domingo, 29 de mayo de 2016

X-Men: Apocalipsis

Es interesante, de vez en cuando, ir a ver una cinta sin muchas expectativas y sin revisar detalles que puedan generar prejuicios. Es cierto, en este caso, la última versión de X-Men venía a la baja, con críticas de medianas a malas, de las que naturalmente uno no se puede sustraer. Sin embargo, otra cosa es con guitarra y verla en el cine permite ponderar y ajustar en base a lo observado.

En Sabah Nur -Oscar Isaac- es el primero y más poderoso de los mutantes que ha amasado los poderes de muchos otros, convirtiéndose en inmortal e invencible. Regresa desde el antiguo Egipto a la actualidad, reclutando a un desencantado Magneto -Michael Fassbender- junto a otros poderosos mutantes y pretende eliminar el mundo, creando un nuevo orden para gobernar a sus anchas. Raven -Jennifer Lawrence-, junto al profesor Charles Xavier -James McAvoy-, deben guiar a un grupo de jóvenes X-Men para contrarrestarle y así salvar a los humanos de una destrucción casi segura. 

La cinta es una adaptación libre de “la Era de Apocalipsis” con una estructura y desarrollo temporal diferente. No es necesario saber mucho de la historia para entender lo básico del relato. Los personajes se explican bastante bien y la dirección de Bryan Singer es sólida y fluida.

Un aspecto a destacar es la música de John Ottman. Logra una partitura muy acorde a la acción, de hecho el inicio de la cinta tiene una sincronía imagen-sonido que resulta muy interesante y atractiva. En el desarrollo, logra intercalar canciones e incorpora una versión arreglada del segundo movimiento de la 7a Sinfonía de Beethoven, lo que otorga un carácter solemne a las escenas correspondientes. 

Bryan Singer es un especialista en X-Men y aquello se nota. Los tiempos los maneja a la perfección, y aun abusando de los relatos bajos en ritmo, se las arregla para montar una historia sobre el poder casi invencible de los mutantes, su relación de desconfianza permanente con los humanos y la unión que se produce cuando todos se ven amenazados por una fuerza superior prácticamente incontrarrestable. 

Por cierto, esperar los créditos finales siempre entrega una sorpresa. Marvel tiene material de sobra y en esta etapa, aunque las historias se tiendan a repetir, ya no calcen los tiempos ni las explicaciones y vivamos casi en dimensiones paralelas, tendremos recursos y más historias que seguir viendo por varios años más en pantalla grande.

Ficha técnica

País: Estados Unidos
Año. 2016
Género: Acción, Ciencia ficción, Superhéroes
Duración: 131 minutos
Producción: Lauren Shuler Donner, Bryan Singer, Simon Kinberg, Hutch Parker
Guión: Simon Kinberg, Dan Harris, Michael Dougherty, Bryan Singer
Música: John Ottman
Fotografía: Newton Thomas Sigel
Montaje: John Ottman
Protagonistas: James McAvoy, Michael Fassbender, Jennifer Lawrence, Oscar Isaac, Nicholas Hoult, Rose Byrne, Evan Peters, Tye Sheridan, Sophie Turner, Olivia Munn, Lucas Till
Dirección: Bryan Singer

miércoles, 25 de mayo de 2016

Fragmentos de Lucía

Búsqueda, viaje, movimiento continuo. Conceptos que se funden en uno en esta cinta del director y guionista chileno Jorge Yacoman, su segundo largometraje luego de “La comodidad de la distancia”.

Lucía -Javiera Díaz de Valdés- viaja de Santiago a Valparaíso. La razón no es evidente, algo busca. Más bien busca a alguien; alguien a quien no conoce, su madre. La confusión y los accidentes no tardan en llegar, así como también se hace presente la solidaridad y acogida en una ciudad porteña oscura y tan desgarrada como el alma de Lucía.

