viernes, 25 de abril de 2008

Quinto Concierto Orquesta Filarmónica de Santiago

Este Festival Latinoamericano estuvo integrado por obras del chileno Alfonso Leng, del argentino Alberto Ginastera y del brasilero Heitor Villalobos. La orquesta Filarmonica de Santiago estuvo bajo la batuta de la directora uruguaya-israelí Gisèle Ben-Dor.

Escuchamos en primer lugar el denominado Comentario sinfónico al poema de Pedro Prado, La muerte de Alsino, de Alfonso Leng. Con un tratamiento cuidado y característico de la paleta orquestal, Leng incorpora en esta obra una mayor densidad armónica y de color logrando pasajes muy descriptivos, alusivos al poema. La orquesta, sin brillar, dio cuenta de la partitura correctamente, impulsada por una batuta amable cuyo enfoque principal se sostenía en en legato de cada frase y en la superposicion de cantos y contracantos.

Como segunda obra se interpreto el concierto para arpa y orquesta de Alberto Ginastera. El solista en esta ocasión fue Edik Groenestein-Hendriks. De gran dominio técnico y suave sonido, el solista condujo el diálogo con la orquesta de forma brillante, logrando efectos y colores interesantes, particularmente en el segundo movimiento. La precision rítmica en la orquesta fue un tema sensible. Ataques y fraseos disímiles provocaron alguna descompensacion en algunos pasajes, lo que si bien no opacan el resultado final, no ayudan a una natural fluidez de la obra, ya compleja en su escritura rítmica y armónica. El merecido aplauso final coronó el trabajo de solista y directora y obligó a dos "encores" solos de arpa: Cancion de la noche y Claro de luna, en las que Groenestein-Hendriks pudo mostrar su veta romántica plenamente convincente.

En la segunda parte presenciamos la interpretación de la Bachiana Brasilena No 5 de Heitor Villalobos. Pieza clásica ya, compuesta para soprano y ocho violoncellos, implica un desafío importante en la amalgama sonora. Cada intérprete es tanto solista como parte del conjunto, en una serie de cantos, bases rítmicas, cambios armónicos e imitaciones que dan a la pieza un color particular inigualable. Extrañamos una sincronía mejor entre los cellos, que pudiera dar una base mejor a la excelente interpretación vocal de la soprano Patricia Cifuentes, quien pudo conseguir preciosos momentos llenos de vitalidad y otros llevados al mas íntimo de los planos, con una soltura y gracia de calidad. En cuanto al grupo de cellos, echamos de menos un trabajo mas dedicado a la suma sonora, más que a la individualidad, un sonido más grupal y parejo, entrelazado y con un color similar.

Para finalizar el concierto escuchamos una suite del Ballet Estancias, de Alberto Ginastera. Brillantes piezas componen está selección de concierto, qué vinieron a brindar el broche de oro al cierre de la velada. La cantidad de instrumentos en escena, sumado a ritmos explosivos y una nutrida temática entregada a la sección de metales asegura una recepción incondicional del público. Sin embargo al escuchar con atención pudimos percatarnos de imprecisiones rítmicas importantes y de una cierta repetición de secuencias en las que podríamos haber observado algún giro interesante. La maestra Ben-Dor consiguió gran parte de su objetivo. Las danzas brillaron y el público correspondió con brío la entrega, a pesar de echar de menos un trabajo más fino en el armado general.

martes, 22 de abril de 2008

Les Luthiers: Los premios Mastropiero

Ver a Les Luthiers es un privilegio en cualquier ocasión. Esta vez el escenario fue el Arena Santiago y el espectáculo "Los Premios Mastropiero".

Desde antes se comienza a vivir el show. Uno debe prepararse a disfrutar al menos dos horas de un espectáculo único, lleno de relatos, situaciones y ambientes que sólo este grupo puede lograr. El comienzo no fue fácil. Un problema de audio hizo que varias personas de la galería lo señalaran con gritos, provocando la inmediata reacción de los artistas, quienes en un acto de coraje escénico decidieron acoger la demanda suspendiendo por unos minutos el espectáculo de forma tal de arreglar lo necesario. Agradable lugar para el público resulta ser el Arena Santiago, sin embargo provoca grandes problemas de producción y de audio ( rebotes, distancias y ángulos ) para cualquier espectáculo algo más íntimo que un concierto de rock.

Ya de regreso, retomar el hilo no fue fácil, pero la experiencia y carrete se notan. Pasaron los minutos y la atmósfera ya era la adecuada para cada una de las obras que se iban desarrollando. Que decir del manejo del escenario, de los gestos sutiles percibidos en las pantallas gigantes, del manejo del idioma y de todos los recursos apelados por los maestros con el objetivo de no dejar pausa a carcajada tras carcajada.

Sin duda de los más hilarante de la noche es la introducción de "Juana Isabel", ese dúo mágico de Daniel y Marcos sobre "Ester Psícore" donde hasta nuestra Estación Mapocho salió al ruedo, como una forma de situar el show en Chile.

