lunes, 29 de noviembre de 2010

Post mortem


Este tercer largometraje del chileno Pablo Larraín -cuyo paso por el 67 Festival Internacional de Cine de Venecia le valió importantes reconocimientos- nuevamente presenta un lenguaje críptico y una similar estética de filmación a la anterior entrega, "Tony Manero". El filme es una verdadera autopsia de la época vivida en Santiago en torno al 11 de septiembre de 1973. El metraje está seccionado, cortado, como un cadáver esperando el análisis forense para luego ser suturado y rearmado. Asimismo, en la cinta también se debe volver a componer el todo, lo que Larraín deja como tarea para el espectador una vez terminada la cinta.

Mario Cornejo -excelente actuación de Alfredo Castro-, es un solitario funcionario encargado de anotar los detalles de cada procedimiento en la morgue. Está obsesionado con su vecina Nancy -Antonia Zegers-, una bailarina en declive del Bim Bam Bum. Primero la espía en secreto y luego entablan una poco clara y extraña relación. Son almas que comparten una soledad llena de angustia, con una gran necesidad de afecto y que representan una decadencia social e individual propia de la época. El centro del relato es la autopsia del cadáver de Salvador Allende, una secuencia que impacta por su crudeza y desde la que se construye la historia en forma concéntrica.

El soporte dramático del relato una vez más Pablo Larraín se lo entrega al talento de Alfredo Castro, quien dibuja y desarrolla un personaje de una gran complejidad y profundidad. Largas secuencias de cámara inmóvil, ausencia de diálogos, junto a una abundancia de signos, gestos y expresiones, son los recursos con que el director representa los sentimientos y emociones de los protagonistas. El dramático telón de fondo lo entrega la morgue y la llegada masiva de las víctimas del golpe de estado como si fuera una carnicería. Este es el marco constructivo sobre el cual el personaje de Mario impacta con su pasividad asombrosa, donde sin duda oculta la procesión interna que carcome su vida. Castro asume y soporta magistralmente su rol, dando solidez a un film que se transforma en una lograda y efectiva propuesta emocional.

¿Quiénes son realmente estos personajes, qué buscan, qué les mueve en su fuero interno? La interrogante se plantea desde el inicio y es donde "Post mortem" conecta con "Tony Manero". La soledad es una característica común a ambas cintas. Una sociedad dividida, ausente, sin rumbo, casi perdida en el infinito, se suma a lo más íntimo de la personalidad de cada personaje. La inconexión emocional es enorme y la tensión crece en la medida que avanza lentamente el metraje. Incluso, esta falta de conexión es retratada por el director con escenas aparentemente aisladas, fuera de contexto, que no hacen más que reforzar una búsqueda afanosa de identidad, una búsqueda sufriente, desoladora y trágica.

"Post mortem" es una cinta para reflexionar. No podemos verla linealmente sino de manera transversal, lo que obliga al espectador a hacer un esfuerzo e incluso puede provocar algún desagrado en una primera lectura. Sin embargo, la propuesta es concisa y profunda sobre una época dramática de nuestro país y que el cineasta busca representar y responder a través de la intimidad de personajes muy bien interpretados y caracterizados que no están en el centro del golpe militar sino que van por el costado, espectadores y, sin buscarlo, actores de las oscuras consecuencias de la represión.

Ficha técnica

Titulo Original: Post Mortem
Distribuidor: BFD
Calificación: 14
Duración: 98 Min.
Género: Drama
Año: 2010
País: Chile.
Elenco: Alfredo Castro, Antonia Zegers, Jaime Vadell
Director: Pablo Larraín

jueves, 25 de noviembre de 2010

La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina


Esta segunda entrega de la trilogía "Millennium" del sueco Stieg Larsson, cuyo título original es "Flickan som lekte med elden" (que traducido directamente es "La niña que jugaba con fuego"), posee una estética similar a su precuela y es una suerte de continuación-explicación de la historia de Lisbeth Salander y que gira en torno a un oscuro y traumático pasado que va explicando rasgos trascendentes de su personalidad.

Ha pasado un año. Lisbeth vive gracias al dinero obtenido de Wennerström y ha regresado a Suecia. Mikael, editor jefe de "Millennium", trabaja junto a un joven periodista en un artículo sobre el comercio sexual. El escenario cambia brutalmente cuando el joven periodista y su novia son asesinados y las pistas señalan a Lisbeth como la autora material del doble homicidio. Mikael no cree en ello y se propone encontrar a Lisbeth antes que nadie. Lisbeth se oculta y comienza a utilizar estrategias para descubrir quien le ha tendido esta trampa. Todos los antecedentes apuntan a su adolescencia, a su custodia y a una venganza de muy larga data. Las piezas del rompecabezas van cayendo lentamente y en conjunto van armando un metraje intenso e intrigante.