Yacoman maneja los tiempos del relato con bastante soltura. Sin prisa, filma primeros planos y seguimientos que entregan suspenso y un “ritmo especial” en palabras del propio director. Por su parte, Javiera Díaz de Valdés crea un personaje íntimo, poco descifrable, confuso y cuyas emociones están reprimidas hacia el exterior y al mismo tiempo que bullen en un plano interior lleno de interrogantes, dudas y contradicciones.

Es interesante descubrir y acompañar la cinta. Muchos detalles previos sobre este camino pueden generar prejuicios por lo que es recomendable no saber mucho de la historia pues el relato se encarga de ir componiéndola lentamente, generando una natural complicidad y cercanía con los desconocidos personajes.

En este drama psicológico, de comienzo a fin los elementos propuestos resultan muy interesantes y están bien retratados. No es fácil explorar la psiquis femenina, y menos retratarla. “Fragmentos de Lucía” es lo que su enunciado explícito señala. Son pequeñas partes de un universo mucho mayor que se avisora impredecible, incontrolable e indescifrable. Un ejercicio valiente y audaz, con actuaciones disímiles que sin embargo colaboran a lograr un resultado emocional que no es neutro. Un resultado que no tiene un final explícito, sino que deja abierta la puerta, permitiendo con ello desarrollar una reflexión posterior que puede ser tanto o más interesante que los fragmentos observados.

Ficha técnica

Distribuidor: Storyboard Media
País: Chile
Año: 2016
Duración: 89 minutos
Género: Drama
Calificación: Mayores de 14 años
Actores: Javiera Díaz de Valdés, Alejandro Sieveking, Pablo Schwarz
Director: Jorge Yacoman

martes, 24 de mayo de 2016

Mi gran noche

Hilarante e irreverente cinta del español Alex de la Iglesia que narra lo que sucede durante la grabación de TV de una gala especial de Año Nuevo.

Con el gancho de Raphael -que interpreta a un famoso cantante llamado Alphonso- la cinta es un caos visual y sonoro, donde tenemos todo tipo de personajes. El guión es una joya, pues no se pierde en ningún instante el relato a pesar de las disfuncionales relaciones, la variedad de situaciones y todo el exceso que ya es marca registrada del director.

Dentro de un desorden que puede paralizar y no dejar ingresar al fondo del filme, se visualiza una profunda crítica. Televisiva, a los egos de los artistas, a los rostros nuevos emergentes, a los que ya van de salida, a la sociedad y al plástico que se consume a diario.

Sin puntos altos ni tampoco puntos bajos, “Mi gran noche” funciona bien, supera expectativas y si la dejamos fluir sin pedirle más de lo que es, se transforma en una cinta divertida que deja algo de moraleja. El lenguaje puede a veces ser confuso, sin embargo debemos darle una oportunidad para valorar la acción de denuncia, aquello que Vargas Llosa llamó “la civilización del espectáculo”, que nos seduce, nos transforma y en ocasiones nos enajena, sin sospechar en ocasiones que lo que vemos es una pantalla; un velo de problemas, dificultades, envidias y egos, cubiertos de un manto mágico que no deja traslucir su verdadero interior.

Ficha técnica

Titulo Original: Mi Gran Noche
Calificación: Mayores de 14 años
Duración: 100 minutos
Genero: Comedia
Año: 2015
Pais: Mi gran noche
Elenco: Raphael, Mario Casas, Pepón Nieto, Blanca Suárez, Jaime Ordóñez, Carlos Areces, Hugo Silva
Director: Alex de la Iglesia

lunes, 23 de mayo de 2016

Capitán América: Civil War

Esta tercera entrega de la saga “Capitán América” a cargo de los hermanos Anthony y Joe Russo es un thriller de acción que durante sus 147 minutos de duración, entretiene y divierte especialmente a sus fanáticos seguidores.

