Este film de Ang Lee - ganador del Oscar por "Secreto en la Montaña" es provocador. Y no sólo por el fuerte contenido de violencia y sexo que tiene el guión, sino también por el alto contenido moral que la película y los personajes tienen al desarrollar sus vidas.
La ambientación, en plena Segunda Guerra Mundial, es perfecta desde todo punto de vista. Los japoneses empiezan a invadir China, y Honk Kong es mirada como la ciudad de la salvación. Es en esa ciudad donde la estudiante de teatro, Wong Chia Chi, conoce a Kuang Yu Min y queda seducida por él. Tanto es así que acepta formar parte de una conspiración para asesinar a un importante y misterioso personaje, Sr. Yee - que aparentemente colabora con los japoneses - realizando una actuación en la vida real que le permita introducirse en sus círculos más cercanos. En la primera oportunidad que tiene el grupo para asesinar a Yee, fracasan y tres años después vuelven al ataque pero ahora en Shangai...
La trama avanza y se complica, pero lo realmente importante es lo que va pasando en los personajes con sus sentimientos. Wong Chia Chi, tiene el claro papel de involucrarse como amante de Yee, y en la medida que la historia fluye va adoptando nuevos sentimientos hacia él. Por otra parte Yee, que es siempre un misterio, cambia de actitud por el sólo hecho de estar con esta niña que lo atrae de sobremanera.
La filmación de Lee es pulcra, cuidada: es de excelencia. Desde la primera escena del film - el juego de salón de un grupo de mujeres en torno a una conversación, la que es filmada con una gran cantidad de cámaras y con una edición ágil, limpia y casi vertiginosa, hasta los grandes cuadros que muestran la guerra, el ambiente y el gran temor existente en dicho momento.
La música es un elemento central. Produce emoción, acompaña, genera ambientes. Una partitura de gran factura y elaboración. En síntesis, una película tremendamente interesante, donde la moralidad se juega en cada momento. Contar más detalles es develar el misterio, y finalmente lo que el film trata de lograr es hacernos meditar sobre la cultura oriental, en la que la lealtad es un valor tanto o más importante que el mismo amor, y en donde la traición es la bajeza mayor del ser humano.
Ficha Técnica
Título original: Se, Jie/ Lost, caution
Distribuidor: BF DISTRIBUTION
Género: Drama/ Thriller/ Romance
Origen: USA/China/ Taiwán/ Hong Kong
Año: 2007
Duración: 157 Min.
Censura: 18
Director: Ang Lee
Elenco: Tony Leung (Sr. Yee), Wei Tang (Wong Chia Chi), Lee-Hom Wang (Kuang Yu Min), Joan Chen (Yee Tai Tai), Chih- ying Chu (Lai Shu Jin), Ying- hsien Kao (Huang Lei).
miércoles, 27 de agosto de 2008
martes, 19 de agosto de 2008
La Buena Vida
Andrés Wood filma bien, no cabe duda. Hay una naturalidad inherente y visible en cada uno de sus personajes. El relato fluye sin contratiempos y las cámaras, siempre muy bien ubicadas, nos dan una perspectiva abierta de lo que sucede en pantalla.
En esta entrega, podríamos leer de buenas a primeras que estamos en presencia de una película llena de los lugares más comunes del Santiago del Siglo XXI. Transantiago, tacos, esquinas en proceso de demolición y construcción, convivencia de pobreza y riqueza, altos y bajos estratos, etc... Lugares comunes que dejan de serlo cuando se muestran desde los sentimientos de cada uno de los protagonistas de esta gran historia entrelazada.
Teresa (Aline Kupenheim) es una una sicóloga que trabaja con prostitutas en la labor de protegerlas de enfermedades; Edmundo (Roberto Farías) es un peluquero que a los 40 años vive aún con su madre y no define su vida; Mario (Eduardo Paxeco) es un excelente clarinetista que quiere entrar a la Filarmónica, y Patricia (Paula Sotelo) es una madre soltera que sobrevive, enferma, con su hijo pequeño. Las historias se enlazan pero no se relacionan. Cada una sigue su tenor dramático y da paso a la siguiente en un relato que se muestra ágil y comprometido.
El análisis más interesante está, bajo mi punto de vista, en la forma de mostrar los sentimientos de los personajes y sus proyectos de vida.