"Millennium 2" presenta una sólida construcción dramática de su relato. Está filmada con la pausa necesaria y sin apuro, dando los espacios y tiempos necesarios que requiere la trama. Los elementos se entregan parcelados, como pequeñas pistas para unir cada cabo y cada hilo. Tiene un manejo apropiado del creciente suspenso gracias a la intriga que generan los antiguos y los nuevos personajes, muy bien delineados y caracterizados. Es interesante como surge la exploración de vetas en la historia y como éstas se desarrollan, develando ciertos detalles importantes y dejando otros solamente a la asociación del espectador. Podría entenderse sin ver la primera parte, sin embargo en el marco de la historia ambas tienen una relación indispensable. Nuevamente la actuación creíble y empoderada de Naomi Rapace es excelente interpretando a Lisbeth. Está muy bien secundada por Michael Nyqvist, caracterizando a Mikael Blomkvist, ahora desde un plano un poco más secundario, de soporte emocional y logístico al relato.

El filme tiene un fuerte contenido emocional, donde la venganza cobra un papel muy destacado. La dignidad y abusos de menores es parte del foco central, en una historia que esta vez muta al escándalo del comercio sexual a punto de ser descubierto públicamente por un periodismo investigativo que incluso pone en riesgo a personas al acceder y guardar información vital. Hay una legítima intención de búsqueda de la verdad lo que tensiona una relación de competencia con la policía. El crimen organizado y las mafias salen a la luz, produciéndose una lucha constante junto a una justificación y validación de la violencia a cualquier costo.

Ficha técnica

Titulo Original: Flickan som lekte med elden
Distribuidor: Andes
Calificación: Mayores de 18 años
Duración: 129 min
Genero: Thriller - Suspenso
Año: 2009
Pais: Suecia
Elenco: Noomi Rapace, Michael Nyqvist, Lena Endre, Peter Andersson, Johan Kyén

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Bajo el mismo techo


Esta cinta es una comedia romántica que, como otras de su género, por instantes roza el drama. Holly Berenson -Katherine Heigl- y Eric Messer -Josh Duhamel- no se pueden ver. Tuvieron una primera cita desastrosa que fue concertada por sus respectivos mejores amigos. Lo único que comparten es su odio mutuo y el amor por su ahijada, Sophie. Un terrible accidente, donde mueren sus padres, deja huérfana a la pequeña, y tanto Holly como Messer han sido designados por sus amigos para la custodia de la menor.

La prueba es mayor: cambiarse a la casa de Sophie, combinar vidas, horarios, intereses por la obligación de cuidar a Sophie; en síntesis, vivir bajo un mismo techo, sin ninguna relación, por un bien mayor. Ella se dedica a una tienda de comida y él es asistente de dirección en una cadena de deportes. No comparten nada y mientras menos se junten es mejor. Sin embargo el hecho de "vivir juntos" va creando algo especial -predecible por cierto- y que tiene más sentido al conocer el título original de la película: " Life as we know it", o sea, "La vida como nosotros la conocemos".

El filme tiene un formato muy claro y adivinable, como de manual de estilo o de libro. Sin embargo está bien logrado, pues la manera de presentar las situaciones, de construir el relato y de darle forma a esta relación diferente entre dos personas está perfectamente construido. Además, hay varias tomas con perspectiva, buenas cámaras que escasean en cintas de este género. El metraje fluye, mezcla muy bien el reposo y la tensión, y las actuaciones son muy espontáneas. Cumple su objetivo de entretener y emocionar, que es algo básico que no siempre se consigue en el cine de la actualidad.

Ficha técnica

Título original: Life as we know it
Origen: Estados Unidos
Elenco: Katherine Heigl, Josh Duhamel, Josh Lucas.
Género: Comedia
Duración: 113 Minutos
Calificación: Mayores de 13 años
Director: Greg Berlanti

lunes, 8 de noviembre de 2010

Atracción peligrosa


Charlestown es un barrio de Boston que tiene una inusual marca: más de 300 robos al año de bancos y vehículos blindados. Doug MacRay -Ben Affleck- es parte de una banda que ha conseguido sus objetivos siempre en forma limpia, sin embargo en su último trabajo algo sale mal y toman de rehén a Claire -Rebecca Hall- la Gerente del banco asaltado a la que dejan libre posteriormente sin hacerle daño. Doug, sin embargo, quiere asegurarse que Claire no sabe nada que les pueda delatar. Por ello concreta un encuentro casual, dando comienzo a una amistad y luego a un romance inesperado sobre el que comienza a desarrollarse la trama de fondo del filme.

"The Town", su título original basado en el libro "Thieves" de Chuck Hogan, ganador del premio Hammett en el 2005, es mucho más claro y decidor que la traducción -"Atracción peligrosa"- con que ha llegado a nuestras salas. Primero pues hace referencia directa al barrio de Boston. Lo sitúa y describe como lo que es, con mucha violencia, gente conocida, protección entre los delincuentes, corrupción, etc. Pueblo chico, diríamos en Chile. En segundo término, la traducción desfigura el trasfondo de la cinta que tiene que ver con el entorno en el cual una persona ha nacido, sus expectativas, todo lo que lo rodea y que de alguna manera moldea su forma de ser, sus caminos, opciones y su proyecto de vida. Doug está al medio. Es su vida la que se le escapa de las manos y su entorno en que no le deja salir. Esta problemática es el eje del metraje y cuando más aporta es cuando describe la angustiante reflexión, ese tira y afloja interior del protagonista. Hay un deseo de escapar, de salir del círculo, de abandonar lo conocido y cambiar definitivamente. Esta "oportunidad" pasa por el abandono y el desarraigo, dos temáticas que son profundizadas en la cinta, las que se relevan aún más por la fuerte obstinación de su gran amigo Jim/Jem -el excelente Jeremy Renner- que tiene una visión diametralmente opuesta a Doug: Charlestown es su comienzo, su horizonte y su final.