La trama no es sencilla, requiere haber visto anteriores entregas. Pasamos del pasado al presente. James "Bucky" Barnes -Sebastian Stan, el Soldado del Invierno- ha despertado en 1991, se ha borrado su memoria quedando su obediencia a merced de quien recite ciertas palabras y códigos. En la actualidad, mientras pasamos de una ciudad a otra, “Los Vengadores” están bajo vigilancia y con serios reparos a sus actos internacionales se quiere regular su accionar. Tony Stark -Robert Downey Jr. en el papel de Ironman- y Steve Rogers -Chris Evans, en el rol del Capitán América- toman partido ante esta nueva situación, por lo que se produce una natural división. Iron Man convoca a Máquina de Guerra, Viuda Negra, Visión, Pantera Negra y al Hombre Araña. Por otra parte, Capitán América junto a Bucky convocan a Falcon, Ojo de Halcón, Bruja Escarlata y Ant-Man. El resultado: una verdadera ensalada de super héroes que se confunden en un relato que pasa de la acción a la planicie en milisegundos.

La cinta usa y abusa de efectos especiales bien logrados aunque en ocasiones sin mayor sentido ni aporte al metraje. Las escenas de diálogos o más bien de pausa de la acción, caen en abrumadoras y lentas secuencias que de no mediar una explicación de por medio, pueden pasar casi inadvertidas. En este sentido es particularmente importante el haber asistido con mis hijas, quienes me hicieron un resumen previo y me dieron las explicaciones suficientes durante la película para no quedar literalmente “colgado”.

Cierto, es entretenida. Son casi dos horas y media y no parece tanto al final. sin embargo el gusto que deja es el de presenciar una historia muy dirigida a su público y donde la gran presencia de super héroes a veces se diluye y no permite ver el fondo de la humanidad de los personajes, que en un intento encomiable, ambos directores intentan destacar. Los dos bandos, antes amigos, ahora divididos, pretenden que el espectador también elija de que lado estar. Y ello es eminentemente difícil y complejo.

El universo de Marvel parece cada vez más grande y en expansión. “Captain America: Civil War” es la encargada de dar el inicio a la Fase 3 por lo que Vengadores y super héroes tendremos seguros por varios años más.

Ficha técnica

Título original: Captain America: Civil War
Año: 2016
Duración: 147 minutos
País: Estados Unidos
Género: Acción, Thriller, Fantástico
Guión: Christopher Markus, Stephen McFeely 
Música: Henry Jackman
Fotografía: Trent Opaloch
Actores: Chris Evans, Robert Downey Jr., Scarlett Johansson, Sebastian Stan, Anthony Mackie, Don Cheadle, Jeremy Renner, Chadwick Boseman, Paul Bettany, Elizabeth Olsen, Paul Rudd, Emily VanCamp, Tom Holland, Daniel Brühl, Frank Grillo, William Hurt, Martin Freeman, Marisa Tomei, John Kani, John Slattery, Alfre Woodard, Stan Lee, Heidi Moneymaker, Gene Farber, Florence Kasumba
Director: Anthony Russo, Joe Russo

viernes, 20 de mayo de 2016

Al final del túnel

120 minutos de suspenso bien construidos son el resultado de esta cinta dirigida por Rodrigo Grande. Son pocas las oportunidades de contar con relatos que mantengan la tensión, giren y avancen en diferentes direcciones y que capturen al espectador en una montaña rusa de incertidumbre, angustia y contradicción que no cede hasta el final del metraje.

Joaquín -Leonardo Sbaraglia- está en silla de ruedas. Tiene una casa grande y arrienda una pieza en el nivel superior. No conocemos su historia anterior pero la pesada carga que tiene se nota en cada mirada, gesto y acción. De la nada llega Berta -Clara Lago- con su hija Betty a preguntar por el arriendo y casi sin esperar respuesta decide mudarse de inmediato. Berta es bailarina de striptease, es preciosa y comienza a iluminar la casa y la vida de Joaquín. Lentamente se va configurando una relación especial entre ambos protagonistas. Joaquín ha descubierto que algo pasa en la casa del lado. Ruidos lo han alertado de trabajos secretos, la construcción de un túnel por parte de un grupo de ladrones con el fin de robar un banco cercano a la propiedad.

