Christine Collins, personificada de manera magistral por Angelina Jolie, es la protagonista de esta historia real. Christine es una joven madre que vive junto a su pequeño hijo Walter. Su diario vivir es sacrificado, pues trabaja todo en día y su vida entera está en función de sus tareas laborales y de su hijo. Esta rutina se rompe brutalmente cuando al regresar de una jornada extraordinaria de trabajo un día sábado, Walter no está en su casa al anochecer. Su desesperación comienza a crecer y junto a ello se empieza a develar el trasfondo de este film.
El director Clint Eastwood ya nos tiene acostumbrados a un estilo de narración directo y simple. Esta película no es la excepción, pues todos los detalles están perfectamente cuidados, las cámaras son ubicadas en los lugares exactos, la fotografía y edición son impecables y la música, de autoría del mismo director, cala profundamente gracias a su emotiva simpleza.
Tal vez sea porque la historia la conocemos de antemano - sabemos que la policía luego de 5 meses encuentra al pequeño, pero Christine, al momento de reunirse con él asegura que no es su hijo - lo que agrega una dificultad mayor al montaje. Ya no dependemos de los hechos, sino de cómo se narra, los detalles que se muestran y las actuaciones y participaciones de todos los involucrados en la trama. En esto, Eastwood es brillante, pues se nota su mano en el manejo de actores. No hay puntos débiles: la madre, el oficial de policía, el jefe de policía, el detective, el doctor que evalúa a Chistine, el pastor - un sólido John Malkovic -, el psiquiatra a cargo del manicomio, la amiga de Christine dentro del psiquiátrico, el abogado pro-bono, etc... La lista es larga y cada uno destaca fuertemente y muy bien caracterizados a lo largo del film.
El metraje es ágil y permite interpretaciones variadas de los mismos hechos. Quien está mintiendo? quien urde un engaño? por qué se hace este cambio de niño? Las dudas son más que las respuestas y como en toda historia real, superan la imaginación de cualquier guión.
Abrir el debate ético sobre la sociedad y la policía a comienzos de los años 30, y más aún, que la voz cantante la lleve una mujer, sin duda desnuda la realidad social que Los Angeles vivía en esos momentos. Son tal vez esos elementos, al parecer secundarios dentro de presente la narración, los que dan vida al fondo del film. La lucha de una madre por recuperar a su hijo es finalmente la lucha de las mujeres por recuperar su dignidad y su vida en un mundo que no las toma en cuenta y que parece dejarlas siempre de lado. Y esa lucha, encarnada por Christine, es la que abre las puertas y las mentes, trascendiendo más allá del drama inimaginable de perder un hijo.
Ficha técnica
Titulo Original: The Changeling
Distribuidor: UIP
Calificación: 14 años
Duración: 141 Min.
Género: Drama
Año: 2008
País: EE.UU.
Director: Clint Eastwood
Elenco: Angelina Jolie, John Malkovic, Jeffrey Donovan, Colm Feore, Jason Butler Harner, Amy Ryan, Michael Kelly.
domingo, 22 de marzo de 2009
jueves, 19 de marzo de 2009
Concierto II Orquesta Filarmónica de Santiago
El segundo concierto de la Orquesta Filarmónica de Santiago resultó ser uno de los mejores de los últimos meses.
Bajo la segura y atenta conducción del maestro chileno Rodolfo Fischer, la Orquesta pudo dar vuelta en 180 grados la presentación de la semana anterior.
Atrás quedaron las durezas, para dar paso a los matices. La seguridad en las entradas se recuperó gracias a la precisa batuta del maestro y la concepción musical lograda da cuenta de la excelencia que puede lograr este conjunto cuando es correctamente liderado.
El concierto comenzó con la Suite Pulcinella de Stravinsky. Obra escrita en estilo clásico, nada tiene en común con los grandes ballets del compositor. Podemos descubrir algunas sorpresas armónicas y rítmicas dentro el armado de la composición, que sin embargo no alteran el sentido clásico de la partitura. Destacaron por sobre todo los colores de la cuerda y el ensamble de las maderas y bronces. El maestro Fischer, destacado por su búsqueda del color en la paleta orquestal, logró imprimir la jovialidad que la partitura requiere y la orquesta respondió en un muy buen nivel.
