jueves, 25 de febrero de 2016

Dioses de Egipto

Presentada como una moderna fábula de acción, “Dioses de Egipto” se inspira en la mitología egipcia para crear una historia sencilla, de consumo masivo, donde los verdaderos protagonistas son los valores que el mensaje logra entregar, pues tras todos los grandes efectos especiales, luchas despiadadas, persecuciones, muertes e injustas opresiones, emerge el amor y la justicia como eje central de un relato entretenido, vertiginoso y electrizante.

Tenemos un impensado héroe mortal llamado Bek -Brenton Thwaites- que es quien cuenta la historia y se juega por entero para rescatar a su amada Zaya -Courtney Eaton-. Egipto es gobernado por los dioses, que son más altos y fuertes que los humanos, corre oro por sus venas y tienen la capacidad de transformarse en diferentes aves, prácticamente invencibles. Horus, dios del aire -Nikolaj Coster-Waldau- es el heredero del trono, sin embargo su tío Set -Gerard Butler- dios de la oscuridad y el desierto irrumpe el día de su coronación, mata a su hermano -padre de Horus- y se proclama Rey de todo Egipto. Con ello llega la esclavitud, la opresión y el caos que transforma al imperio en un conflicto permanente.

La cinta no da tregua, la acción se sucede sin descanso y el relato es ágil y ambicioso. Luego de ver el trailer, que cuenta gran parte de la trama central de la película, es posible que tengamos una visión diferente de la cinta, solo acción y sin contenido. Sin embargo, y es una grata sorpresa, va entregando en pequeñas dosis, frases y situaciones que sirven para reflexionar en la medida que se quiera profundizar. Es cierto, es básicamente la lucha del bien contra el mal, la luz contra la oscuridad y la justicia contra la opresión. ¿Nada nuevo? Si, nada nuevo, pero verlo en un una mega super producción no deja de ser interesante, más que por los conceptos propiamente tal, por todo aquello que pueda hacer sentido y así quedar circulando en la mente de los espectadores.

“Dioses de Egipto” es una gran aventura de fantasía. Acompañar a Bek y a Horus en sus desafíos personales, uno luchando por su gran amor y el otro para recuperar su dignidad y así salvar a Egipto hace que estos 100 minutos transcurran animada y fluidamente. Básica y simple, es cierto, con efectos especiales fantásticos -aunque algunos no queden tan logrados-, una música entretenida que recuerda pasajes de “Pedrito y el lobo”, cumple su objetivo con Egipto y su mitología como telón de fondo de una historia humana, sencilla y actual.

Ficha técnica

Título original: Gods of Egipt
Año: 2016
País:  Estados Unidos
Duración: 100 Minutos
Género: Aventura, Fantasia
Elenco: Gerard Butler, Nikolaj Coster-Waldau, Brenton Thwaites
Director: Alex Proyas

Deedpool

¿Quién es Deedpool? Difícil de responder. ¿Es un superhéroe o un antihéroe? No se sabe muy bien, menos sin tener información y presenciar el comienzo de esta nueva cinta de Marvel que nos presenta a un atípico personaje que apareció originalmente como villano en el cómic “New Mutants”, y más tarde en ediciones de X-Force. 

Deedpool -Ryan Reynolds- es Wade Wilson, un personaje que juega de mercenario producto de poderes de regeneración ocasionados por un tratamiento experimental que lo sanó de un cáncer generalizado y que sin embargo lo dejó inestable y bastante desfigurado.

Vamos por parte. La cinta se presenta irreverente, con créditos iniciales que salen de lo común y con una secuencia que necesita volver atrás para explicar por qué se ha llegado a esa instancia. Nuestro protagonista intenta ser gracioso con salidas propias de series de TV y autorreferencias -a sí mismo y a otras franquicias de Marvel- que alivianan una trama que permite sostener un buen ritmo.

Si en un comienzo uno puede estar bastante perdido, el relato se encarga de ponernos al día en todos los detalles. ¿Es una historia de amor, -o de terror, según mi mujer- como señala el narrador? Podría ser, cierto, sin embargo llena de caricaturas y de estereotipos que la configuran de forma especial. En ese sentido, el director Tim Miller logra jugar con las imágenes, con los ángulos y algunos aciertos de acción que permiten incluir escenas tipo sacadas de otras películas del tipo “clip dentro del clip”, lo que da movimiento y acción a un guión que podría ser el top del absurdo pero que se defiende a brazo partido (literalmente).