Por un lado el embarazo de Paula ( Manuela Martelli ) cambia por completo la apreciación de vida de Teresa, su madre, su relación con el mundo, con su trabajo, con su ex marido Jorge ( Alfredo Castro ), con el mundo que la rodea. La tristeza y soledad que experimenta conmueve, y su impotencia de no saber que hacer la inquieta permanentemente.
Edmundo se debate entre su trabajo de peluquero, sus conquistas esporádicas y su deseo de tener un auto. La contradicción que despierta en él la necesidad de mantener la sepultura de su padre detona sus sentimientos más profundos y le hace replantear su vida completamente.
Mario, un músico de excelente condiciones se frustra al no poder ingresar a la Filarmónica y debe optar por el Orfeón de Carabineros para poder subsistir. Ese fracaso patente, luego de estudios en el extranjero dejados de lado sin razón aparente, le provocan una tristeza y soledad incomprendida, que ni siquiera sus nuevos amigos son capaces de ayudarle a sobrellevar.
Finalmente Patricia, el personaje más profundo, de la pobreza más extrema y de la soledad más intensa, estando enferma grave, no sabe que hacer con su hijo para poder tratarse su mal y deambula para conseguir algo que comer y alimentar a su hijo.
De estas cuatro historias emana una humanidad profunda. Un retrato del Chile medio actual, lleno de cotidianidad y de frustración por caminos a medio seguir o por historias de fracasos importantes.
Un relato conmovedor, fuerte, directo, a veces oscuro, pero lleno de vida y de lucha. Un film del que se desprende la ironía de su título, escrito por Paula, sin saber donde está aquella "Buena Vida"
Ficha Técnica
Título original: La Buena Vida
Distribuidor: Wood
Género: Drama
Origen: Chile
Año: 2007
Duración: 98 Min.
Censura: 14
Director: Andres Wood
Elenco: Alinne Kupenhein, Manuela Martelli, Eduardo Paxeco, Roberto Farias, Manuela Oyarzún, Paula Sotelo, Nestor Corona, Daniel Antivilo, Alfredo Castro.
En esta entrega, podríamos leer de buenas a primeras que estamos en presencia de una película llena de los lugares más comunes del Santiago del Siglo XXI. Transantiago, tacos, esquinas en proceso de demolición y construcción, convivencia de pobreza y riqueza, altos y bajos estratos, etc... Lugares comunes que dejan de serlo cuando se muestran desde los sentimientos de cada uno de los protagonistas de esta gran historia entrelazada.
Teresa (Aline Kupenheim) es una una sicóloga que trabaja con prostitutas en la labor de protegerlas de enfermedades; Edmundo (Roberto Farías) es un peluquero que a los 40 años vive aún con su madre y no define su vida; Mario (Eduardo Paxeco) es un excelente clarinetista que quiere entrar a la Filarmónica, y Patricia (Paula Sotelo) es una madre soltera que sobrevive, enferma, con su hijo pequeño. Las historias se enlazan pero no se relacionan. Cada una sigue su tenor dramático y da paso a la siguiente en un relato que se muestra ágil y comprometido.
El análisis más interesante está, bajo mi punto de vista, en la forma de mostrar los sentimientos de los personajes y sus proyectos de vida.
Por un lado el embarazo de Paula ( Manuela Martelli ) cambia por completo la apreciación de vida de Teresa, su madre, su relación con el mundo, con su trabajo, con su ex marido Jorge ( Alfredo Castro ), con el mundo que la rodea. La tristeza y soledad que experimenta conmueve, y su impotencia de no saber que hacer la inquieta permanentemente.
Edmundo se debate entre su trabajo de peluquero, sus conquistas esporádicas y su deseo de tener un auto. La contradicción que despierta en él la necesidad de mantener la sepultura de su padre detona sus sentimientos más profundos y le hace replantear su vida completamente.
Mario, un músico de excelente condiciones se frustra al no poder ingresar a la Filarmónica y debe optar por el Orfeón de Carabineros para poder subsistir. Ese fracaso patente, luego de estudios en el extranjero dejados de lado sin razón aparente, le provocan una tristeza y soledad incomprendida, que ni siquiera sus nuevos amigos son capaces de ayudarle a sobrellevar.
Finalmente Patricia, el personaje más profundo, de la pobreza más extrema y de la soledad más intensa, estando enferma grave, no sabe que hacer con su hijo para poder tratarse su mal y deambula para conseguir algo que comer y alimentar a su hijo.
De estas cuatro historias emana una humanidad profunda. Un retrato del Chile medio actual, lleno de cotidianidad y de frustración por caminos a medio seguir o por historias de fracasos importantes.
