales del siglo XIX.

Luego de la animación, situada en un relevante primer plano, llama la atención la música que acompaña el relato. Simple y de raíces folklóricas, rescata tradición e historia, acompañando fielmente una cultura llena de ritos, obligaciones, y una marcada catolicidad.

La historia comienza en Otoño. El nudo se proyecta entre el amor y la obligación, donde cualquier diferencia es simplemente traición. Luego pasamos al invierno, época en la que el conflicto da paso a la sumisión mientras las peleas por el poder constituyen un punto de inflexión. La primavera llega junto con las primeras soluciones, imperfectas, y desesperanzadas, para dar paso a un tórrido verano, que cierra el ciclo con el signo de un desprecio inusitado.

Haciendo vivo el famoso dicho “pueblo chico, infierno grande”, esta bella película tal vez pudo profundizar más en una historia llena de recovecos y de líneas argumentales individuales potentes, sin embargo opta por privilegiar el arte por sobre el estado de las cosas. La técnica se impone gracias a un cuadro plástico admirable, el que por momentos nos deja boquiabiertos por el gran despliegue de colores, texturas y finas paletas -aunque aquello se coma un poco la sustancia argumental-, un deleite para la vista, estéticamente deslumbrante.

Ficha técnica

Título original: Chlopi
Año: 2023
Duración: 115 minutos
País: Polonia
Compañías: BreakThru Films, Polski Instytut Sztuki Filmowej
Género: Animación. Drama | Años 1900 (circa). Paint-on-glass
Guion: DK Welchman, Hugh Welchman. Novela: W.S. Reymont
Música: Lukasz Rostowski
Fotografía: Animación, Radosław Ładczuk, Kamil Polak
Reparto: Animación
Dirección: DK Welchman, Hugh Welchman 

miércoles, 5 de junio de 2024

Sismo Magnitud 9.5

Sinopsis: En una prospera ciudad de China, se vive un día tranquilo y común como cualquier otro hasta que de pronto, un poderoso terremoto de magnitud 9.5 grados Richter azota a toda la población, desatando un absoluto caos entre sus habitantes al convertir sus hermosas calles en un trágico campo de desastre. Una de las zonas más afectadas es el distrito de Guancheng, en especifico un parque industrial donde se encuentra una enorme planta química. Tras el repentino terremoto, desencadena una serie de problemas relacionados con cientos de fugas y explosiones en las tuberías que envuelven al condado en una enorme área de humo espeso y un peligroso fuego abrasador. Con la ciudad transformada en una especie de zona de guerra, un equipo de valientes bomberos acuden rápidamente al rescate para combatir las llamas y salvar a todas las vidas posibles que estén en riesgo. En una carrera contra el tiempo, los bomberos tendrán que contener la calma para demostrar su coraje y determinación mientras se esfuerzan por proteger a la comunidad de la devastación total.


El despliegue escénico que tiene esta película destaca desde el primer momento. Y no hablo de los efectos especiales, que en el mundo global del cine actual parecen haberse estandarizado, sino de la cantidad de extras que participan en elaboradas coreografías. Cintas de desastres y calamidades tenemos por doquier, por tanto, ¿qué haría la diferencia entonces? Las respuestas son variadas: carismáticos protagonistas, escenarios realistas, historias personales cruzadas con la tragedia, redención, valentía, egoísmo, etc. ¿Y, qué tenemos acá? Veamos.

En primer lugar, este terremoto de magnitud impresionante no parece serlo tanto, al menos en un comienzo. Claro, en Chile estamos acostumbrados que se nos mueva el piso, y fuerte, sin embargo en otras latitudes no, y las reacciones son muy diferentes. Si en esta película esperamos que el desastre sea el epicentro del relato, tal vez nos iremos decepcionados. En esta ocasión, lo importante viene después, y abarca las consecuencias producto del sismo en una zona donde se encuentra localizada una planta química. Y no solo la reacción en cadena que ocurre, sino lo que podría venir después si no se logra controlar la emergencia.

En segundo término, no tenemos un único héroe o heroína. No, todo lo contrario. Es un equipo profesionalmente entrenado al más alto nivel el que asume el peso de sostener una trama que se torna más tensa con cada minuto que transcurre. Tal vez esta, la mayor diferencia, responde a una filosofía muy diferente al mundo occidental que habitamos, porque el espíritu de cuerpo no solo se evidencia sino que resulta ser lo más natural del mundo. La producción, que se aboca a mostrarnos el cómo enfrentar una emergencia, es muy realista y también alerta sobre otra forma de ver las cosas. Los liderazgos se imponen por la fuerza de la convicción y de los hechos, la disposición a ser equipo va más allá de los entrenamientos, se trae, probablemente, desde la misma cuna.

“Sismo Magnitud 9.5” es adrenalina pura durante sus casi dos horas de duración. Y digo casi, porque también la acción da paso a la emoción, hacia el final, cuando la historia comienza a resolver ciertos nudos personales que ganan bonos durante el metraje, sin sobresalir, pero construyendo vínculos que la parafernalia no logra arrancar de sus bien plantadas raíces.

Con un nivel de producción cercano a las grandes hazañas de Hollywood, el director Oxide Pang logra con creces su objetivo de sumergidos en un accidente de proporciones, pero más aún, en la mirada de una reacción coordinada, profesional, valiente y desinteresada de un grupo de personas que son capaces de arriesgar -y entregar-, la vida por el rescate de los demás, un ejemplo que, si lo pudiéramos imitar, nos permitiría pensar que el mundo puede ser mejor si ponemos el bien común como una aspiración verdaderamente sentida en nuestra sociedad.