A continuación escuchamos el Concierto para piano en Re Mayor de Haydn con la participación del maestro chileno Alfredo Perl como solista. Probablemente falten las palabras que describan el maravilloso sonido que imprime al piano el maestro, que en variados pasajes hacía olvidar la técnica, dejando sólo florecer las frases y delicadas terminaciones en una obra clásica de excelencia. El acompañamiento de la orquesta estuvo en un nivel muy preciso, poniendo las alfombras sonoras justas para el lucimiento del solista.
En la segunda parte fue el turno del Concierto para piano y orquesta Nº 2 en Re menor, Op. 40, de F. Mendelssohn. Ya sorprende la decisión de incluir en un mismo programa dos conciertos de piano con el mismo solista, sin embargo la capacidad técnica y musical del maestro Perl hace olvidar este hecho. Abordado desde su estilo romántico y avasallador, el concierto fue conducido entre finos y sutiles momentos y grandiosos tuttis orquestales. El maestro Perl volcó todo su ímpetu en este concierto, logrando pasajes brillantes y encantadoramente bellos. La orquesta estuvo siempre a la altura, con gran precisión rítmica y siempre colaborando con el solista en la búsqueda del mejor sonido ensamblado. Tanto Perl como Fischer fuero ovacionados por largos minutos, coronando una mágica noche compartida.
Para finalizar el concierto escuchamos una de las obras más inquietas de R. Strauss: Las travesuras de Till, Poema sinfónico, Op. 28. Obra colorística y llena de dificultades fue encarada por el maestro Fischer con una madurez y seguridad encomiables. El control del pulso, el tiempo para cada uno de los fraseos y terminaciones y la agudeza del color instrumental dieron forma a una versión de lujo del poema sinfónico. La orquesta, muy motivada, respondió a cabalidad en todas las solicitudes de su director. Los intrumentinos solistas - corno, clarinete pícolo y concertino - pudieron cantar libremente, mientras las camas armónicas sostenían el andamiaje orquestal base.
Un concierto brillante, que borra anteriores presentaciones y que da nuevos bríos a la Orquesta Filarmónica en este comienzo de 2009.
Ficha técnica
Concierto II / Orquesta Filarmónica de Santiago
Teatro Municipal
Miércoles 18 de marzo de 2009
Director:
Rodolfo Fischer
Solista:
Alfredo Perl (Piano)
I. Stravinsky: Suite Pulcinella
F. J. Haydn: Concierto para piano y orquesta en Re mayor HOB XVIII:11
F. Mendelssohn: Concierto para piano y orquesta Nº 2 en Re menor, Op. 40
R. Strauss: Las travesuras de Till, Poema sinfónico, Op. 28
Bajo la segura y atenta conducción del maestro chileno Rodolfo Fischer, la Orquesta pudo dar vuelta en 180 grados la presentación de la semana anterior.
Atrás quedaron las durezas, para dar paso a los matices. La seguridad en las entradas se recuperó gracias a la precisa batuta del maestro y la concepción musical lograda da cuenta de la excelencia que puede lograr este conjunto cuando es correctamente liderado.
El concierto comenzó con la Suite Pulcinella de Stravinsky. Obra escrita en estilo clásico, nada tiene en común con los grandes ballets del compositor. Podemos descubrir algunas sorpresas armónicas y rítmicas dentro el armado de la composición, que sin embargo no alteran el sentido clásico de la partitura. Destacaron por sobre todo los colores de la cuerda y el ensamble de las maderas y bronces. El maestro Fischer, destacado por su búsqueda del color en la paleta orquestal, logró imprimir la jovialidad que la partitura requiere y la orquesta respondió en un muy buen nivel.
