
Durante Enero y Febrero de 2010 se realizó el 34 Festival de Cine UC. En esta ocasión fui honrado con la invitación de ser parte del Jurado Signis que entregó el premio a la mejor película chilena del año, que esta vez se llevó, por decisión unánime, el film "La nana" por ser una historia muy bien contada, con valores y con una evolución positiva de su protagonista.
A través de este espacio quisiera de todos modos comentar muy brevemente cada film que participó en esta selección, pues fueron 10 películas las escogidas por los organizadores del festival.
Dawson, Isla 10Miguel Litin
Mi comentario completo luego de su estreno comercialLas niñasRodrigo Marín
Una película experimental, que trata de explorar en el mundo adolescente femenino la personalidad de cada una de estas dos amigas. Sofía y Antonia, la primera enferma y la segunda fiel amiga -o tal vez algo más- que se presentan tal como son, casi siendo parte de un reality, con situaciones cotidianas, peleas, reconciliaciones, y un "no guión" aparente y expreso que deja todo abierto. Interesante el tratamiento de la imagen y algunas tomas, lo que a mi juicio se pierde al carecer de una historia presente.
La nanaSebastián Silva
Mi comentario completo luego de su estreno comercialTuristasAlicia Scherson
Interesante film, el segundo de la directora luego de "Play". Es la historia íntima de Carla -Aline Kuppenheim- una mujer insegura que vive en la angustia, con debates internos, reflexiones y en tránsito permanente. Con su pareja, en un viaje al sur queda sola luego de una discusión, lo que le permite comenzar a explorar el mundo y "su mundo" acompañada por personajes que van permitiendo descubrir su historia junto a sus reales y vitales motivaciones.
Retrato de un antipoetaVíctor Jiménez
Este documental sobre Nicanor Parra se presenta como un registro inconexo y absurdo del poeta más que como una historia de realidad o de descubrimiento. Es en verdad un antiretrato, con graves problemas de continuidad, de audio y de filmación. Tal vez será un valioso registro de imágenes y situaciones cuando Parra ya no esté, pero que no está a la altura de la antipoesía irónica ni menos a la altura de la personalidad única de don Nicanor.
Ilusiones ópticasCristián Jiménez
Ambientada en el sur de Chile -Valdivia-, esta película cuenta la historia de tres hombres unidos por una ciudad. Juan, un ciego que recupera lentamente la vista; Guajardo, un empleado de mall que se ve envuelto en una aventura amorosa con una mujer mayor y David, un ejecutivo "desplazado" que debe dejar la empresa donde ha trabajado por años. Jiménez en su primera película es capaz de contar historias cotidianas, cuyo mayor valor está en la conformación de los ambientes y en la caracterización de los personajes que las componen. Es casi una metáfora lo de la ilusión óptica, pues cada personaje, en su vida, está viviendo ilusiones o bien tiene algo del mirar y no ver, de una realidad desconocida, aspiracional o no aceptada.
El poder de la palabraFrancisco Hervé
Este documental se sitúa como una historia de tránsito a la modernidad en Santiago de Chile y como diferentes situaciones se van enfrentando como telón de fondo (implementación del Transantiago, el sindicalismo, la agrupación de personas y su unidad en base a discursos, manejos políticos) permitiendo mostrar la evolución de los personajes que representan cada una de las vidas que se van transformando con el paso de los años. En el relato destaca la fuerza que Hervé da a los diálogos y que sustenta la base de la cinta, junto a la ubicación privilegiada de la cámara que sigue cada una de los eventos descritos.
NavidadSebastián Lelio
Difícil cinta del director de "Sagrada familia" Podría decirse que es íntima y que por lo mismo se esperaba algo más en el relato, en la historia y en las actuaciones. En contraposición nos encontramos con un metraje plano, con muy poca articulación y donde Manuela Martelli no alcanza a soportar el peso del film. Con el día de Navidad como telón de fondo, tres jóvenes adolescentes se encuentran perdidos en una cabaña alejada de a ciudad intentando redescubrirse, encontrarse o solamente pasar el día. No es clara la intención y la caracterización de personajes no ayuda lo suficiente a sacarlo a la luz. Cuando una cinta requiere de explicaciones y son metáforas las que lo hacen, finalmente el relato no logra su objetivo. En deuda, claramente, pues talento existe y en grandes cantidades.
Registro de existenciaGuillermo González
Este documental, redondo y bien armado, cumple perfectamente lo que propone. Es una cinta sobre lo que desechamos, sobre lo que vamos dejando atrás y como ello da cuenta del paso del tiempo, de la transición a lo moderno y del desprecio por lo viejo antiguo o pasado de moda. Un artista que busca en los desperdicios de un basural, material para hacer obras artísticas, se encuentra con los desechos de un técnico electrónico y se propone reconstruir en base a eso su vida. Sin saber si está aún vivo o no, monta una exposición con sus materiales lo que hace el enlace con el pasado y presente de una persona que ha quedado atrás en el tren de la modernidad y de la vida actual.
RemitenteTiziana Panizza
En poco más de 20 minutos, la directora es capaz de imprimir su sello a un registro documental personal, donde rescata tal vez su propia historia, encargándose de transmitir un mensaje de cuidado con el pasado, con aquello que posiblemente olvidemos si no lo registramos y con lo que tal vez solo quede a nivel de nuestras sensaciones más íntimas. En un trabajo de textura interesante y de filmación mixta de video, cine y fotografía, Panizza usa recursos diferentes para llamar la atención del espectador y "provocar" tensión.
HuachoAlejandro Fernández
Es tal vez el estreno más comentado por la prensa especializada y por la crítica -se estrenó comercialmente en enero de 2010 y duró sólo una semana en cartelera- dando cuenta de una cinta de carácter sociológico cultural más que de cine propiamente tal. La relación campo - cuidad; tradición - modernidad son los tópicos que están abordados en la historia de una familia campesina y sus cuatro integrantes que están permeados de forma distinta por la nueva forma de vida en la que están envueltos directamente y tal vez sin quererlo. Interpretada por actores no profesionales, la mano del director se hace sentir pues las actuaciones que se buscan son lo más real posible, sin embargo le entregan al film una sensación plana y monótona que en ningún momento se logra desarrollar en base a tensión dramática. Tal vez dicha tensión es el film en su conjunto, pero ello se hace difícil de seguir en cada historia particular y sólo se consigue al armar el cuadro completo al final, leyendo interpretaciones de especialistas y tal vez mirando más adentro en lo que cada uno entiende, conoce o vivió sobre la vida del campo del siglo XX y la actual del siglo XXI.