Un relato conmovedor, fuerte, directo, a veces oscuro, pero lleno de vida y de lucha. Un film del que se desprende la ironía de su título, escrito por Paula, sin saber donde está aquella "Buena Vida"
Ficha Técnica
Título original: La Buena Vida
Distribuidor: Wood
Género: Drama
Origen: Chile
Año: 2007
Duración: 98 Min.
Censura: 14
Director: Andres Wood
Elenco: Alinne Kupenhein, Manuela Martelli, Eduardo Paxeco, Roberto Farias, Manuela Oyarzún, Paula Sotelo, Nestor Corona, Daniel Antivilo, Alfredo Castro.
martes, 12 de agosto de 2008
Viaje al centro de la Tierra
Un muy breve comentario sobre esta cinta, cuyo atractivo radica en estar presentada en versión 3D
Con esta tecnología uno vuelve a ser niño, como cuando nos maravillábamos con las postales giradas en las que se visualizaban diferentes perspectivas y profundidad.
Es tanto lo que destacan los efectos, que la película pasa completamente a pérdida, ya que el guión parece hecho a medida de la muestra 3D
La trama es simple, entretenida en oportunidades, lenta y sin argumento en otras, sin embargo la cadena de hechos por los que los protagonistas van pasando parecen más un video juego que una real película.
Así y todo, una buena sala, efectos que producen inquietud y sorpresa y una sensación de volver al pasado bastante notable.
Ficha Técnica
Título original: Journey To The Center Of The Earth
Distribuidor: Warner Bros
Género: Aventuras/ Fantasía
Origen: USA
Año: 2008
Duración: 95 Min.
Censura: TE
Director: Eric Brevig
Elenco: Brendan Fraser (Trevor Anderson), Josh Hutcherson (Sean Anderson), Anita Briem (Hannah Ásgeirsson), Seth Meyers (Profesor Alan KItzens), Jean Michel Paré (Max Anderson), Jane Wheeler (Elizabeth), Giancarlo Caltabiano (Leonard).
Con esta tecnología uno vuelve a ser niño, como cuando nos maravillábamos con las postales giradas en las que se visualizaban diferentes perspectivas y profundidad.
Es tanto lo que destacan los efectos, que la película pasa completamente a pérdida, ya que el guión parece hecho a medida de la muestra 3D
La trama es simple, entretenida en oportunidades, lenta y sin argumento en otras, sin embargo la cadena de hechos por los que los protagonistas van pasando parecen más un video juego que una real película.
Así y todo, una buena sala, efectos que producen inquietud y sorpresa y una sensación de volver al pasado bastante notable.
Ficha Técnica
Título original: Journey To The Center Of The Earth
Distribuidor: Warner Bros
Género: Aventuras/ Fantasía
Origen: USA
Año: 2008
Duración: 95 Min.
Censura: TE
Director: Eric Brevig
Elenco: Brendan Fraser (Trevor Anderson), Josh Hutcherson (Sean Anderson), Anita Briem (Hannah Ásgeirsson), Seth Meyers (Profesor Alan KItzens), Jean Michel Paré (Max Anderson), Jane Wheeler (Elizabeth), Giancarlo Caltabiano (Leonard).
domingo, 10 de agosto de 2008
Concierto conjunto Orquesta ODEON y Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil
En el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el viernes 8 de agosto se reunieron en un concierto conjunto ambas orquestas.
Abrió el programa la Orquesta Juvenil ODEON dirigida por el Maestro Julio Doggenweiler, ofreciendo Finlandia de Jean Sibelius. En una oscura interpretación, dado el color de los bronces y maderas, la pieza no alcanzó el realce sonoro que se espera.
Acto seguido, la Sinfónica Nacional Juvenil de Chile dirigida por el Maestro José Luis Domínguez ofreció una sólida, preparada y cristalina versión de la Suite "El pájaro de fuego" de Igor Stravinsky. Destacaron de sobremanera los solos instrumentales, una percusión muy adecuada sonoramente y un brillante trabajo de colores de las cuerdas en general.
En la segunda parte, uniéndose ambos conjuntos, nos ofrecieron piezas de Leng, Márquez y Ginastera, rotando en la dirección ambos maestros. La gran sonoridad alcanzada, la alegría de las piezas latinoamericanas y su contagioso ritmo provocaron lo mejor de la noche, que fue retribuido por el público con largos aplausos. Realmente emocionante el plato de fondo, dada la conformación de un gran conjunto que transmitió a cada momento esa magia de la unidad musical extraordinaria.