A continuación escuchamos el Concierto para piano en Re Mayor de Haydn con la participación del maestro chileno Alfredo Perl como solista. Probablemente falten las palabras que describan el maravilloso sonido que imprime al piano el maestro, que en variados pasajes hacía olvidar la técnica, dejando sólo florecer las frases y delicadas terminaciones en una obra clásica de excelencia. El acompañamiento de la orquesta estuvo en un nivel muy preciso, poniendo las alfombras sonoras justas para el lucimiento del solista.
En la segunda parte fue el turno del Concierto para piano y orquesta Nº 2 en Re menor, Op. 40, de F. Mendelssohn. Ya sorprende la decisión de incluir en un mismo programa dos conciertos de piano con el mismo solista, sin embargo la capacidad técnica y musical del maestro Perl hace olvidar este hecho. Abordado desde su estilo romántico y avasallador, el concierto fue conducido entre finos y sutiles momentos y grandiosos tuttis orquestales. El maestro Perl volcó todo su ímpetu en este concierto, logrando pasajes brillantes y encantadoramente bellos. La orquesta estuvo siempre a la altura, con gran precisión rítmica y siempre colaborando con el solista en la búsqueda del mejor sonido ensamblado. Tanto Perl como Fischer fuero ovacionados por largos minutos, coronando una mágica noche compartida.
Para finalizar el concierto escuchamos una de las obras más inquietas de R. Strauss: Las travesuras de Till, Poema sinfónico, Op. 28. Obra colorística y llena de dificultades fue encarada por el maestro Fischer con una madurez y seguridad encomiables. El control del pulso, el tiempo para cada uno de los fraseos y terminaciones y la agudeza del color instrumental dieron forma a una versión de lujo del poema sinfónico. La orquesta, muy motivada, respondió a cabalidad en todas las solicitudes de su director. Los intrumentinos solistas - corno, clarinete pícolo y concertino - pudieron cantar libremente, mientras las camas armónicas sostenían el andamiaje orquestal base.
Un concierto brillante, que borra anteriores presentaciones y que da nuevos bríos a la Orquesta Filarmónica en este comienzo de 2009.
Ficha técnica
Concierto II / Orquesta Filarmónica de Santiago
Teatro Municipal
Miércoles 18 de marzo de 2009
Director:
Rodolfo Fischer
Solista:
Alfredo Perl (Piano)
I. Stravinsky: Suite Pulcinella
F. J. Haydn: Concierto para piano y orquesta en Re mayor HOB XVIII:11
F. Mendelssohn: Concierto para piano y orquesta Nº 2 en Re menor, Op. 40
R. Strauss: Las travesuras de Till, Poema sinfónico, Op. 28
martes, 17 de marzo de 2009
Las dos caras de la ley
Ver a Robert de Niro y Al Pacino juntos en un film, ya tiene un valor en si mismo. Sobre todo si ambos representan a dos oficiales investigadores de homicidios del Departamento de policía de Nueva York al borde del retiro.
Turk ( De Niro ) y Rooster ( Pacino ) han hecho una gran carrera juntos. Son partners desde hace mucho tiempo y se conocen lo suficiente para en algunos casos ni siquiera decirse lo que piensan. Son como dos hermanos que actúan en forma natural y coordinadamente. Todo comienza a cambiar con la investigación del homicidio de un proxeneta junto al que encuentran un poema que justifica el asesinato. Al parecer está ligado a un caso resuelto por ellos en el pasado, y la investigación va llevando a los policías a atar cabos y a suponer que se trata de un asesino en serie al aparecer más casos similares y con el mismo patrón de comportamiento.
El director hace sentir su mano en las diferentes perspectivas que la historia entrega. El relato se entrega a modo de raconto, por lo que partimos de ciertas variables ya conocidas que no se pueden adelantar en un comentario como este. Y es por ello que la edición se torna muy importante para no perder la continuidad ni la tensión de la historia, que a medida que el metraje avanza, crece en forma gradual y va logrando que el espectador se forme juicios sobre los dos personajes.
Los valores morales, la integridad y la soledad juegan papeles centrales en este film. Los protagonistas se debaten entre un sinnúmero de conflictos y en ocasiones transan sus principios para conseguir los resultados. Las actuaciones son sólidas, totalmente correspondidas a estos dos grandes actores y el relato es ágil y ameno durante todo el film.
