miércoles, 14 de marzo de 2012

La lección de pintura


Hermosa. Esta palabra resume fielmente esta cinta del director Pablo Perelman, basada en la novela del pintor y escritor chileno Adolfo Couve. "La lección de pintura" transcurre en el Chile de los años 60. Augusto, un niño campesino hijo de una joven madre soltera -Elvira, interpretada por la española Verónica Sánchez- va descubriendo un gran talento para la pintura gracias al apoyo del dueño de la droguería del pueblo, Carlos Aguiar -interpretado por el mexicano Daniel Giménez Cacho- donde Elvira trabaja como su ayudante.

La cinta sorprende gratamente desde el comienzo por una notable fotografía. Podríamos decir que Perelman ha "pintado" esta película pues de cierto modo ha sido capaz de llevar a la pantalla grande la esencia del arte pictórico gracias a planos excelentemente construidos, un manejo de luces y sombras muy cuidado y una extraordinaria calidad de producción. La narración, en un estilo europeo que toma pausas e imprime un ritmo particular, enfatiza varias temáticas que rodean la vida del joven Augusto. La soledad de su madre y su enorme esfuerzo para salir adelante con su hijo; la frustración de Aguiar al no poder plasmar como quisiera su gran conocimiento del arte en sus propios trabajos; la sociedad chilena que, con la reforma agraria, las revoluciones y la Unidad Popular liderada por Salvador Allende, comienza a cambiar y a movilizarse; y la inocencia de un niño cuyo talento sobrepasa cualquier parámetro y sorprende a todos quienes tienen ocasión de ser retratados por su arte.

"La lección de pintura" se inscribe como un relato que se va develando poco a poco. Tal como el pintor realiza sus trazos para componer su obra, Perelman nos permite ir descubriendo durante el metraje el significado y la historia, gracias a la conjugación de gruesos elementos e ínfimos detalles. En ello es notable el gusto casi obsesivo de Aguiar por el "impresionismo" lo que sin duda está retratado en la forma de exponer la cinta y de manejar con excelencia la composición de cada escena.

Desde otro ámbito, el político-social, la cinta muestra los años previos hasta el golpe militar. Los enfrentamientos entre grupos, la religiosidad popular y de élite, las manifestaciones callejeras, las marcadas diferencias de clases incluyendo discriminación y desigualdad, componen un cuadro en movimiento del que Perelman se hace cargo de forma muy natural, sin perder la esencia de su filmación, siempre ajustada y adecuada en tiempo y espacio.

"La lección de pintura" es una preciosa película que vale la pena disfrutar con calma, sin apuro, dispuestos a contemplar y dejarnos llevar por el relato, las imágenes, la música y la belleza de sus paisajes y entornos. Arte en estado puro, desarrollado en un gran nivel.

Ficha técnica

Titulo Original: La lección de pintura
Distribuidor: Independiente
Calificación: TE
Duración: 85 min
Género: Drama
Año: 2011
País: Chile,España,México
Elenco: Daniel Giménez Cacho, Verónica Sánchez, Catalina Saavedra, Teresa Fernández, Edgardo Bruna, Juan José Susacasa.
Director: Pablo Perelman

lunes, 12 de marzo de 2012

La invención de Hugo Cabret


La invención de Hugo Cabret cuenta la historia de un pequeño niño huérfano que vive en una estación de trenes en la ciudad luz, París 1931. Hugo se dedica a arreglar los relojes de la estación y a reparar todo lo que encuentra en el camino buscando las piezas adecuadas. Se oculta del vigilante e intenta pasar inadvertido entre los cientos de personas que a diario circulan por el lugar, sin embargo su curiosidad y deseo de conectarse con la muerte de su padre lo lleva a explorar los rincones más oscuros de la estación y a conocer personas que puedan entregarle alguna pista. A esta aventura se lanza con Isabelle, ahijada del uraño propietario de una tienda de juguetes de la misma estación.

El director Martín Scorsese lleva a la pantalla grande esta bella aventura descrita por Brian Selznick en el libro del mismo nombre. La cinta tiene mucho de magia. Y por cierto, basta tener en las manos por algunos minutos el libro para darse cuenta de la forma del relato que Selznick le imprimió. Ciento cincuenta ilustraciones acompañan un texto totalmente descriptivo, casi desarrollado especialmente para el cine. Y acá un detalle. El libro es excelente en la combinación del texto y la imagen, en llevar dos lenguajes a la vez en el desarrollo de la trama. A su vez, la película intenta llevar este paralelismo a la imagen y la fotografía, logrando cuadros excepcionales, de una finura y cuidado notable. Las cámaras, su movimiento, los planos y las actuaciones, todo colabora para entregarle a la cinta un alto nivel artístico.

La historia es sencilla y simple. El arte está en los detalles, en las relaciones y en el descubrimiento de los personajes. Avanza como un tren antiguo que va tomando ritmo lentamente y que cuando lo consigue es sólido y constante. Y como historia dentro de la historia -sin discernir cual es la principal y la secundaria- vemos los comienzos del cine. El cómo un mago ilusionista -nada menos que Georges Méliès- conoce este invento de las "imágenes en movimiento" (concebidas en un primer momento como otra ilusión y una moda pasajera) y desarrolla un nuevo arte de entretención a través de cintas con buen nivel de producción y con incipientes efectos especiales gracias a las nuevas técnicas de la filmación y a una artesanal edición.