¿Interesante, experimento o confusión de género? A veces me temo que podemos estar frente a un capítulo piloto de larga duración de una nueva serie de Marvel, sin embargo es una cinta hecha y derecha y sobre ello debemos reflexionar. Trama, historia y actuaciones funcionan, algo inclinadas a las referencias sexuales -sin ser demasiado pudoroso- que en tono menor podrían haber sido mejor desarrolladas, junto a una mejor construcción de secundarios que apoyen al una vez fallido “Linterna Verde” vestido esta vez con un traje rojo y negro que le queda mejor y al menos pasa la primera prueba. ¿Secuela? De todas maneras, se viene y esperamos cómo se desarrolle para ver si este “Pozo de la muerte” sigue avanzando en el colectivo de los X-Héroes marvelianos.

Ficha técnica

Título original: Deadpool
Año: 2016
Calificación: Mayores de 14 años
Duración: 108 minutos
País: Estados Unidos
Género: Acción - Ciencia Ficción - Superhéroes
Guión: Rhett Reese y Paul Wernick
Música: Junkie XL
Fotografía: Ken Seng
Reparto: Ryan Reynolds, Morena Baccarin, Ed Skrein y Gina Carano
Director: Tim Miller

Joy

Una vez más el equipo Russell, Lawrence y Cooper, nos ofrecen -tal como en “Silver Linings Playbook” (El lado bueno de las cosas)- una cinta sostenida por actuaciones que se llevan el mérito en si mismo. Esta vez Jennifer Lawrence encarna a Joy Mangano, una mujer sencilla y trabajadora, madre de tres hijas, con una familia disfuncional quien debe enfrentar el peso de la vida que le ha tocado y sacar adelante su tarea lo mejor posible. Joy es inquieta y tiene un espíritu de superación que la lleva a enfrentar las situaciones cotidianas con un coraje que Lawrence lo hace propio. Pero también es hábil para descubrir necesidades y buscar soluciones. Así, de forma simple, nacen sus primeras ideas de niña y sus inventos -ya mujer- que la convertirán en un ícono de las ventas por TV y en exitosa empresaria.

David O. Russell conduce la historia centrada en Joy. Su perspectiva, sus dificultades y su visión del mundo nos abren los ojos para entrar a la casa de la protagonista. Cuando mencionamos “la casa”, es en verdad su hogar: su madre que se quedó pegada en las teleseries, su padre -De Niro- que la desafía a ser más, aunque sin saber qué puede resultar de aquello y un ex marido que vive con ella y sus hijos en una relación tan extraña como improbablemente “civilizada”.

La cinta, que es una historia real por cierto, está transversalmente cruzada por valores y antivalores muy sencillos de apreciar. Vemos traición, deslealtad, forzosa pérdida de inocencia oponiéndose al valor de la familia, la verdadera lealtad y el amor. Un drama hecho comedia que permite vislumbrar el sabor del éxito inesperado, el fracaso más absoluto y la recuperación gracias a la fuerza humana y decidida de una mujer que se hace poderosa gracias a sus mayores “debilidades” en un mundo machista, de amabilidad superficial por conveniencia -Cooper hace excelente este papel- difícil y duro de conquistar y atraer.

La gran actuación de Jennifer Lawrence, sin embargo, no alcanza para que esta cinta logre despegarse de un guión relativamente plano que no avanza lo suficiente, no profundiza y tampoco logra empatizar del todo. Así en más, la historia es interesante y se sobrepone al relato. Queda, si, la sensación que se podría haber hecho mejor, mientras Jennifer Lawrence consolida una posición expectante como la gran actriz que es, con honestidad, sinceridad y una natural belleza capaz de conquistar cualquier papel que se le presente.