Ficha técnica
Titulo Original: Righteous Kill
Distribuidor: CDI
Calificación: 14 años
Duración: 101 Min.
Género: Acción
Año: 2008
País: EE.UU.
Director: Jon Avnet
Elenco: Robert De Niro, Al Pacino, Carla Gugino, John Leguizamo, 50 Cent y Donnie Wahlberg.
Los detectives Turk y Rooster del Departamento de policía de Nueva York se enfrentan a la jubilación, aunque ninguno de los dos está preparado para eso aún. Antes de su retiro son llamados para investigar el asesinato de un proxeneta, que parece estar ligado a un caso resuelto por ellos en el pasado. Al igual que en el crimen de aquel entonces, la víctima es un presunto delincuente y en su cuerpo se encontró un poema en donde justifica el asesinato...
Turk ( De Niro ) y Rooster ( Pacino ) han hecho una gran carrera juntos. Son partners desde hace mucho tiempo y se conocen lo suficiente para en algunos casos ni siquiera decirse lo que piensan. Son como dos hermanos que actúan en forma natural y coordinadamente. Todo comienza a cambiar con la investigación del homicidio de un proxeneta junto al que encuentran un poema que justifica el asesinato. Al parecer está ligado a un caso resuelto por ellos en el pasado, y la investigación va llevando a los policías a atar cabos y a suponer que se trata de un asesino en serie al aparecer más casos similares y con el mismo patrón de comportamiento.
El director hace sentir su mano en las diferentes perspectivas que la historia entrega. El relato se entrega a modo de raconto, por lo que partimos de ciertas variables ya conocidas que no se pueden adelantar en un comentario como este. Y es por ello que la edición se torna muy importante para no perder la continuidad ni la tensión de la historia, que a medida que el metraje avanza, crece en forma gradual y va logrando que el espectador se forme juicios sobre los dos personajes.
Los valores morales, la integridad y la soledad juegan papeles centrales en este film. Los protagonistas se debaten entre un sinnúmero de conflictos y en ocasiones transan sus principios para conseguir los resultados. Las actuaciones son sólidas, totalmente correspondidas a estos dos grandes actores y el relato es ágil y ameno durante todo el film.
Ficha técnica
Titulo Original: Righteous Kill
Distribuidor: CDI
Calificación: 14 años
Duración: 101 Min.
Género: Acción
Año: 2008
País: EE.UU.
Director: Jon Avnet
Elenco: Robert De Niro, Al Pacino, Carla Gugino, John Leguizamo, 50 Cent y Donnie Wahlberg.
Los detectives Turk y Rooster del Departamento de policía de Nueva York se enfrentan a la jubilación, aunque ninguno de los dos está preparado para eso aún. Antes de su retiro son llamados para investigar el asesinato de un proxeneta, que parece estar ligado a un caso resuelto por ellos en el pasado. Al igual que en el crimen de aquel entonces, la víctima es un presunto delincuente y en su cuerpo se encontró un poema en donde justifica el asesinato...
jueves, 12 de marzo de 2009
Concierto I Orquesta Filarmónica de Santiago
Analizar este primer concierto del año 2009 de la Filarmónica no es fácil. Debí dejar pasar unos días para decantar las primeras impresiones de lo que, a mi modo de ver, ha sido una de las más bajas presentaciones del conjunto en este último tiempo.
El concierto comenzó con una bella y simple pieza de Elgar, el "saludo de amor". Con sutiles intervenciones de las familias de la orquesta, esta breve pieza no toma brillo y sólo sirve de precario aperitivo a lo que vendrá posteriormente.
Seguidamente escuchamos el Concierto para Viola de Walton. Todo un desafío técnico y musical para un instrumento muy poco solista - la viola - y que sin embargo tiene una riqueza tímbrica y sonora muy especial. El solista en esta ocasión fue Konstantin Boyarsky. De técnica sencilla, careció del volumen sonoro necesario para equilibrarse con el grupo orquestal. tal vez la dirección del maestro Latham-Koenig no favoreció la integración sonora, sin embargo considero que la belleza del sonido del solista bien pudo ser mejor escuchado. La obra es muy interesante, sobre todo en el manejo tímbrico y su ensamble con el solista. Nada de esto se pudo percibir bien y finalmente la fría recepción del público al final del concierto sólo corroboró un nivel medio de resultado final.