Abrió el programa la Orquesta Juvenil ODEON dirigida por el Maestro Julio Doggenweiler, ofreciendo Finlandia de Jean Sibelius. En una oscura interpretación, dado el color de los bronces y maderas, la pieza no alcanzó el realce sonoro que se espera.
Acto seguido, la Sinfónica Nacional Juvenil de Chile dirigida por el Maestro José Luis Domínguez ofreció una sólida, preparada y cristalina versión de la Suite "El pájaro de fuego" de Igor Stravinsky. Destacaron de sobremanera los solos instrumentales, una percusión muy adecuada sonoramente y un brillante trabajo de colores de las cuerdas en general.
En la segunda parte, uniéndose ambos conjuntos, nos ofrecieron piezas de Leng, Márquez y Ginastera, rotando en la dirección ambos maestros. La gran sonoridad alcanzada, la alegría de las piezas latinoamericanas y su contagioso ritmo provocaron lo mejor de la noche, que fue retribuido por el público con largos aplausos. Realmente emocionante el plato de fondo, dada la conformación de un gran conjunto que transmitió a cada momento esa magia de la unidad musical extraordinaria.
sábado, 9 de agosto de 2008
Los falsificadores
Esta estupenda película austríaca, refleja la compleja vida de un falsificador judío que es arrestado y obligado a falsificar grandes sumas de dinero para los alemanes en la Segunda Guerra Mundial.
Salomón Sorowitsch lleva una vida fácil, llena de lujos gracias a su "profesión" hasta que llega a manos nazis. Desde ese momento la pesadilla de la guerra y la persecución son su único horizonte hasta que es reclutado para liderar la más grande estafa que se ha conocido en la historia del mundo.
Junto a un grupo de compañeros reclusos, Salomón lucha por su vida resistiendo humillaciones y sacrificando principios importantes. Sin embargo, su lucha interior y su lealtad le permiten colaborar a su manera con la causa anti nazi, corriendo riesgos extremos pero siempre aferrándose a la vida...
Es tal vez esa lucha interna lo que mejor refleja la película. Largas tomas silenciosas, gestos y pensamientos no explícitos dan cuenta del terror, del horror y de lo inimaginable que fue el sufrimiento de quienes padecieron la persecución.
La música acompaña de forma notable. Crudas escenas reafirman el caracter real de la historia, recreada de manera notable por el director Stefan Ruzowitzky, lo que le valió el Oscar de la Academia a la mejor película extranjera 2007.
Ficha Técnica
Título original: Fälscher, Die
Distribuidor: Transeuropa
Género: Drama
Origen: Austria/ Alemania
Año: 2007
Duración: 100 Min.
Censura: TE+7
Director: Stefan Ruzowitzky
Elenco: Karl Marcovics (Salomón Sorowitsch), August Diehl (Adolf Burger), Devid Striesow (Friedrich Herzog), August Zirner (Dr. Klinger), Sebastian Urzendowsky (Kolia Karloff), Andreas Schmidt (Zilinski).
Salomón Sorowitsch lleva una vida fácil, llena de lujos gracias a su "profesión" hasta que llega a manos nazis. Desde ese momento la pesadilla de la guerra y la persecución son su único horizonte hasta que es reclutado para liderar la más grande estafa que se ha conocido en la historia del mundo.
Junto a un grupo de compañeros reclusos, Salomón lucha por su vida resistiendo humillaciones y sacrificando principios importantes. Sin embargo, su lucha interior y su lealtad le permiten colaborar a su manera con la causa anti nazi, corriendo riesgos extremos pero siempre aferrándose a la vida...
Es tal vez esa lucha interna lo que mejor refleja la película. Largas tomas silenciosas, gestos y pensamientos no explícitos dan cuenta del terror, del horror y de lo inimaginable que fue el sufrimiento de quienes padecieron la persecución.
La música acompaña de forma notable. Crudas escenas reafirman el caracter real de la historia, recreada de manera notable por el director Stefan Ruzowitzky, lo que le valió el Oscar de la Academia a la mejor película extranjera 2007.
Ficha Técnica
Título original: Fälscher, Die
Distribuidor: Transeuropa
Género: Drama
Origen: Austria/ Alemania
Año: 2007
Duración: 100 Min.