Ficha técnica

Título: Joy
País: Estados Unidos
Año: 2015
Género: Película biográfica, comedia dramática
Idioma: Inglés
Protagonistas: Jennifer Lawrence, Bradley Cooper, Robert De Niro, Édgar Ramírez, Elisabeth Röhm
Isabella Rossellini, Diane Ladd, Virginia Madsen
Dirección: David O. Russell

miércoles, 10 de febrero de 2016

En primera plana

Esta cinta de Thomas McCarthy da cuenta de lo trascendente que puede ser el periodismo investigativo realizado con rectitud y oficio para exponer verdades que se ocultan a la opinión pública desde diferentes realidades. En este caso se trata del mayor escándalo de pedofilia de la Iglesia Católica en Estados Unidos, donde la Arquidiócesis de Boston cubrió una serie de hechos y actuó sistemáticamente para proteger a un sinnúmero de sacerdotes.

“Spotlight”, su título original, es la división del periódico “Boston Globe” encargada de investigar casos especiales y llevarlos a la primera plana del diario. Conducidos por el editor Walter "Robby" Robinson -Michael Keaton-, el grupo de periodistas Michael Rezendes -Mark Ruffalo-, Sacha Pfeiffer -Rachel McAdams- y Matt Carroll -Brian d'Arcy James- comienzan a descubrir una compleja red de encubrimiento de casos de abusos sexuales. Rastreando archivos, entrevistando víctimas, contrastando testimonios, el secretismo de los casos se va derrumbando en la medida que la investigación avanza. Es de no creer la cantidad de obstáculos presentes en el camino, el temor que ello genera y la cantidad de personas y oficinas involucradas en el escándalo.

La cinta se concentra en la labor periodística y no en el ocultamiento por parte de la Iglesia. No en vano, el Boston Globe ganó en 2003 el Premio Pulitzer al servicio público por esta investigación. Los hechos descubiertos van cambiando a los reporteros, modifican su sentido de responsabilidad y urgencia e indudablemente los enfrenta a la necesidad de caminar juntos buscando la verdad para que hechos de esta naturaleza no se vuelvan a repetir, siendo este es uno de los valores fundamentales de la película.

“Spotlight” tiene su mayor fortaleza en un guión sólido, bien compuesto y que organiza un metraje interesante con excelentes actuaciones de sus protagonistas. En mi opinión, por momentos se torna agobiante, no tanto por su extensión sino más bien por el fondo de la investigación, sin embargo McCarthy tiene la claridad para no caer en un círculo oscuro sino por el contrario, detentar una luz de esperanza al final del camino. En una época sin redes sociales, sin la inmediatez de internet que tenemos hoy en día, el mérito del equipo de reporteros se agranda aun más ante nuestros ojos, y aquello está muy bien representado en esta película, entregando un tenso thriller de investigación, que expone una de las historias de abusos más impactantes y que daría origen a numerosas investigaciones similares en otras partes del mundo.

Ficha técnica

Título original: Spotlight
Año: 2015
Duración: 121 minutos
País: Estados Unidos
Género: Drama | Periodismo. Religión. Abusos sexuales. Basado en hechos reales
Guión: Thomas McCarthy, Josh Singer
Música: Howard Shore
Fotografía: Masanobu Takayanagi
Reparto: Mark Ruffalo, Michael Keaton, Rachel McAdams, Liev Schreiber, John Slattery, Stanley Tucci, Brian d'Arcy James, Gene Amoroso, Billy Crudup, Elena Wohl, Doug Murray, Sharon McFarlane, Jamey Sheridan, Neal Huff, Robert B. Kennedy, Duane Murray, Brian Chamberlain, Michael Cyril Creighton, Paul Guilfoyle, Michael Countryman
Director: Thomas McCarthy

miércoles, 3 de febrero de 2016

El Niño

Con esta cinta, el género de suspenso tiene un pequeño respiro, luego de algunos poco afortunados estrenos el año recién pasado. En esta ocasión, y gracias a un guión preciso, el director William Brent Bell logra un resultado que se ajusta a lo previsto, no defrauda, e incluso da pie para las posibles secuelas que puedan continuar la historia.

