miércoles, 24 de febrero de 2010

Desde mi cielo


Susie Salmon - Saoirse Ronan - es una joven de 14 años que vive junto a su hermana pequeña, Lindsey y a sus padres Jack y Abigail. Son una familia normal, con costumbres sencillas y que habitan en un tranquilo barrio en Estados Unidos. Todo cambia cuando Susie es brutalmente asesinada por un vecino que no despierta sospechas, lo que cambia completamente la vida de su hogar y de su entorno más cercano. Todo es tan especial que Susie sigue teniendo conexiones con la tierra, es decir, está muerta pero observa todo lo que sucede en su ausencia; el dolor de sus padres, la audacia de su pequeña hermana, la historia de su asesino y los esfuerzos vanos de la policía.

Peter Jackson nos presenta una historia distinta, que mezcla drama y fantasía de una forma colorida, llena de hermosos detalles que rodean un hecho deleznable, trágico y espantoso. El relato se desconecta en algunas ocasiones lo que hace que la historia pierda tensión y continuidad. Así y todo, Jackson se las ingenia para darle sustento a un guión original, componiendo con suaves trazos un mundo intermedio entre la vida y la muerte y dotando a sus personajes de luces, sombras y emotividad.

Destaca en especial la fotografía, los paisajes, los símbolos y los efectos de fusiones entre mundos, aunque en ocasiones algo exagerados. Las cámaras del director se introducen en cada ambiente y en cada personaje, logrando traspasar al espectador toda la carga emocional, la angustia, la frustración y el amor expresados por los protagonistas. Un film interesante, que promete más de lo que entrega, y que deja algo importante para la reflexión social y familiar.

Ficha técnica

Titulo Original: The Lovely bones
Calificación: 14
Duración: 135 Min.
Género: Drama, fantástico
Año: 2009
País: USA, Reino Unido y Nueva Zelanda.
Elenco: Mark Wahlberg (Jack), Rachel Weisz (Abigail), Susan Sarandon (Lynn), Stanley Tucci (Feorge), Michael Imperioli, Saoirse Ronan (Susie)
Director: Peter Jackson

miércoles, 17 de febrero de 2010

Invictus


Clint Eastwood nos regala en "Invictus" un poema fílmico cargado de emoción y significado histórico. Basada en el libro de John Carlin "Playing the Enemy", la cinta relata la historia del líder sudafricano Nelson Mandela - magistralmente interpretado por Morgan Freeman - su liberación en 1990 luego de 27 años de cárcel y su llegada a la presidencia luego de elecciones democráticas en 1994.

Mandela, al asumir el poder de la nación, se da cuenta de la necesidad imperiosa de unir a su pueblo, dividido tras años de lucha debido al Apartheid y con crecientes problemas sociales y económicos por el desempleo, la pobreza y el aumento de la criminalidad. En ese entorno, es capaz de leer que el deporte - en este caso el Rugby, amado por los blancos y odiado por los negros - puede lograr el gran desafío de unidad gracias a la oportunidad que brinda la organización de la Copa del Mundo al año siguiente. Para ello, une esfuerzos con el capitán del equipo de rugby de Sudáfrica, François Pienaar - Mat Damon - y juntos construyen una épica historia que lleva a los "Springboks" a enfrentar el Campeonato Mundial no sólo centrado en el logro deportivo sino como pilar de la reconciliación y unidad nacional.

Eastwood, gracias a su mano maestra, logra retratar finamente detalles, gestos y acciones de cada uno de los personajes que participan en la cinta. Adquieren protagonismo especial los guardias de seguridad, la policía, los principales asesores del gobierno, la familia de Pienaar, las poblaciones con sus niños pobres sedientos de alegría, y en general al sufrido pueblo que necesita mirar al futuro para superar sus problemas.

Morgan Freeman sobresale por su soberbia caracterización de Mandela. Su forma de hablar, de caminar, su mirada, sus gestos y el reflejo cristalino de la humildad de "Madiba" - como el presidente es llamado por sus cercanos - hace que la emoción fluya sin pausa durante todo el metraje. Tal vez lo que mejor refleje el fondo de este film es la reflexión del rubio capitán del equipo el día anterior a la final: no estaba pensando en el decisivo partido sino en "como una persona encarcelada por casi 30 años en una diminuta celda es capaz de salir dispuesto a perdonar sin rencor a quienes lo pusieron allí". Este potente mensaje logra ser transmitido en el film, impulsado por aquella "aura" especial de Mandela cuyo mejor reflejo es la búsqueda de la hazaña deportiva a la que se van sumando y uniendo los 43 millones de sudafricanos.