Censura: TE+7
Director: Stefan Ruzowitzky
Elenco: Karl Marcovics (Salomón Sorowitsch), August Diehl (Adolf Burger), Devid Striesow (Friedrich Herzog), August Zirner (Dr. Klinger), Sebastian Urzendowsky (Kolia Karloff), Andreas Schmidt (Zilinski).
Concierto Orquesta Sinfónica Juvenil de Munich-ODEON
Un Teatro Municipal lleno un domingo por la tarde recibió a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Munich. Bajo la dirección del chileno Julio Doggenweiler, la novel orquesta interpretó obras de Beethoven y Tchaikowsky
Lo primero fue el Tercer Concierto para piano en do menor. Como solista actuó Alfredo Perl, gran pianista chileno radicado en Londres. En esta obra destaca por sobre todo el solista. Con una técnica sobresaliente y una musicalidad exquisita, Perl deslumbró al los presentes desde la primera nota. Las sonoridades de sus pianisimos, pefectamente secundados por la orquesta y la solidez interpretativa a lo largo de la obra generaron un aplauso de más de 5 minutos al final. Extrañamos, si, la falta de precisión rítmica, y de ataques simultáneos de la orquesta en lugares complejos. La sensación permanente de ir detrás del solista fue una constante durante los tres movimientos. De regalo, una pieza magistral de Brahms, nos enfatizó el altísimo nivel musical que Alfredo Perl ha alcanzado durante estos años.
En la segunda parte escuchamos la Sinfonía Número 5 de P. I. Tchaikowsky. La versión del maestro Doggenweiler destaca de manera notoria los soli de maderas y bronces, relegando a un plano secundario el trabajo de las cuerdas. En los tutti echamos de menos más volumen orquestal, especialmente cuerdas, para equilibrar la sonoridad de los instrumentos de viento. Las dinámicas logradas, en especial hacia los menores volúmenes permitieron distinguir líneas melódicas claves de la partitura.
Contando todo esto me parece que la versión de la sinfonía resultó algo plana, dejando sin explorar innumerables recursos que ofrece para la interpretación. Los cambios de tiempo y en especial aquellos pasajes de romanticismo intenso, no lograron su objetivo de conmover a la audiencia. Las imprecisiones de ataques y de afinación en ciertos casos, jugaron en contra del resultado musical. De todas maneras, sin perder de vista que se trata de una orquesta juvenil en la que sus integrantes no necesariamente son estudiantes de música o serán músicos profesionales, debemos destacar el alto nivel exhibido.
Gracias al los generosos aplausos de los asistentes, la orquesta incluyó como bis el "Malambo" de A. Ginastera, obra llena de ritmo y generosa en la sonoridad, fue el mejor plato final para coronar una excelente presentación del conjunto germano.
Lo primero fue el Tercer Concierto para piano en do menor. Como solista actuó Alfredo Perl, gran pianista chileno radicado en Londres. En esta obra destaca por sobre todo el solista. Con una técnica sobresaliente y una musicalidad exquisita, Perl deslumbró al los presentes desde la primera nota. Las sonoridades de sus pianisimos, pefectamente secundados por la orquesta y la solidez interpretativa a lo largo de la obra generaron un aplauso de más de 5 minutos al final. Extrañamos, si, la falta de precisión rítmica, y de ataques simultáneos de la orquesta en lugares complejos. La sensación permanente de ir detrás del solista fue una constante durante los tres movimientos. De regalo, una pieza magistral de Brahms, nos enfatizó el altísimo nivel musical que Alfredo Perl ha alcanzado durante estos años.
En la segunda parte escuchamos la Sinfonía Número 5 de P. I. Tchaikowsky. La versión del maestro Doggenweiler destaca de manera notoria los soli de maderas y bronces, relegando a un plano secundario el trabajo de las cuerdas. En los tutti echamos de menos más volumen orquestal, especialmente cuerdas, para equilibrar la sonoridad de los instrumentos de viento. Las dinámicas logradas, en especial hacia los menores volúmenes permitieron distinguir líneas melódicas claves de la partitura.
Contando todo esto me parece que la versión de la sinfonía resultó algo plana, dejando sin explorar innumerables recursos que ofrece para la interpretación. Los cambios de tiempo y en especial aquellos pasajes de romanticismo intenso, no lograron su objetivo de conmover a la audiencia. Las imprecisiones de ataques y de afinación en ciertos casos, jugaron en contra del resultado musical. De todas maneras, sin perder de vista que se trata de una orquesta juvenil en la que sus integrantes no necesariamente son estudiantes de música o serán músicos profesionales, debemos destacar el alto nivel exhibido.