Greta -Lauren Cohan, la atractiva protagonista de "The Walking Death"- es una joven norteamericana que llega a trabajar de niñera a una acomodada casa en un lugar remoto de Inglaterra. Su misión es cuidar a un niño de 8 años, que en realidad es un muñeco de porcelana que sus padres tratan como un niño de carne y hueso, pues con ello sobrellevan la muerte de su hijo Brahms en un incendio, unos 20 años atrás. ¿Está vivo el muñeco? Parece que si. Una serie de hechos inexplicables van configurando ese suspenso y lentamente convencen a Greta que de no seguir las reglas estrictas indicadas por los ahora ausentes padres, todo se puede volver en su contra, incluso poner exponer su vida pues todo indica que este "niño" es travieso, juguetón y cuando se molesta puede llegar a ser peligroso.

La película cumple e incluso supera las expectativas que genera, lo que no es un punto menor. La producción se encarga de entregar una buena fotografía, un sonido apropiado y una iluminación acorde a los cortes requeridos. No abusa, y esto es indudablemente un mérito, de los tradicionales recursos que nos hacen saltar de nuestras butacas. El suspenso y la intriga van de la mano de construcciones más extensas que combinan muy bien la tensión y el reposo necesario durante el metraje.

"El niño" es una grata sorpresa para un género que últimamente carece de buenas historias y desarrollos interesantes. Incluso este relato da pie para el esbozo de otros temas paralelos; la vida anterior de Greta, aquello que la une con esta familia a la que ha llegado y la natural relación que se va desarrollando con el joven almacenero del pueblo. Todo esto configura una película ágil y entretenida, que sin tener grandes aspiraciones, desarrolla un correcto y clásico thriller de suspenso-terror.

Ficha técnica

Título original: The Boy
Terror, suspenso 
EE.UU.
97 minutos
Guionista: Stacy Menear
Actores: Lauren Cohan, Rupert Evans, James Russell
Director: William Brent Bell

Sin filtro

Esta última cinta del director chileno Nicolás López, parece dejar atrás la olvidable trilogía de “Qué pena...”. Con una historia mucho más argumentada, López se propone relatar en tono de comedia un drama actual en el que muchos nos vemos representados.

Pía -Paz Bascuñán-, vive estresada por sus múltiples obligaciones. El trabajo, la casa, sus propias responsabilidades y las irresponsabilidades de los demás configuran en ella un cuadro agudo de presión que se manifiesta en un fuerte dolor al pecho. Esta angustia se ve aumentada por el carácter de Pía, quien se mide, se contiene, intenta agradar y nunca se sale de un centro que funciona bien hacia los demás pero que le provoca a ella un daño irreparable. Cansada de todo aquello, decide ir donde un extraño doctor chino quien le hace un tratamiento de acupuntura y le impulsa a no guardarse lo que siente para liberar la presión a la que está sometida. Pía sigue los consejos y se transforma totalmente, liberando, tal cual un volcán, todo que que siempre guardó, esta vez sin ninguna contención ni filtro.

La idea de fondo es excelente. La realidad en que vivimos, lo que aparentamos, nuestra sujeción a los formalismos, el temor al rechazo y la insostenible dependencia de la conexión virtual por sobre la presencial, configuran un escenario en extremo interesante para desarrollar un argumento que permita leer y mostrar este nuevo escenario. Sin embargo, Nicolás López a pesar de su gran talento, no logra construir un relato que de cuenta de este fondo, sino que se queda a medio camino, entregando una suma de situaciones que se van resolviendo de manera predecible y burda.

En un principio, pensé no escribir sobre esta cinta, sin embargo modifiqué mi opinión pues considero que aunque no está bien desarrollada, toca un tema importante para nuestra realidad actual. Su éxito de público lo demuestra y puede servir de impulso para reflexionar sobre un tema de real fondo: nos estamos dando cuenta que no somos lo que queremos ser y parecer. Nuestras relaciones carecen de una honestidad vital que permita ir más allá de lo políticamente correcto para entrar en un grado mayor de comunicación. Acá hay algo importante y la virtud de López es exponerlo sobre la mesa en un medio masivo y con un formato entretenido.

Ficha técnica

Título: Sin filtro
Guión: Nicolás López, Diego Ayala
Música: Alberto Alen
Fotografía: Antonio Quercia
País: Chile
Año: 2016
Género: Comedia
Producción: Miguel Asensio
Protagonista: Paz Bascuñán
Dirección: Nicolás López