lunes, 8 de junio de 2015

El Club

Esta cinta del director chileno Pablo Larrain habla de miseria. Una implacable y demoledora miseria. Una miseria humana, terrenal y concreta. Es la propia miseria, en su máxima expresión.

Cuatro sacerdotes viven aislados de la sociedad en un pequeño pueblito de la costa chilena. Su rutina es rigurosa, supervisada muy de cerca por una mujer que los atiende y también los cuida. La casa que los acoge es pequeña. En realidad, no es más que una pequeña cárcel donde se encuentran relegados y desterrados por sus pecados. La llegada de un quinto sacerdote a este lugar de reclusión apartada, trae de regreso su pasado, aquello de lo que consciente e inconscientemente quieren huir.

El cine de Larraín, en permanente evolución, es profundo y reflexivo. El relato de "El Club" es crudo, oscuro, valiente, agudo y muy bien conducido. Las actuaciones son excelentes y la filmación delicada y preocupada de cada detalle. El elenco está conformado por Alfredo Castro como el Padre Vidal, Alejandro Goic como el Padre Ortega, Jaime Vadell como el Padre Silva, Alejandro Sieveking como el Padre Ramírez, Antonia Zegers como la madre Mónica, José Soza como el Padre Lazcano, Roberto Farías como Sandokan y Marcelo Alonso como el Padre García. Todos ellos están realmente notables tanto en la construcción, como en la conducción y desarrollo de sus personajes.

La película presenta varias capas de profundidad: la primera de ellas provoca, incomoda y molesta profundamente; la segunda entra directamente a las reflexiones y preguntas que surgen de las primeras emociones y del impacto primero; y al menos una tercera, que nos saca absolutamente de la comodidad de espectadores y nos hace ingresar en una profundidad tal que nos permite imaginar el interior de cada personaje solo con sus miradas, gestos, enfoques y mínimos diálogos cargados de un sustrato dramático que se hace aún más intenso en la medida que avanza el metraje.

Larrain no da respiro ni tregua. Parece no existir la esperanza, es un nudo ciego sin ninguna salida posible. La dicotomía es patente y patética en cada instante de la cinta, entre lo profundo y sagrado y el delito grave e impune.

"El Club" es una gran película. Tal vez la mejor de Pablo Larrain hasta el momento. Su criterio, agudeza y visión nos atrapan sin lugar a dudas. Pero atención, es incómoda. Irreverentemente incómoda y perturbadoramente incómoda. El gran desafío es poder atravesar al menos su primera capa para ingresar al mundo interior del que la cinta da cuenta. Este es un trabajo que no es fácil, pero vale la pena, pues desde allí el arte nos abre paso a una dimensión que nos trasciende absolutamente y que, por cierto luego de ingresar, no nos deja indiferentes. 

Ficha técnica

Título original: El Club
Año: 2015
Duración: 98 minutos
Calificación: 14 años
Género: Drama
País: Chile
Elenco: Alfredo Castro, Antonia Zegers, Jaime Vadell, Alejandro Goic
Director: Pablo Larrain

La Once

Este documental de la directora chilena Maite Alberdi es una joya. Reconocida en varios festivales internacionales -Guadalajara y Miami entre muchos otros- cuenta la historia de cinco mujeres que una vez salidas del colegio se reúnen todos los meses a tomar el té. Maite Alberdi señala que le tomó el peso a esta situación cuando su abuela -una de las integrantes del grupo- no la acompañó al estreno de su primer cortometraje por tener este “sagrado” compromiso. Desde ese instante, Alberdi se propuso filmar cada uno de los encuentros mensuales, durante cinco años, período en el que va tomando forma esta original propuesta.

La historia es emocionante. Una mágica captura de bellos detalles comunican profundamente a través de primeros planos osados y encuadres poco comunes. Con ello, Alberdi se encarga de mostrarnos, con una simplicidad que conmueve, situaciones que no permiten que quedemos indiferentes. Es aguda y sensible a la vez, pasamos de la risa -carcajada- al nudo en la garganta en cinco segundos, como parte de una ráfaga de sentimientos espontáneos que están filmados con extrema delicadeza.

Las protagonistas son amigas entrañables y ello se ve y se siente a lo largo de todo el relato. Hay situaciones delicadas, temas de contingencia y diferencias profundas, sin embargo el valor de la amistad y la honestidad se encuentra por sobre todo. Se acompañan, se consuelan, se ríen de ellas mismas, se critican y cambian el mundo permanentemente a través de la conversación franca y sincera. La verdad es que lograr un guión sólido y coherente a partir de este tipo de encuentros es un gran mérito. La naturalidad de los diálogos, la excelente selección y edición del material (que alcanzó a más de 300 horas de grabación) hacen que sus 70 minutos de duración sean solo un instante.

