viernes, 20 de febrero de 2015

El francotirador

“American Sniper”, novela autobiográfica de Chris Kyle, un militar norteamericano que es enviado a Irak con la misión de proteger a sus compañeros de armas, es la inspiración de esta película dirigida por Clint Eastwood. Chris -excelente actuación de Bradley Cooper- tiene gran habilidad con el rifle desde muy joven. Proveniente de un ambiente granjero, en Odessa - Texas, Chris se integra -no sin dificultad- en el programa de élite SEAL y es enviado a la guerra como francotirador a las ciudades de Ramadi, Anwar y Bagdad. Luego de 10 años de servicio y cuatro turnos de relevo hasta su retiro en el año 2009, se le lograron acreditar 160 muertes, lo que lo transformó en una leyenda viviente y un objetivo de sus enemigos. Chris Kyle, por sus actos, ganó dos Estrellas de Plata y cinco Estrellas de Bronce.

La película se centra en la vida de Chris. Repasa rápidamente su niñez y juventud para quedarse en la etapa del duro entrenamiento, el comienzo del amor con Taya -Sienna Miller- y sus incursiones en Irak. Eastwood, fino como nos tiene acostumbrados, filma muy de cerca y guía a sus actores de manera privilegiada. Cooper está realmente brillante sosteniendo esta cinta, cuyo relato no pierde jamás el norte y acrecienta la tensión con el correr de los minutos. En esto hay una sintonía perfecta entre cámaras, actuaciones, escenarios y música que nos hace partícipes del infierno de una guerra que vemos sin sentido, cruda, violenta y descarnada, donde todo es destrucción y cuyo horizonte no se dibuja ni se aprecia claramente.

La cinta tiene un gran nivel de producción. La mano de Clint Eastwood se aprecia en toda su magnitud tanto en el tratamiento del guión como en la siempre aguda observación de la realidad que nos quiere transmitir. Sin duda es una película norteamericana, patriota y heroica, sin embargo no deja de estar presente un cuestionamiento permanente al enfrentamiento bélico aunque sea una forma de proteger al país o a los soldados que dan la vida por su patria. Hay esbozadas historias de los habitantes de Irak, algunos inocentes, otros guerreros insurgentes que ven la invasión a su país como una afrenta que deben vengar a toda costa. No hay visiones intermedias. Es blanco o negro, vivir o morir, y en eso Eastwood es capaz de transmitir vivamente sentimientos, emociones y reflexiones.

El francotirador, nominada a 6 premios Oscar, tiene muchos méritos. Es una gran película sobre la guerra vista a través de los ojos de este “héroe americano” y al mismo tiempo es una cinta que pone énfasis en los traumas físicos y emocionales de los soldados, sus historias personales, sus familias, sus esposas e hijos que viven con el alma en un hilo, pendientes de sus seres queridos que pueden volver o no volver a sus hogares. Es estremecedora y emotiva, violenta y cruda, combinando con maestría los elementos de un relato que lleva a la reflexión y nos cuestiona permanentemente desde la ética y la moral. ¿Validamos la muerte bajo ciertas circunstancias? ¿Quién decide que alguien viva o muera? ¿Puede una persona ser juez y parte al mismo tiempo? “American Sniper” bajo mi perspectiva no toma partido. Presenta los hechos y nos hace transitar entre muchas posibilidades y reflexiones. Clint Eastwood consigue nuevamente sobrecogernos con esta historia real y llevarnos al límite de nuestras emociones.

Ficha técnica

Título original: American Sniper
Año: 2014
Duración: 132 minutos
Calificación: 14 años
País: USA
Elenco: Bradley Cooper, Sienna Miller
Director: Clint Eastwood

viernes, 6 de febrero de 2015

La teoría del todo

Una película sobre el científico Stephen Hawking, aún vigente y tal vez es uno de los más conocidos y renombrados de los últimos años llama la atención por si misma. “La teoría del todo”, basada en las memorias de Jane Hawking,"Travelling to Infinity: My Life with Stephen”, esposa de Hawking, madre de sus tres hijos, actualmente divorciada manteniendo una buena relación con él, está escrita a modo de homenaje. Y un hermoso homenaje. Todo cuadra y encaja perfectamente y las tensiones más grandes se disipan alrededor de una atmósfera limpia, agradecida y llena de admiración.

Stephen -interpretado de forma magistral por Eddie Redmayne- se encuentra estudiando un doctorado en cosmología en la prestigiosa Universidad británica de Cambridge. Es 1963, Stephen, que es activo, saludable y brillante, aunque con pocas habilidades sociales, se enamora perdidamente de una estudiante de arte en la misma universidad, Jane Wilde -FelicityJones- y con ello se cruzan mundos tan distintos como los que el científico estudia para su tesis doctoral. Jane es encantadora y la pareja parece complementarse a la perfección. Sin embargo la noche está por llegar, y este joven idealista de 21 años recibe la peor de la noticias: tiene una enfermedad que ataca las neuronas motoras y que lentamente le irá paralizando hasta la muerte en no más de dos años.

La historia la conocemos. El diagnóstico fue certero en la enfermedad, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), sin embargo Stephen Hawking acaba de cumplir 73 años el pasado 8 de enero y sigue vigente. Por estas razones, este homenaje en vida a un hombre capaz de sobreponerse a una limitación física tan importante se transforma en una lección de vida y en modelo de inspiración para muchos.