Gracias al los generosos aplausos de los asistentes, la orquesta incluyó como bis el "Malambo" de A. Ginastera, obra llena de ritmo y generosa en la sonoridad, fue el mejor plato final para coronar una excelente presentación del conjunto germano.
Concierto XIV Orquesta Sinfónica de Chile
En primer lugar escuchamos la Sinfonía 1 de Gustavo Becerra. En esta obra llena de colores destaca muy poderosamente el trabajo de las cuerdas. Timbres muy certeros brindan un excelente piso para el desarrollo de los solos instrumentales. Al no ser una obra fácil, dadas las dificultades rítmicas presentadas, podemos observar el buen trabajo de preparación efectuado por el maestro Valdés. Ataques precisos y una lograda línea conductiva dan cuenta de dicho trabajo, logrando una unidad muy interesante.
En segundo lugar escuchamos una Suite del Amor Brujo, de Manuel de Falla. Interesante versión, con un participar aire español dado por la sonoridad y la intensión lograda por la orquesta. Destacan los cambios de tiempo y acentuación, los acelerandos muy precisos y una gama de colores muy bien ejecutados.
En la segunda parte escuchamos la Sinfonía Número 6 de L. V. Beethoven. La "Pastoral" es una de las Sinfonías más llamativas de Beethoven. Podríamos decir que es un primer paso a la música descriptiva y por ello tiene una fluidez especial, tanto en el ritmo cono melódicamente.
En esta versión del maestro Valdés al frente de la Sinfónica de Chile, podemos destacar el logro de una sonoridad amplia, con fuerte base. Tal vez el detalle a analizar es el tempo de la obra. A mi parecer, y tomando en cuenta las siempre pésimas condiciones acústicas del Teatro Baquedano, sentí siempre una clara ansiedad y apuro. Frases sin resolver del todo y la búsqueda de una necesaria calma, tanto en el primer, segundo y quinto movimiento, son elementos importantes que no sentí resueltos en la velada del viernes.
La orquesta, en un excelente nivel, respondió al los requerimientos del maestro. Las maderas se vieron en extremo afiatadas, dejando a los bronces en una situación de desventaja. Cornos y trombones especialmente, dejaban ver una cierta pesadez en sus intervenciones. Las trompetas, en contrario, fueron gran apoyo, livianas y precisas en todo momento. El timbal, certero rítmicamente, mas carente de un mayor comproniso se diluyó en su principal soli del 4 movimiento.
Sólida versión, limpia y emotiva, fue este segundo reencuentro del maestro Valdés con la sinfónica y un público que aplaudió largamente a los intérpretes.
En segundo lugar escuchamos una Suite del Amor Brujo, de Manuel de Falla. Interesante versión, con un participar aire español dado por la sonoridad y la intensión lograda por la orquesta. Destacan los cambios de tiempo y acentuación, los acelerandos muy precisos y una gama de colores muy bien ejecutados.
En la segunda parte escuchamos la Sinfonía Número 6 de L. V. Beethoven. La "Pastoral" es una de las Sinfonías más llamativas de Beethoven. Podríamos decir que es un primer paso a la música descriptiva y por ello tiene una fluidez especial, tanto en el ritmo cono melódicamente.
En esta versión del maestro Valdés al frente de la Sinfónica de Chile, podemos destacar el logro de una sonoridad amplia, con fuerte base. Tal vez el detalle a analizar es el tempo de la obra. A mi parecer, y tomando en cuenta las siempre pésimas condiciones acústicas del Teatro Baquedano, sentí siempre una clara ansiedad y apuro. Frases sin resolver del todo y la búsqueda de una necesaria calma, tanto en el primer, segundo y quinto movimiento, son elementos importantes que no sentí resueltos en la velada del viernes.
La orquesta, en un excelente nivel, respondió al los requerimientos del maestro. Las maderas se vieron en extremo afiatadas, dejando a los bronces en una situación de desventaja. Cornos y trombones especialmente, dejaban ver una cierta pesadez en sus intervenciones. Las trompetas, en contrario, fueron gran apoyo, livianas y precisas en todo momento. El timbal, certero rítmicamente, mas carente de un mayor comproniso se diluyó en su principal soli del 4 movimiento.
Sólida versión, limpia y emotiva, fue este segundo reencuentro del maestro Valdés con la sinfónica y un público que aplaudió largamente a los intérpretes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)