Ficha técnica

Titulo Original: Invictus
Distribuidor: WARNER
Calificación: TE
Duración: 133 Min.
Género: Drama, Biográfico
Año: 2009
País: USA
Elenco: Matt Damon, Morgan Freeman, Scott Eastwood, Langley Kirkwood, Robert Hobbs, Tony Kgoroge, Bonnie Henna, Grant Roberts, Patrick Holland, Patrick Mofokeng, Matt Stern.
Director: Clint Eastwood

martes, 16 de febrero de 2010

Amor sin escalas


Comentar este film de Jason Reitman no se torna fácil pues, además de ser una de las nominadas al Oscar por mejor película, es una cinta que contiene muchísimos elementos para analizar ya que de cada uno surge un mundo completo que daría tal vez para una propia historia. Además, el título en español es lo más alejado al sentido original del film, llamado en inglés "Up in the Air", lo que hace más difícil la tarea. Pero vamos por parte.

Ryan Bingham -George Clooney nominado al Oscar a mejor actor- es un ejecutivo con un trabajo desgraciado que consiste en despedir personas de empresas que contratan el servicio a lo largo y ancho de Estados Unidos. Para ello pasa más de 300 días al año volando de una ciudad a otra, situación que a Ryan no le desagrada, pues pasa su vida en lujosos hoteles, desarrolla una labor de consultor dando conferencias, acumula millas y no está atado a nada. Así las cosas aparece en su vida Alex - Vera Farmiga - una ejecutiva muy parecida a Ryan con quien comienza una aventura amorosa y Natalie - Anna Kendrick - una joven que quiere cambiar el sistema de despidos presenciales por un sistema a través de webcam, que debe acompañar y conocer el trabajo en terreno de Bingham para conocer y luego aplicar su novedoso plan. Es allí donde todas las historias convergen y se separan, se unen y se ramifican. La soledad, la independencia, las relaciones humanas, el amor, la necesidad de raíces, la crisis económica actual, la necesidad de cambios, los desafíos personales, entre muchos, son temas que el film va desarrollando a lo largo del relato, los que se cruzan, se mezclan y evolucionan en un guión ágil y muy bien conducido.

El director Jason Reitman, con esta, su tercera película, demuestra un notable estilo de conjugar temáticas en torno a personajes. Logra construir a cada uno adentrándose lo necesario, entregando los elementos sustantivos y dando un sentido de unidad a pesar de lo realmente compleja que es la historia. No podemos quedarnos en la superficie de este film. Su esencia es profunda y difícil. Se trata de un enorme drama, caricaturizado por cierto y con muchas dosis de humor que permiten afrontarlo en pié, sin embargo es de una delicada intimidad, la que esta vez no se encuentra ni debajo ni sobre la tierra sino al interior de los personajes que la conforman, en especial Ryan Bingham que justamente está allí, "arriba en el aire".

Ficha técnica

Titulo Original: Up in the Air
Distribuidor: UIP
Calificación: 14
Duración: 109 Min.
Género: Drama
Año: 2009
País: USA
Elenco: George Clooney, Jason Bateman, Vera Farmiga, Anna Kendrick
Director: Jason Reitman

jueves, 4 de febrero de 2010

34 Festival de Cine UC - Selección de Cine Chileno 2009


Durante Enero y Febrero de 2010 se realizó el 34 Festival de Cine UC. En esta ocasión fui honrado con la invitación de ser parte del Jurado Signis que entregó el premio a la mejor película chilena del año, que esta vez se llevó, por decisión unánime, el film "La nana" por ser una historia muy bien contada, con valores y con una evolución positiva de su protagonista.

A través de este espacio quisiera de todos modos comentar muy brevemente cada film que participó en esta selección, pues fueron 10 películas las escogidas por los organizadores del festival.

Dawson, Isla 10
Miguel Litin

Mi comentario completo luego de su estreno comercial

Las niñas
Rodrigo Marín

Una película experimental, que trata de explorar en el mundo adolescente femenino la personalidad de cada una de estas dos amigas. Sofía y Antonia, la primera enferma y la segunda fiel amiga -o tal vez algo más- que se presentan tal como son, casi siendo parte de un reality, con situaciones cotidianas, peleas, reconciliaciones, y un "no guión" aparente y expreso que deja todo abierto. Interesante el tratamiento de la imagen y algunas tomas, lo que a mi juicio se pierde al carecer de una historia presente.

La nana
Sebastián Silva

Mi comentario completo luego de su estreno comercial

Turistas
Alicia Scherson

Interesante film, el segundo de la directora luego de "Play". Es la historia íntima de Carla -Aline Kuppenheim- una mujer insegura que vive en la angustia, con debates internos, reflexiones y en tránsito permanente. Con su pareja, en un viaje al sur queda sola luego de una discusión, lo que le permite comenzar a explorar el mundo y "su mundo" acompañada por personajes que van permitiendo descubrir su historia junto a sus reales y vitales motivaciones.