En la segunda parte escuchamos la 5a Sinfonía de Beethoven. Obra cumbre del género orquestal fue prácticamente destruida en esta versión del maestro Latham-Koenig. Extraña sensación de inseguridad en la orquesta, demasiadas imperfecciones en los ataques de las familias de instrumentos, balances desmedidos y una concepción global muy poco entendible, hicieron que esta sinfonía perdiera fuerza y coherencia. El último movimiento fue, lejos, lo menos logrado. Los tiempos empleados por el maestro Latham-Koenig fueron siempre irregulares, sin tiempo para nada de fraseo y conducción, con sonidos durísimos producto de una excesiva tensión totalmente innecesaria.
Lamentablemente, los muchos puntos buenos de la orquesta se vieron esta vez sobrepasados por el protagonismo del director, el que bajo mi punto de vista no colaboró para construir esta versión, sino todo lo contrario.
Ficha técnica
Teatro Municipal de Santiago
Miércoles 12 de marzo de 2009
19.00 hrs.
E. Elgar: "Saludo de Amor"
W. Walton: Concierto para viola y orquesta
L. v. Beethoven: Sinfonía Nº 5 en Do menor, Op. 67
Solista:
Konstantin Boyarsky (Viola)
Director:
Jan Latham-Koenig
El concierto comenzó con una bella y simple pieza de Elgar, el "saludo de amor". Con sutiles intervenciones de las familias de la orquesta, esta breve pieza no toma brillo y sólo sirve de precario aperitivo a lo que vendrá posteriormente.
Seguidamente escuchamos el Concierto para Viola de Walton. Todo un desafío técnico y musical para un instrumento muy poco solista - la viola - y que sin embargo tiene una riqueza tímbrica y sonora muy especial. El solista en esta ocasión fue Konstantin Boyarsky. De técnica sencilla, careció del volumen sonoro necesario para equilibrarse con el grupo orquestal. tal vez la dirección del maestro Latham-Koenig no favoreció la integración sonora, sin embargo considero que la belleza del sonido del solista bien pudo ser mejor escuchado. La obra es muy interesante, sobre todo en el manejo tímbrico y su ensamble con el solista. Nada de esto se pudo percibir bien y finalmente la fría recepción del público al final del concierto sólo corroboró un nivel medio de resultado final.
En la segunda parte escuchamos la 5a Sinfonía de Beethoven. Obra cumbre del género orquestal fue prácticamente destruida en esta versión del maestro Latham-Koenig. Extraña sensación de inseguridad en la orquesta, demasiadas imperfecciones en los ataques de las familias de instrumentos, balances desmedidos y una concepción global muy poco entendible, hicieron que esta sinfonía perdiera fuerza y coherencia. El último movimiento fue, lejos, lo menos logrado. Los tiempos empleados por el maestro Latham-Koenig fueron siempre irregulares, sin tiempo para nada de fraseo y conducción, con sonidos durísimos producto de una excesiva tensión totalmente innecesaria.
Lamentablemente, los muchos puntos buenos de la orquesta se vieron esta vez sobrepasados por el protagonismo del director, el que bajo mi punto de vista no colaboró para construir esta versión, sino todo lo contrario.
Ficha técnica
Teatro Municipal de Santiago
Miércoles 12 de marzo de 2009
19.00 hrs.
E. Elgar: "Saludo de Amor"
W. Walton: Concierto para viola y orquesta
L. v. Beethoven: Sinfonía Nº 5 en Do menor, Op. 67
Solista:
Konstantin Boyarsky (Viola)
Director:
Jan Latham-Koenig
miércoles, 11 de marzo de 2009
Duda
John Patrick Shanley escribe y dirige este film que tiene como protagonistas a Philip Seymour Hoffman - interpretando a un carismático Padre Flynn - y a Meryl Streep - quien da vida a la Hermana Aloysius. Ambos actores sostienen la película de principio a fin gracias a la gran cantidad de recursos que disponen.