Brillante a más no poder, el final fuera de programa con una clásica demostración musical de las capacidades del grupo, deja al público satisfecho de presenciar un espectáculo de una calidad inigualable.

Promesas del este

En esta última entrega de David Cronenberg podemos observar un film más lineal en relación a sus anteriores trabajos. La historia se presenta de manera clásica y queda todo entregado al guión y a la filmación de los ambientes que lo rodean.

La mafia rusa en Londres es el eje de la película, abordada desde la perspectiva de Anna ( Naomi Watts ), descendiente rusa, quien vive como propia la tragedia de Tatiana que da a luz una hija y muere dejando únicamente su diario de vida. La historia avanza en el descubrimiento del contenido del diario, en el acercamiento a una familia tradicional en donde Tatiana señala haber trabajado por última vez. En dicha familia hay secretos, profundos misterios que los rodean. Uno de ellos es su chofer, Nikolai ( Viggo Mortensen ) quien participa de la familia como un empleado con una visión privilegiada de lo que sucede alrededor.

Es justamente la relación de Anna con Nikolai lo que sostiene el film. Un desarrollo de la relación entre ambos que va dando luces de direccionalidad, mostrando diversas características, dando a conocer un proceso de acercamiento al mundo secreto de la mafia por parte de Anna y del espectador.

En algunos pasajes Cronenberg abusa tal vez de diálogos lentos y poco profundos. En otros, la necesidad de mostrar lúgubres ambientes no deja fluir la cámara como uno está acostumbrado en sus flims. Sin embargo, destaca la actuación convincente de Armin Mueller- Stahl como el patriarca y por cierto la de Mortensen que le valió la nominación al Oscar. Naomi Watts, tal vez por su personaje, no descolla pero es un eje funcional.

El sabor inicial del film no es tan claro. Al meditarlo y escribir estas líneas deja un mejor recuerdo que la presencia misma, mérito tal vez de esta nueva dimensión más clásica de un rupturista y vanguardista director.

Ficha Técnica

Título original: Eastern Promises
Distribuidor: BF Distribution
Género: Drama/ Thriller
Origen: Inglaterra, Canadá y USA
Año: 2007
Duración: 100 Min.
Censura: 18
Director: David Cronenberg
Elenco: Viggo Mortensen (Nikolai Luzhin), Naomi Watts (Anna Khitrova), Armin Mueller- Stahl (Semyon), Vincent Cassel (Kirill), Sinéad Cusack (Helen), Jerzy Skolimowski (Stepan)

viernes, 11 de abril de 2008

Lokas

Este film de Gonzalo Justiniano tiene escenas muy jocosas. Es en realidad una suma de escenas graciosas que así y todo no alcanzan a formar una unidad narrativa suficiente para hilar esta comedia.

La temática es sin duda un avance. Tratar el tema de la homosexualidad así de abierto, con menores involucrados en la relación de sus referentes familiares - en este caso el abuelo - nos da el marco para esperar un reto mayor desde el punto de vista cinéfilo. Sin embargo, extraña que la dirección de Justiniano no reparase más en los detalles de continuidad del guión y al menos pudiera neutralizar los continuos baches de la historia.

La actuación es bastante sólida por parte de los protagonistas. Sin duda el querido Coco Legrand como el abuelo gay se roba los aplausos. Simplemente amanerado, hace una caricatura simpática del "maricón viejo" y sus momentos son muy muy simpáticos. Rodrigo Bastidas, interpretando al padre/hijo consigue escenas simpáticas junto con su hijo real y en pantalla.

La película no muestra una narración fluida, por tanto es un tanto plana. No conduce, no espera nada, sólo se mantiene y termina. Ello, sin duda atribuible al guión, no logra superarse sólo con gags y buenas actuaciones. Se necesita algo más de contenido y de sustancia para dar cuenta de un difícil género llamado comedia. Además, la intención de venta en México se nota demasiado al no entenderse los entornos, los viajes, las locaciones. Está bien filmar en lugares que no son los que dicen ser, pero tomando las precauciones para que esto no lo note el espectador.

Ficha Técnica

Título original: Lokas
Distribuidor: Andes Films
Género: Comedia
Origen: Chile
Año: 2008
Duración: 90 Min.
Censura: 14
Director: Gonzalo Justiniano
Elenco: Rodrigo Bastidas, Coco Legrand, Raimundo Bastidas, Rodrigo Murria, Fabiola Campomanes.

Cuarto Concierto 2008 Orquesta Filarmónica de Santiago 2008

Bajo la dirección del Maestro Ivan Anguelov, la Orquesta Filarmónica de Santiago presentó un programa dedicado a Compositores españoles.