Retrato de un antipoeta
Víctor Jiménez

Este documental sobre Nicanor Parra se presenta como un registro inconexo y absurdo del poeta más que como una historia de realidad o de descubrimiento. Es en verdad un antiretrato, con graves problemas de continuidad, de audio y de filmación. Tal vez será un valioso registro de imágenes y situaciones cuando Parra ya no esté, pero que no está a la altura de la antipoesía irónica ni menos a la altura de la personalidad única de don Nicanor.

Ilusiones ópticas
Cristián Jiménez

Ambientada en el sur de Chile -Valdivia-, esta película cuenta la historia de tres hombres unidos por una ciudad. Juan, un ciego que recupera lentamente la vista; Guajardo, un empleado de mall que se ve envuelto en una aventura amorosa con una mujer mayor y David, un ejecutivo "desplazado" que debe dejar la empresa donde ha trabajado por años. Jiménez en su primera película es capaz de contar historias cotidianas, cuyo mayor valor está en la conformación de los ambientes y en la caracterización de los personajes que las componen. Es casi una metáfora lo de la ilusión óptica, pues cada personaje, en su vida, está viviendo ilusiones o bien tiene algo del mirar y no ver, de una realidad desconocida, aspiracional o no aceptada.

El poder de la palabra
Francisco Hervé

Este documental se sitúa como una historia de tránsito a la modernidad en Santiago de Chile y como diferentes situaciones se van enfrentando como telón de fondo (implementación del Transantiago, el sindicalismo, la agrupación de personas y su unidad en base a discursos, manejos políticos) permitiendo mostrar la evolución de los personajes que representan cada una de las vidas que se van transformando con el paso de los años. En el relato destaca la fuerza que Hervé da a los diálogos y que sustenta la base de la cinta, junto a la ubicación privilegiada de la cámara que sigue cada una de los eventos descritos.

Navidad
Sebastián Lelio

Difícil cinta del director de "Sagrada familia" Podría decirse que es íntima y que por lo mismo se esperaba algo más en el relato, en la historia y en las actuaciones. En contraposición nos encontramos con un metraje plano, con muy poca articulación y donde Manuela Martelli no alcanza a soportar el peso del film. Con el día de Navidad como telón de fondo, tres jóvenes adolescentes se encuentran perdidos en una cabaña alejada de a ciudad intentando redescubrirse, encontrarse o solamente pasar el día. No es clara la intención y la caracterización de personajes no ayuda lo suficiente a sacarlo a la luz. Cuando una cinta requiere de explicaciones y son metáforas las que lo hacen, finalmente el relato no logra su objetivo. En deuda, claramente, pues talento existe y en grandes cantidades.

Registro de existencia
Guillermo González

Este documental, redondo y bien armado, cumple perfectamente lo que propone. Es una cinta sobre lo que desechamos, sobre lo que vamos dejando atrás y como ello da cuenta del paso del tiempo, de la transición a lo moderno y del desprecio por lo viejo antiguo o pasado de moda. Un artista que busca en los desperdicios de un basural, material para hacer obras artísticas, se encuentra con los desechos de un técnico electrónico y se propone reconstruir en base a eso su vida. Sin saber si está aún vivo o no, monta una exposición con sus materiales lo que hace el enlace con el pasado y presente de una persona que ha quedado atrás en el tren de la modernidad y de la vida actual.

Remitente
Tiziana Panizza

En poco más de 20 minutos, la directora es capaz de imprimir su sello a un registro documental personal, donde rescata tal vez su propia historia, encargándose de transmitir un mensaje de cuidado con el pasado, con aquello que posiblemente olvidemos si no lo registramos y con lo que tal vez solo quede a nivel de nuestras sensaciones más íntimas. En un trabajo de textura interesante y de filmación mixta de video, cine y fotografía, Panizza usa recursos diferentes para llamar la atención del espectador y "provocar" tensión.

Huacho
Alejandro Fernández

Es tal vez el estreno más comentado por la prensa especializada y por la crítica -se estrenó comercialmente en enero de 2010 y duró sólo una semana en cartelera- dando cuenta de una cinta de carácter sociológico cultural más que de cine propiamente tal. La relación campo - cuidad; tradición - modernidad son los tópicos que están abordados en la historia de una familia campesina y sus cuatro integrantes que están permeados de forma distinta por la nueva forma de vida en la que están envueltos directamente y tal vez sin quererlo. Interpretada por actores no profesionales, la mano del director se hace sentir pues las actuaciones que se buscan son lo más real posible, sin embargo le entregan al film una sensación plana y monótona que en ningún momento se logra desarrollar en base a tensión dramática. Tal vez dicha tensión es el film en su conjunto, pero ello se hace difícil de seguir en cada historia particular y sólo se consigue al armar el cuadro completo al final, leyendo interpretaciones de especialistas y tal vez mirando más adentro en lo que cada uno entiende, conoce o vivió sobre la vida del campo del siglo XX y la actual del siglo XXI.