El relato se sitúa en el Bronx el año 1964, en la Comunidad de St. Nicholas. La Iglesia Católica está comenzando una nueva historia pues se está desarrollando el Concilio Vaticano II, por lo que las posiciones sobre los cambios están en permanente disputa. Este conflicto de forma y fondo es la que mantienen el Padre Flynn y la Hermana Aloysius en la escuela. Y no sólo ello, pues el centro de la trama se basa en una sospecha de la Hermana James - una joven maestra de la escuela -quien comparte con su superiora la preocupación producto de una excesiva atención del padre Flynn hacia Donald, el primer alumno negro aceptado en la escuela.
Esta "duda" siembra y riega el metraje. La actuación es sobresaliente en ambos protagonistas y la lucha de poder se desata en forma incontenible. Memorables discusiones centran el relato en la acusación y la defensa. Faltan pruebas y todo se lleva al terreno de la confianza personal, que naturalmente está deteriorada.
Es interesante percibir los medios usados por ambos personajes. El padre usa la tribuna de su homilía semanal para mostrar todo aquello que le inquieta, hacer analogías y lograr con ello reflexionar en comunidad sobre la confianza y los falsos testimonios. Por otro lado la hermana Aloysius se escuda en la rigidez de su formación y en lo autoritario de su relación con sus hermanas de comunidad. Ambos buscan refugio tal vez sin conseguirlo, lo que endurece sus posiciones.
Esta película está muy bien lograda en el clima que genera y en la dirección de los personajes. La música acompaña sutilmente cada uno de los momentos y la tensión creciente logra mantenerse hasta el desenlace.
Ficha técnica
Titulo Original: Doubt
Distribuidor: Andes films
Calificación: TE+7s
Duración: 104 Min.
Género: Drama
Año: 2008
País: EE.UU.
Director: John Patrick Shanley
Elenco: Meryl Streep, Philip Seymour Hoffman, Amy Adams
El relato se sitúa en el Bronx el año 1964, en la Comunidad de St. Nicholas. La Iglesia Católica está comenzando una nueva historia pues se está desarrollando el Concilio Vaticano II, por lo que las posiciones sobre los cambios están en permanente disputa. Este conflicto de forma y fondo es la que mantienen el Padre Flynn y la Hermana Aloysius en la escuela. Y no sólo ello, pues el centro de la trama se basa en una sospecha de la Hermana James - una joven maestra de la escuela -quien comparte con su superiora la preocupación producto de una excesiva atención del padre Flynn hacia Donald, el primer alumno negro aceptado en la escuela.
Esta "duda" siembra y riega el metraje. La actuación es sobresaliente en ambos protagonistas y la lucha de poder se desata en forma incontenible. Memorables discusiones centran el relato en la acusación y la defensa. Faltan pruebas y todo se lleva al terreno de la confianza personal, que naturalmente está deteriorada.
Es interesante percibir los medios usados por ambos personajes. El padre usa la tribuna de su homilía semanal para mostrar todo aquello que le inquieta, hacer analogías y lograr con ello reflexionar en comunidad sobre la confianza y los falsos testimonios. Por otro lado la hermana Aloysius se escuda en la rigidez de su formación y en lo autoritario de su relación con sus hermanas de comunidad. Ambos buscan refugio tal vez sin conseguirlo, lo que endurece sus posiciones.
Esta película está muy bien lograda en el clima que genera y en la dirección de los personajes. La música acompaña sutilmente cada uno de los momentos y la tensión creciente logra mantenerse hasta el desenlace.
Ficha técnica
Titulo Original: Doubt
Distribuidor: Andes films
Calificación: TE+7s
Duración: 104 Min.
Género: Drama
Año: 2008
País: EE.UU.
Director: John Patrick Shanley
Elenco: Meryl Streep, Philip Seymour Hoffman, Amy Adams
Suscribirse a:
Entradas (Atom)