La cinta dirigida por James Marsh postula a 5 premios Oscar: mejor filme, actor principal, actriz principal, guión adaptado y música original. Los escenarios naturales son hermosos, el detalle de la dirección de arte es fino y preciso y la partitura, aun con influencia de Morricone, es bella y acogedora. Destaca por sobre todo la vida de este hombre resiliente, capaz de incorporar el universo en su mente y a la vez incapaz de realizar movimientos que para la mayoría de nosotros son los más normales y cotidianos. Es una paradoja y provoca compasión y admiración, independiente de lo cercano o lejano a la linea de pensamiento que cada uno pueda estar del reputado científico.


“The Theory of Everything“ es una bella historia. El relato es interesante aunque a veces su ritmo decae porque no tiene mucho más detalle que aportar. La ausencia de una verdadera tensión -aparte de la limitación física- juega en contra del guión que si bien es notable, pudo conseguir un resultado mucho más sobrecogedor. Por cierto, lo mejor del filme son las actuaciones, en especial la de Redmayne que lo tiene al borde del Oscar. La decisión de dedicar la mayor parte del tiempo a la vida cotidiana del científico sin profundizar demasiado en sus ideas, teorías y definiciones puede tener opiniones diversas, pero a mi modo de ver humaniza la ciencia y acerca al gran público a una figura relevante de la matemática aplicada, la física teórica y la refísica cuántica de los últimos 50 años.

Ficha técnica

Título original: “The Theory of Everything“
Año: 2014
Duración: 123 minutos
Calificación: TE
País: Gran Bretaña
Elenco: Eddie Redmayne, Felicity Jones, Tom Prior, David Thewlis
Director: James Marsh

miércoles, 4 de febrero de 2015

El código enigma

Basada en un hecho real, “El código enigma” trata sobre la vida y obra de Alan Turing, genio y matemático inglés, quien junto a un grupo de mentes privilegiadas lograron resolver uno de los acertijos más complejos de la Segunda Guerra Mundial, el código de encriptación usado por los alemanes en todas sus comunicaciones estratégicas, que diariamente cambiaba y que tenía millones de millones de combinaciones posibles.

Benedict Cumberbatch interpreta a Alan Turing. Su actuación es excelente, tanto en la dinámica como en la construcción del personaje. Turing era homosexual -ilegal en la Inglaterra de mediados del Siglo XX- por lo que fue procesado el año 1952 y condenado a un tratamiento de castración química. Así comienza la cinta, que se mueve entre tres momentos de su vida: el presente donde es juzgado, su etapa de estudiante y el desafío emprendido durante la guerra. Turing siempre fue rechazado por sus escasas o más bien nulas habilidades sociales, y Cumberbatch se involucra con su personaje generando una notable credibilidad. Le acompaña en esta aventura Joan Clarke -Keira Knightley-, una joven brillante que entrega un contrapunto sólido al protagonista, incluso al punto de sostener juntos el relato en varios pasajes de la cinta.

“The Imitation Game”, su título original, tiene muchas otras virtudes. Una banda sonora preciosa compuesta por Alexandre Desplat, una hermosa fotografía a cargo de Óscar Faura, escenarios excelentemente decorados e imágenes históricas, entre muchas otras. El director Morten Tyldum conduce el relato de una manera envolvente, manejando muy bien los saltos temporales e impregnando una tensión creciente en la medida que la guerra avanza y el tiempo para descifrar “Enigma” se termina.

Nominada a 8 premios Oscar, “El código enigma” tal vez solo peca de relevar en exceso, en mi opinión, la condición homosexual de Turing en desmedro del prodigio técnico y científico que el matemático desarrolló para descifrar lo que era considerado imposible. En ese sentido, una frase marca la envergadura del desafío: “a veces de los que no imaginamos nada, son los que logran lo que nadie puede imaginar”, y Turing logró algo totalmente inimaginable sentando las bases de lo que hoy en día para nosotros es lo más natural del mundo y desde hace años llamamos “computación”.

Ficha técnica

Título original: “The Imitation game”
Año: 2014
Duración: 114 minutos
Calificación: TE7+
País: UK
Elenco: Keira Knightley , Benedict Cumberbatch
Director: Morten Tyldum

Búsqueda Implacable 3 - todo termina aquí

Bryan Mills -Liam Neeson- está de regreso. La vida parece sonreírle al ex agente. Visita periódicamente a su hija, se ve con su ex mujer Leonore -Famke Janssen-, y todo parece tomar un nuevo rumbo en su vida. Sin embargo, sucede lo impensado. Es acusado inocentemente del crimen de Leonore y debe huir de la policía, averiguar lo sucedido, proteger a su hija y dar con los verdaderos criminales.

La cinta no es muy diferente a sus dos antecesoras. Dirigida por Olivier Megaton y escrita y producida por Luc Besson y Robert Mark Kamen, “Taken 3” ofrece desde los créditos iniciales una cuidada fotografía aérea de Los Ángeles y por supuesto una buena dosis de acción. Desde el punto de vista de la historia, es interesante el contrapunto que hace Forest Whitaker interpretando al detective Franck Dotzler. Además, la cinta se da ciertos lujos, ampliando la vida normal de Bryan y reduciendo las escenas de acción en beneficio de adrenalina concentrada, entregada en secuencias igualmente intensas.

Si las segundas partes no suelen ser buenas, las terceras en ocasiones son solo un saludo a la bandera, sin embargo esta producción se las ingenia para, sobre lo mismo, recrear la historia, entretener y mantener vigente a Liam Neeson como el rudo ex agente del gobierno con sus “habilidades especiales” intactas. Sin duda no es una novedad, es cine de entretención para ver en pantalla grande y que cumple con lo que promete: acción. 

Ficha técnica

Título original: Taken 3
Año: 2014
Duración: 109 minutos
Calificación: 14 años
País: USA
Elenco: Liam Neeson, Forest Whitaker
Director: Olivier Megaton