Ficha técnica

Título original: Jing tian jiu yuan
Año: 2022
Duración: 114 minutos
País: China
Compañías: Asian Pacific China Films, Beijing Universe Cultural Development, Guangzhou Ying Ming Media Co, Lian Rui. Distribuidora: Universe Films Distribution Company, Clover Films, Golden Village Pictures, Intercontinental Film Distributors [Hong Kong]
Género: Acción. Drama | Catástrofes. Bomberos. Terremotos
Guion: Ran Wang, Daiyuan Yang, Hongtao Zhang
Fotografía: Chan Wai Lin
Reparto: Jiang Du, Qianyuan Wang, Liya Tong
Dirección: Oxide Pang  

lunes, 3 de junio de 2024

Furiosa: de la saga de Mad Max

Sinopsis: Al caer el mundo, la joven Furiosa es arrebatada del “Lugar Verde de Muchas Madres” y cae en manos de una horda de motoristas liderada por el Señor de la Guerra, Dementus. Arrasando el Páramo, se topan con la Ciudadela, presidida por Inmortal Joe. Mientras los dos tiranos luchan por el dominio, Furiosa debe sobrevivir a muchas pruebas mientras reúne los medios para encontrar el camino de vuelta a casa. Precuela de 'Mad Max: Furia en la carretera' (2015).


El rapto y la persecución nos llevan directo al desierto. Arenas pantanosas donde el castigo parece hundir al instinto. Primer capítulo, y entramos de lleno al mundo creado por George Miller, al interior de su esperada quinta entrega de una de las sagas más vibrantes de los últimos años. Entre líderes tiranos, con discursos dirigidos a masas informes, la opresión es el arma de control preferida en un mundo post apocalíptico insípido y absolutamente carente de humanidad.

Miller nos ha acostumbrado a una filmación que tiene un estilo único, en el que destacan complejas imágenes compuestas, entrelazadas por acercamientos súbitos e imprevistos. La edición, un lujo técnico y rítmico, ofrece perspectivas diferentes de cada acción y no para prácticamente nunca, un “perpetuum mobile” constante, abrasador y punzante.

La estética transversal de la saga se mantiene intacta. El amarillo intenso de un desierto inhóspito configura escenarios amplios y convincentes, en los que las grandes construcciones visuales sobresalen dentro de secuencias extensas, y acciones en grado puro, que muchas veces no resisten la pregunta sobre su real sentido. ¡Qué decir de las coreografías! Sensacionales, con movimientos que tienen una coordinación milimétrica y una cantidad de extras que, a pesar de ser masivos, no hace mella alguna en los minuciosos detalles que involucra cada toma.

La pérdida de su madre es lo que gatilla todo el desarrollo del personaje de Furiosa. Desde pequeña, sensiblemente interpretada por Alyla Browne, vemos cómo esta niña se ve enfrentada a un mundo hostil del que solo quiere protegerse y ojalá escapar. Al crecer, ya representada por Anya Taylor-Joy, la progresión se consuma, porque la venganza se va cociendo a fuego lento. Furiosa la prepara; observa, escucha, y aprende. Muda al inicio, y con escasas palabras después, son sus gestos e impresiones -¡en especial sus ojos!- los que trasmiten aquel mundo interior dañado que solo desea el premio que pueda darle final satisfacción: honrar la memoria de su progenitora liquidando a Dementus -Chris Hemsworth-, el denominado “Señor de la Guerra”, un personaje sádico y bestial, abominable y detestable, un objetivo que se transforma en su leit motiv, único y directo, razón suficiente para resistir y sobrevivir a las pruebas más duras y extenuantes que alguna persona jamás pueda enfrentar.

El centro del relato es la lucha de poder y la supervivencia. Se pelea por el agua, la energía, y el combustible, entre otros elementos de primera necesidad. La película corre, entonces, en dos planos paralelos, universos que están juntos pero claramente diferenciados aunque simultáneos: uno en la superficie y otro subterráneo, uno en el exterior de la persona y otro en su interior.

Lo que vemos en los dos últimos capítulos son los enfrentamientos finales, un todo o nada que resulta impresionante, sin pausa, sin tregua, sin anestesia. Por algo el final, el quinto, se titula “Más allá de la venganza”, porque es algo tan difícil de vislumbrar que debemos aguardar que suceda lo imposible, aquello que no podemos prever ni imaginar, pero que sabemos estará enlazado con “Fury Road”, en sintonía y calce perfecto.

“Furiosa: A Mad Max Saga”, es todo lo que esperamos del Cine en pantalla grande, es decir, una experiencia visual, sonora y sensitiva. Los efectos especiales, si bien son numerosos y se hacen notar, no afectan la continuidad de un relato mayormente basado en la imagen y en la acción. Las pausas, pocas pero muy bien ubicadas, sirven de enlace para tomar nuevos impulsos, porque, a diferencia de otras películas del género, esta literalmente vuela en su tercio final, haciendo que sus dos horas y media de duración sean como un grano en el desierto, una gota en el océano, una pequeña idea dentro de un universo de originalidad e imaginación que, a esta altura, parece no tener límites, al menos en la mente de George Miller, su carismático creador.

Ficha técnica

Título original: Furiosa: A Mad Max Saga
Año: 2024
Duración: 148 minutos
País: Australia
Compañías: Coproducción Australia-Estados Unidos; Warner Bros., Kennedy Miller Mitchell. Distribuidora: Warner Bros.
Género: Ciencia ficción. Acción | Futuro postapocalíptico. Venganza. Precuela
Guion: Nick Lathouris, George Miller
Música: Junkie XL
Fotografía: Simon Duggan
Reparto: Anya Taylor-Joy, Chris Hemsworth, Tom Burke, Alyla Browne
Dirección: George Miller