La historia principal es sencilla, sin embargo su forma, un sólido guión y actuaciones relevantes le entregan profundidad e intriga de alto vuelo. Hay química entre Berta y Joaquín. También ha secretos, un pasado trágico y un presente no menos complejo. Joaquín juega varios papeles y Berta también. No está clara su relación y en qué podría desencadenar.

“Al final del túnel” supera las expectativas. Produce complicidad y a la vez tomar distancia. La angustia del protagonista se traspasa al espectador y todo ello logrado en poco espacio, poca iluminación, casi sin exteriores y con varios pasajes carentes de diálogo; las imágenes hablan por si solas, con mucho guiño a “La ventana indiscreta”, cumbre del maestro del suspenso.

Excelente cinta de Rodrigo Grande. Una producción sólida, un relato convincente y unas actuaciones que se sitúan por sobre la media, dando cuenta de un cine Argentino maduro y siempre en alza.

Ficha técnica

Título original: Al final del túnel
Año: 2016
Duración: 120 minutos
País: Argentina
Guión: Rodrigo Grande
Fotografía: Félix Monti
Reparto: Leonardo Sbaraglia, Pablo Echarri, Clara Lago, Federico Luppi, Javier Godino, Daniel Fanego, Aura Garrido
Director: Rodrigo Grande

Poveda

Esta película del director Español Pablo Moreno, relata la vida de Pedro Poveda, un sacerdote que irrumpe en el campo de la educación, impulsando y defendiendo la participación de las mujeres en los procesos formativos. Reconocido como sacerdote, pedagogo, humanista e innovador, Poveda fue canonizado por el Papa Juan Pablo II en el año 2003.

Raúl Escudero interpreta al carismático sacerdote quien comienza su ministerio en las Cuevas de Guadix (Granada). Tras su traslado a Covadonga (Asturias), Poveda impulsa un movimiento de mujeres que se transforma en el origen de la Institución Teresiana, junto a la joven Josefa Segovia -Elena Furiase-, primera mujer licenciada en educación de Jaén.

La cinta tiene un relato biográfico, un metraje clásico que retrata las últimas horas del sacerdote intercalado con los bloques más importantes de su vida, de su ministerio, sus iniciativas y naturalmente todas las objeciones que debió enfrentar para abrir caminos de permanente innovación y transformación.

“Poveda” es una película amable, con un guión sencillo y predecible. El ritmo cadencioso le permite al director imprimir un sello de temple y certeza en los 110 minutos de rodaje, aunque por momentos la tensión decae y el hilo dramático pierde el foco, distraído por detalles que lo apartan del centro de la historia.

Con pocos personajes secundarios desarrollados, la cinta se sostiene en su protagonista y en Pepita, lo que desdibuja el entorno del relato y caricaturiza a quienes le rodean. No obstante, Moreno logra contar la historia de manera limpia y sencilla, sin sobresaltos y también sin conmover demasiado.

Algunos ripios de producción (maquillaje exagerado y música evidente) le restan a la cinta una convicción mayor. La sensación de un plano constante, invariable y persistente, dota a la cinta de un tono similar, impidiendo al espectador incorporarse a la cinta para verla desde afuera, tomando distancia y observando todo como un hecho histórico.

A favor, “Poveda” tiene el valor de mostrar la vida de un Santo que cambió conceptos de educación y pastoral con los más marginados. En contra, una forma ya conocida, un relato más bien plano que deja fuera el involucrarse emocionalmente con los protagonistas.

En síntesis, tenemos una película de valor histórico, muy orientada a “las Teresianas”, y que merece un espacio de difusión por lo trascendente del mensaje de San Pedro Poveda Castroverde.

Ficha técnica

Título oficial: Poveda
Duración: 110 minutos
Género: Drama histórico, Biopic
País: España
Distribuidor: Goya Producciones & Proyectil
Distribución en Chile: Aerópago Comunicaciones
Actores: Raúl Escudero, Elena Furiase
Director: Pablo Moreno