El imaginario mundo del doctor Parnassus


Lo que más admiro de este film es la gran imaginación de los autores y de los guionistas -Terry Gilliam y Charles McKeown-, junto a la capacidad técnica del mismo Gilliam de llevar a efectos visuales una historia llena de personajes, mundos irreales, evocaciones y elementos fantasistas sin dejar de lado las relaciones humanas que dan la base del relato y de la acción.

El inmortal y milenario Dr. Parnassus -Christopher Plummer- tiene un espectáculo teatral llamado "Imaginarium" donde promete a las personas el ingreso a explorar su imaginación a través de un espejo mágico. Completan la compañía un ilusionista, Anton -Andrew Garfield-, un enano, Percy -Verne Troyer- y Valentina, la hija del doctor -Lily Cole-. Un misterioso extraño llamado Tony -interpretado por Heath Ledger, Johnny Depp, Jude Law, y Colin Farrell- se une a los protagonistas en este relato lleno de fantasía y cuyo centro principal es un antiguo pacto que el Dr Parnassus hizo con el diablo -Tom Waits- que involucra directamente a Valentina al cumplir sus 16 años.

Este film tiene un antes y un después de la trágica y sorpresiva muerte de Heath Ledger cuando aún se rodaba la película. Tanto así que el proyecto se vio suspendido un par de meses y casi desechado. Cuando Gilliam decidió rescatarlo, Johnny Depp, Jude Law, y Colin Farrell se unieron a la filmación para encarnar a Tony en sus diferentes pasos por el espejo mágico, dando un sentido de unidad y creando una "mágica solución" a la imprevista partida de Heath. Es más, la película es un homenaje a Heath Ledger y puede incluso ser una metáfora de su paso por esta vida.

Los efectos especiales, la calidad de la filmación y las excelentes actuaciones dan vida a una historia compleja de entender, llena de detalles que se deben descifrar y con un gran despliegue visual. La tensión está siempre presente y logra capturar a la audiencia en un relato de fantasía pura, un verdadero desafío para que nuestra propia imaginación pase a través del "Imaginarium" del Dr. Parnassus y pueda sentirse totalmente liberada, dispuesta a ser explorada al máximo.

Ficha técnica

Titulo Original: The Imaginarium of Doctor Parnassus
Distribuidor: ANDES
Calificación: TE
Duración: 122 Min.
Género: Aventura / Fantasía
Año: 2009
País: USA
Elenco: Johnny Depp, Heath Ledger, Jude Law, Colin Farrell, Christopher Plummer, Lily Cole
Director: Terry Gilliam

Enamorándome de mi ex


Nancy Meyers -Alguien tiene que ceder- nos entrega una nueva comedia romántica que trata de abordar temáticas algo más profundas desde el humor, las situaciones cotidianas y las nuevas realidades en la vida actual.

Esta es la historia de Jane -Meryl Streep- y Jake -Alec Baldwin-, una pareja con tres hijos ya mayores y que lleva 10 años divorciada. Jake se ha vuelto a casar, Jane está sola, y la ceremonia de graduación del hijo menor los reúne fuera de la ciudad. Una cena y varias copas de más provocan un reencuentro inesperado, el que evoca sus años de matrimonio, saca a relucir sus temores, las causas de su ruptura y la situación de vida en la que actualmente se encuentran. Adam -Steve Martin-, el arquitecto encargado de la remodelación de la casa de Jane completa el triángulo necesario para generar la tensión dramática del relato.

Meyers conduce la historia de manera muy natural. Ayuda la genial actuación de Meryl Streep quien, independiente del rol que le toque asumir, posee una gracia y soltura a toda prueba, complementada por Alec Baldwin en un muy buen rol de "ex" y por Steve Martin, esta vez serio, algo más distante en su papel de hombre mayor recientemente divorciado. El guión trata de complementar situaciones muy complejas -de hecho el título original del film es "It's complicated"- con otras muy livianas, permitiendo dar un toque de comedia al drama que cada personaje está viviendo en forma particular.

De alguna forma Nancy Meyers propone una temática interesante en sus films: el amor maduro o más bien el amor pasados los 55, abordado desde la complejidad de la soledad, la sexualidad y los hijos mayores. Todo aquello es sazonado con las dosis justas de humor que el género exige y que hacen del relato una trama ágil y accesible, dejando abierta la puerta a profundizar en la historia de cada personaje.

Ficha técnica

Titulo Original: It's complicated
Distribuidor: UIP
Calificación: 14
Duración: 118 Min.
Género: Comedia / romántica
Año: 2009
País: USA
Elenco: Meryl Streep, Alec Baldwin, Steve Martin
Directora: Nancy Meyers