Hugo es una película distinta, de belleza intrínseca y llena de detalles particulares. Brian Selznick nos hace viajar por un mundo de sueños e ilusiones, donde la realidad se confunde con la ficción lo que Scorsese se encarga de llevar magistralmente a la pantalla grande. Tal vez por ello -gracias a ambas vertientes, tanto la invención y la ilusión- es que cobra importancia ese pequeño y enigmático autómata que acompaña a Hugo en la estación y que encierra aquel exquisito misterio que es clave y eje dentro de la historia y que en este comentario no será develado.

Ficha técnica

Título original: Invention of Hugo Cabret
Distribuidor: UIP
Calificación: TE
Duración: 126 min
Género: Aventura
Año: 2011
País: EEUU
Elenco: Chloe Moretz, Ben Kingsley, Asa Butterfield, Jude Law, Sacha Baron Cohen, Christopher Lee.
Director: Martin Scorsese

sábado, 10 de marzo de 2012

Mini espías 4


Continuando con la saga de "Mini espías" llega esta cuarta versión. Ahora es un "ladrón del tiempo" el malvado que acecha el orden del mundo y que moviliza a la OSS para combatirle con todos sus agentes. Rebecca y Cecil, dos pequeños jóvenes que viven con su padre y su madrastra comienzan a participar de la acción cuando esta última revela que fue una vez una superagente.

La historia es muy esperable sin embargo introduce algunos temas interesantes de comentar. La presencia de la figura de "la madrastra" y lo compleja de su aceptación en especial por parte de Rebecca es parte central del relato. La pasividad del padre ante esta situación y la frustración que provoca en ella no avanzar en la relación con sus hijastros es determinante en el concepto de unión familiar. El otro tema interesante es el "tiempo". El malvado nos roba tiempo y ese es el problema mayor. A qué dedicamos nuestro tiempo, por qué queremos recuperarlo y lo que significa que otra persona lo maneje por nosotros introduce un tema de fondo: ¿invertimos bien nuestro tiempo o bien estamos absorbidos por el sistema, nuestros trabajos y nuestros quehaceres? No es la primera ni será la última vez en que esta temática cobre un relevante rol para hecernos reflexionar al respecto.

"Mini espías 4" es entretenida. Tiene efectos especiales, trucos y simpatía. Y como toda película para los pequeños de la casa -y los no tan pequeños- trae una moraleja: la unidad familiar siempre puede contra toda adversidad y todo mal; sólo hay que buscarla para darle una oportunidad.

Ficha técnica

Titulo Original: Spy Kids: All the Time in the World in 4D
Distribuidor .BFD
Calificación: TE
Duración: 89 min
Género: Aventura, Ciencia Ficción, Comedia, Fantasía
Año: 2011
País: EEUU
Elenco: Alexa Vega, Daryl Sabara, Jessica Alba, Jeremy Piven, Antonio Banderas, Ricky Gervais, Danny Trejo, Joel McHale, Mason Cook.
Director: Robert Rodríguez

martes, 6 de marzo de 2012

El árbol de la vida


Interesante desde el punto de vista visual y como experiencia, esta cinta del director Terrence Malick y ganadora de la Palma de Oro en Cannes, es probablemente más que una simple película. El realizador describe, a través de múltiples imágenes y piezas musicales muy bien escogidas, algo tan maravilloso y complejo como resulta ser la vida, nuestra vida. Lo hace a través de Jack -Hunter McCracken-, un niño que vive con sus hermanos y sus padres en los Estados Unidos. Su padre -Brad Pitt- es estricto y severo. Su madre -Jessica Chastain- es amor y acogida. Dos extremos entre los cuales la familia transita a lo largo de todo el metraje.

"El árbol de la vida" tiene grandes pretensiones. Por una parte es capaz de formar un propio universo, casi un poema visual al intentar mostrar en muy poco tiempo la historia de la humanidad. Es también una súplica al relevar el papel divino de la creación y reforzarlo con citas bíblicas y un espíritu profundamente religioso. Y también es absolutamente humana al querer representar las luces y sombras de cada uno de los personajes que la componen.

Las opiniones se dividen. Es una cinta que provoca, que intenciona y que fuerza una opinión propia. En lo personal debo reconocer que incluso luego del análisis para escribir estas palabras aún no soy capaz de encontrar el sentido más profundo al que el director nos invita. Veo intenciones, veo un tratamiento de las cámaras que me incomoda las más de las veces, sin embargo lo que más me produce inquietud es que me pregunto constantemente sobre su real sentido. Puede ser la forma de la narración, puede ser lo magnánimo de la filmación, puede ser las piezas elegidas (Mahler, Respigui, Brahms, entre otros) o bien puede ser solo un tema de interpretación personal. Y como esto es subjetivo, creo que mi balanza se inclina hacia una cinta que se pierde en la forma, que pretende ser y no es. Al menos yo me pierdo en su forma. La veo como una experiencia visual sin embargo me parece predecible por muy hermosa fotografía que contenga.

Tal vez deba otorgarle una nueva revisión donde pueda traspasar las capas primarias para llegar a su sustancia. Tal vez la búsqueda de sentido se revele en posteriores lecturas o tal vez no. Hoy, ahora, me cuesta clasificarla y analizarla e insisto en el concepto inicial que esta cinta es más que una simple película que tal vez en otra instalación y con otro lenguaje podría ser interpretada a mayor cabalidad.

Ficha técnica

Titulo Original: The Tree of Life
Distribuidor: BFD
Calificación: 14
Duración: 139
Género: Drama
Año: 2011
País: EEUU
Elenco: Brad Pitt, Sean Penn y Jessica Chastain
Director: Terrence Malick