En “La Once” hay algo que destaca de sobremanera. Por momentos, la historia real parece una actuación y luego vuelve a ser real. Esa linea es muy difusa. La naturalidad se compenetra con planos en los que cualquiera pensaría -sin conocer los detalles- que hay actuaciones dirigidas y ensayadas. Y es aquí donde existe un punto de inflexión y se visualiza el mayor mérito de Maite Alberdi y su equipo. Este mérito no es otro que el hacernos cómplices de esta historia, invitándonos a vivir esta experiencia íntima junto a sus protagonistas y con ello hacer un precioso y emotivo homenaje a estas mujeres que han marcado su vida, la de sus familias y que probablemente también representan nuestras propias historias personales.

Ficha técnica

Año: 2014
Duración: 70 minutos
Calificación: TE7+
Género: Drama
País: Chile
Elenco: Maria Teresa Muñoz, Ximena Calderon, Angélica Charpentier, Alicia Pérez, Gema Droguett
Directora: Maite Alberdi

domingo, 7 de junio de 2015

Amigos con ventaja (Playing it Cool)

Esta comedia romántica no se aparta del género salvo por un detalle. La forma de contar la historia, en primera persona relatándose a si mismo, le da cierto movimiento que lamentablemente con el correr del metraje pierde brillo, novedad y regresa al centro común.

Chris Evans -sí, el mismísimo Capitán América- es un escritor de cintas románticas que predica y no practica, es decir, rehuye enamorarse y ser uno de los personajes de sus escritos. Sin embargo, obvio, conoce a una mujer irresistible -Michelle Monaghan- que le cambia su paradigma y lo hace dudar de todo. Además, ella está comprometida, se va a casar y ello hace todo aún más cuesta arriba -y predecible- en un recorrido que una vez ya centrado, no se despega de lo que funciona bien en este tipo de películas: encuentro, quiebre y búsqueda de en reencuentro.

El trabajo del guión es más bien pobre. Evans y Monaghan tienen una química -era que no, siendo actores jóvenes, conocidos y populares- que saben explotar y que con su presencia llenan la pantalla sin mayores necesidades. Sin embargo, no es suficiente para darle más vida a una película que se va apagando con el correr de los minutos y que baja su cortina con mucho menos crédito del que tenía cuando comenzó.

Ficha técnica

Título original: Playing it Cool
Año: 2014
Duración: 94 minutos
Calificación: TE7+
País: USA
Elenco: Chris Evans, Michelle Monaghan
Director: Justin Reardon

Tomorrowland

Frank -George Clooney- y Casey -Britt Robertson- se embarcan en esta aventura científica y futurista llamada Tomorrowland, un lugar misterioso y enigmático perdido en algún lugar del tiempo y del espacio.

Brad Bird dirige esta cinta con un lenguaje de animación -es su terreno conocido- que por momentos largos cae en la inmovilidad, solo sostenido por grandes efectos especiales y una carrera contra el tiempo que es difícil de explicar. La construcción del escenario del futuro es impecable, sin embargo no es muy diferente a lo que ya hemos visto y conocido en muchísimas cintas del género. Algo falta para poder terminar de dar forma a una historia que por compleja e increíble que sea, debe tener más conducción que animación.

Tema aparte es verla en pantalla gigante -iMax-. Pareciera que toma otro color, otra forma y otro aspecto, lo que sin duda es novedoso. Pero sin sustento dramático, cualquier cinta pierde lo esencial de su arte y se comporta como una historia más. Es una pena subutilizar actores y tecnología y no desarrollar un mejor relato, sobre todo viniendo de un director importante y que aún tiene mucho que comunicar.

Ficha técnica

Título original: Tomorrowland
Año: 2015
Duración: 130 minutos
Calificación: TE
País: USA
Elenco: George Clooney, Britt Robertson
Director: Brad Bird

The Gunman - en la mira

Martin Terrier -Sean Penn- tiene una fachada: trabaja en acciones humanitarias en El Congo sin embargo su verdadero oficio es ser parte de un grupo de asesinos a sueldo. Luego de un trabajo delicado, debe dejar el lugar para proteger su identidad y su seguridad. Deja atrás el pasado pero no puede olvidar a su novia y años después regresa al Congo, ya alejado de su antiguo oficio, sin embargo aún es buscado para cobrar venganza de su último trabajo.

Esta película dirigida por Pierre Morel (Taken) tiene mucha acción, sin embargo bastante menos de lo que promete en los tráilers y en sus créditos. Morel cuenta con dos actores de excepción, pues acompaña a Penn el español Javier Bardem que en un rol secundario pero importante, acapara la tensión y también la atención de la cinta.

La filmación es cuidadosa, los efectos visuales surten efecto pero algo en el sustento del relato se frena y no fluye. Tal vez se produce por una historia difícil de contar, separada en el tiempo y que pierde unidad y coherencia en la medida que el metraje avanza. ¿Cuál es finalmente el objetivo principal de Martin? ¿Recuperar a su novia o sobrevivir? ¿Ambas? El relato no es claro y cuando la persecución se desata ya poco importa.

"The Gunman" no funciona tan bien como quisiera pero entretiene. Ver a Penn y Bardem juntos, ya vale la entrada, aunque solo sea por algunos momentos.

Ficha técnica

Título original: The Gunman
Año: 2015
Duración: 115
Calificación: 14
País: USA
Elenco: Sean Penn, Idris Elba
Director: Pierre Morel