Sinopsis: Ignacio es un joven cineasta que quiere hacer una película. Como está sin trabajo, su extravagante madre le ofrece un puesto como vendedor en la boutique familiar, ubicada en un acomodado balneario llamado Reñaca. Su lista de trabajo en la tienda es extensa: atender a las clientas, realizar un video publicitario y hacer fotografías de moda; pero nada de ello le sale bien. Entre vestidos, modelos, disparos y una posible historia de amor, encontrará la posibilidad de hacer su primera película.
Este documental es un verdadero diario de vida. La sinopsis describe muy bien cada paso, porque su base corresponde a videos que el mismo director fue registrando progresivamente sin un objetivo claro ni una ruta concebida. El resultado, entonces, es una historia sobre lo cotidiano, un trabajo experimental al que cuesta encontrarle un único sentido.
Debo reconocer que, independientemente de las imágenes, lo primero que me llamó la atención fue el estilo de la narración “en off”. Corresponde al mismo Ignacio Rojas e imagino que fue realizada al momento de la edición. Sin matices y algo plana, denota ausencia de emoción, tal vez en un esfuerzo por objetivar un trabajo que, al fin y al cabo, es claramente personal.
La presencia de la madre de Ignacio es más que protagónica. De hecho, en una parte de la película el director lo explica: la filmación de lo que ocurre al interior de la Boutique es posible porque la estrella debe ser ella, por lo que él intenta darle gusto en todo.
Algunos detalles más. A veces no sabemos si quienes resultan filmados saben de la existencia de la cámara o no. Pareciera que no, pero surge la duda de cuán naturales o guionizadas están algunas de sus escenas. Por otro lado, vemos que, a pesar de transcurrir bastante tiempo, ciertas vestimentas se repiten. ¿Continuidad o coincidencia? Algunas deficiencias en el audio y extraños cortes de escenas pueden ser parte de un trabajo tal vez artesanal; sin embargo, son puntos a tomar en cuenta, al menos desde el punto de vista técnico, al decidir su publicación.
A pesar de diluirse hacia el final, el metraje se torna interesante desde que Celina se incorpora al relato. Contratada por Paula para realizar una sesión profesional de fotos, esta joven actriz argentina despierta en Ignacio un motivo para componer la película. De ahí en más, todo gira alrededor de ella y es, claramente, un nudo por dilucidar.
Cuando observamos imágenes y hechos del llamado “estallido social” del año 2019, podemos contextualizar los tiempos de desarrollo de este trabajo. Resulta interesante este registro documental, sobre todo porque expone el punto de vista del propio cineasta que, desde las bellas playas de Reñaca, intenta encontrar su camino personal y laboral.
Ficha técnica
Guión y Dirección: Ignacio Rojas Vallejo
Producción General: Sebastián Cartajena Alvarado
Producción Ejecutiva: Alexis Sánchez Baeza
Montaje: María Teresa Viera-Gallo, Ignacio Rojas Vallejo
Con la participación de: Ignacio Rojas Vallejo, Paula Vallejo Reyes y Celina Rozenwurcel
Casa Productora: Ciudad Cultural Producciones
País: Chile
Año: 2024
Duración: 70 minutos

No hay comentarios:
Publicar un comentario