Ben Affleck, en esta su segunda película como director, se encarga de filmar emociones desde muy cerca. Al ser director y protagonista no podemos dejar de asociar la escuela de Clin Eastwood, al que sin duda dedica varios guiños. En ese sentido, la forma de ubicar las cámaras, la reflexividad de los entornos, la caracterización de los personajes, la preocupación por diálogos bien logrados, escenas fuertes, cruda violencia, soledad y un amor imposible, dan a "The Town" una profunda robustez. Incluso cuando el metraje decae en intensidad, Affleck logra una unidad y conducción admirables.

Es tremendamente interesante cómo el director consigue plasmar en la cinta la duda existencial de Doug entre mantenerse anclado a su barrio o despegar en busca de una vida nueva; entre seguir los pasos de un padre preso y acabado (y de una madre que le abandonó) o bien buscar su destino propio, lejos de todo aquello a lo que está acostumbrado. Es finalmente la lucha entre el bien y el mal, entre lo que hacemos y lo que queremos, el derecho a cambiar nuestro destino. Por estas razones "The Town" destaca y se convierte en una sólida cinta, porque muestra humanidad desde la miseria y porque da esperanza en un mundo cada vez más adverso a aceptar que las condiciones y los entornos se pueden cambiar. Solo hay que proponérselo y estar dispuesto a sacrificarse para conseguirlo.

Ficha técnica

Titulo Original: The Town
Distribuidor: Warner
Calificación: 14
Duración: 125 Min.
Género: Drama/Thriller
Año: 2010
País: Estados Unidos
Elenco: Ben Affleck, Blake Lively, Chris Cooper
Director: Ben Affleck

viernes, 5 de noviembre de 2010

Red


Esta nueva cinta del director Robert Schwentke tiene varios elementos que componen una interesante narración. Rápida y directa, sin mayor preámbulo y a los pocos minutos de iniciada, una emboscada imposible le señala al ex agente jubilado de la CIA, Frank Moses, -personaje muy bien construido por Bruce Willies- que su vida ha cambiado totalmente. Sus días de retiro se acabaron ya que "alguien" está muy interesado en matarlo, por lo que debe recurrir a sus amigos para solucionar este "inconveniente problema". Se suma a lo anterior que nuestro protagonista coqueteaba permanentemente al teléfono con la amable telefonista Sarah (Mary-Louise Parker) e inmediatamente Frank ve que también corre peligro mortal y sin anestesia la secuestra.

En 15 minutos ya tenemos la historia en desarrollo pues ya se incorporó el joven agente William Cooper (Karl Urban) con la explícita misión de liquidar a Frank y a su entorno próximo. Desde allí no se detiene más y la investigación de varios hechos-una periodista muerta, una lista de nombres, un antiguo caso en Guatemala- debe dar con la clave para detener una conspiración mayor que está en curso.

Moses no está solo contra el enemigo Reúne un elenco estelar, no solamente por sus competencias profesionales de sus amigos sino también por la excelencia de los actores que los encarnan. Joe Matheson (Morgan Freeman), Marvin Boggs (John Malkovich), Victoria (Helen Mirren) e Iván (Brian Cox), todos retirados y bastante mayores, entregan actuaciones muy sólidas con una sintonía entre la acción y la comedia envidiables.

RED -Retirado Extremadamente Peligroso en Inglés, escrita por Jon y Erich Hoeber como adaptación del cómic de Warren Ellis y Cully Hammer- incursiona en un género de acción-comedia complejo y con mucho que decir. Cada personaje representa un mundo completo donde observamos el envejecimiento -y cómo asumirlo-, la jubilación, la paranoia, el amor, -nuevo, naciente y antiguo de toda la vida-, la amistad, la lealtad, la traición, la protección y la reconciliación después de largo tiempo, entre muchas temáticas. Un gran ritmo durante el metraje corona un relato bien hecho, bien desarrollado, filmado con audaces cámaras y planos, excelente banda sonora y actuaciones que sin duda están dentro de lo mejor del filme. Entretenida y ágil, la película gana su espacio y gusta, por lo que los reconocimientos otorgados por la crítica están muy bien merecidos.

Ficha técnica

Titulo Original: Red
Distribuidor: BFD
Calificación: 14
Duración: 111 Min.
Género: Acción
Año: 2010
País: Estados Unidos
Elenco: Helen Mirren, Bruce Willis, John Malkovich, Morgan Freeman.
Director: Robert Schwentke