En primer término escuchamos una correcta versión de "La Procesión del Rocío" de Joaquín Turina. Sin mayor brillo en las cuerdas y con matices adecuados la obra transcurre tranquilamente. Importante destacar que el ensamble logrado es un mérito importante pues comenzamos a escuchar un grupo compacto y sincronizado en la mayor parte de la pieza.

Como segunda obra se nos presentó el famoso Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo. El solista, Romilio Orellana, premiado guitarrista chileno, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, nos deleitó con una reposada y madura versión del concierto. Su dominio técnico le permitió acometer los desafíos musicales en un nivel de excelencia y donde la música fluye sin pausa en cada compás de la obra. Lamentamos, si, un acompañamiento a la altura del solista. La orquesta, algo gruesa en integrantes y sonido, en muchos pasajes sonó más que el solista. Los colores plasmados por el compositor se ausentaron en diversos momentos, no permitiendo un adecuado calce con el solista. Problemas de afinación del corno inglés en el segundo movimiento nos restan algo de la magia de tan bello episodio.

El tercer movimiento - lo mejor logrado por el conjunto solista/orquesta - lleva a una conclusión impresionante de la fuerza de la guitarra. Tal vez por ello, creo que estuvo fuera de lugar el repetir el segundo movimiento para agradecer la ovación merecida que tanto Orquesta y solista se llevaron por minutos al finalizar su interpretación. Una pieza corta, sencilla musicalmente, habría sido lo adecuado para soltar la tensión acumulada y finalizar correctamente.

En la segunda parte pudimos escuchar dos obras colorísticas de Manuel de Falla. En primer lugar el Amor Brujo, con la participación solista de la cantante Claudia Godoy. Esta es una obra llena de magia, de colores, con un uso de la paleta orquestal completa que permite apreciar en plenitud el desarrollo del compositor en su tránsito nacionalista/impresionista. Siendo originalmente una pieza de cámara y luego un ballet, funciona bien como obra de concierto y permite el lucimiento de las secciones orquestales y la solista. A continuación y finalizando el programa, una selección de "El sombrero de tres picos", otra genialidad de Falla. música para ballet también, es una obra fresca, divertida y donde hay claramente reconocibles todos los elementos propios españoles.

La orquesta y su director nos ofrecieron buenas versiones de ambas obras. Destaca el solista en trompeta, la solista en corno y la solista en flauta, con interpretaciones de muy alto nivel. Sus colores claros, prístinos, fueron sin duda lo mejor de la velada. El maestro Anguelov condujo sólidamente a la orquesta, ensamblando correctamente los elementos, lo que ya es un mérito por si mismo. En resumen, un grato Concierto, sólo interrumpido por aplausos al final de cada pieza, meritorios por cierto, pero también fuera de lugar.

martes, 1 de abril de 2008

31 minutos

Esta película pone a prueba el salto que los personajes del exitoso programa de televisión dan a la pantalla grande. No es lo mismo contar historias cortas, insertas en un noticiario, que narrar una sola historia durante cerca de una hora y media.

31 minutos tiene un mérito innegable: los personajes reflejan personalidades de la sociedad y de la TV actual. Y da cuenta de ello con soltura, con gracia e incluso con la ironía necesaria para reflexionar sobre ello. La dinámica de la película tiene un ritmo muy adecuado. La historia no decae y mantiene el suspenso hacia el final, lo que le permite desarrollar adecuadamente la conclusión.

La historia es simple: Juanín, el trabajador incansable y productor de 31 minutos es secuestrado por Cachirula ( una nueva forma de maldad, coleccionista de animales únicos ) y llevado a su isla-zoológico. La aventura transcurre centrada en este hecho y en las historias que les van ocurriendo a los amigos de Juanín, encabezados por TT ( Tulio Triviño ) que han ido en su rescate. Destacable la mención a otras series y películas, como la batalla que se desarrolla en la isla entre los amigos de Juanín y unos robots similares a las grandes máquinas imperiales de la Guerra de las Galaxias.

Con una producción muy cuidada - no en vano es la película más cara del cine chileno hasta el momento - no hay detalles que queden al descuido. Buena fotografía, unión de cámaras, música incidental de película - incluso echando de menos las famosas canciones que hicieron popular el programa de tv -y una post producción que se hace notar por lo bien realizada.

Interesante como estos títeres se roban el corazón del público. Las intervenciones son saludadas con sonrisas permanentes y más de una carcajada. Debe ser el hecho que el vernos representados por unos títeres en la pantalla grande como sociedad, con personajes cercanos y bien construidos, nos hace muy bien.

Ficha Técnica

Titulo Original: 31 minutos, la película
Dirección: Pedro Peirano y Álvaro Díaz
País: Chile/ Brasil/ España
Año: 2008
Género: Comedia/ Aventuras/ Familiar
Guión: Pedro Peirano, Alvaro Díaz, Daniel Castro y Rodrigo Salinas
Duración: 87 minutos
Calificación: Todo espectador
Distribuidor: MC Films