jueves, 16 de septiembre de 2010

Son como niños


Cinco amigos que comparten haber ganado un campeonato de basquetball en su infancia se reúnen 30 años más tarde para rendir tributo a su entrenador recién fallecido. Los cambios son notorios, físicamente hablando y en sus propias historias de vida. A raíz del funeral, deciden pasar el fin de semana del 4 de julio, junto a sus familias, en una casa del lago que a todos les ha marcado tanto como su "entrenador timbre".

Esta comedia del director Dennis Dugan se presenta bastante inconexa y con muchas situaciones de verdadero ridículo que pueden dar algo de vergüenza ajena. Se aumentan los defectos e imperfecciones de cada uno de los personajes y sus virtudes siempre escasean. Las relaciones mostradas son todas superficiales, llevadas en casos al extremo, con graves problemas de comunicación, envidias, celos y frustración.

La risa es más el resultado de elementos típicos como caídas, golpes y ridiculeces, que de un trabajo desarrollado y de género. Muchas escenas están en la peligrosa frontera de lo chabacano y vulgar, lo que no deja de sorprender, sobre todo en su calificación para todo espectador. Es cierto que entretiene, sin embargo, lo hace a un costo dudoso, incluso jugando con la dignidad de las personas (la nana asiática, por ejemplo) lo que sitúa a "Grown Ups" dentro de las comedias más básicas y simples de esta temporada.

Ficha técnica

Titulo Original: Grown Ups
Distribuidor: Andes
Calificación: TE
Duración: 102 Min.
Género: Comedia
Año: 2010
País :Estados unidos
Elenco: Adam Sandler, Kevin James, Chris Rock, Rob Schneider, David Spade, Salma Hayek, Maria BelloMaya Rudolph.
Director: Dennis Dugan

lunes, 13 de septiembre de 2010

Amor a distancia


Este filme del director Nanette Burstein es una comedia romántica de formato tipo, tediosa a ratos y con un guión bastante predecible. Erin -Drew Barrymore- quiere permanecer en el trabajo donde desarrolla su práctica de periodismo y Garrett -Justin Long- trabaja en un sello de música que promociona artistas. Están en Nueva York, se conocen una noche y comienzan una relación pasajera de seis semanas, al cabo de las cuales Erin deberá volver a casa en San Francisco. Sin embargo, el amor se abre paso y deciden seguir juntos a distancia. En ese escenario, la película presenta la problemática no menor de las relaciones de pareja cuando existe esta separación física por diversas razones.

El egoísmo o renuncia en favor de la pareja, la comodidad versus el riesgo, la búsqueda del espacio propio, la individuación y el éxito personal versus la vida familiar, son algunos de los polos entre los que se mueve este relato. Hay una gran dificultad en lograr una definición para esta nueva relación a distancia. La fidelidad está muy centrada solo en la connotación sexual y existe un temor permanente de cada uno de los protagonistas a ser engañados, en ese plano, por el otro.

Las vidas compartidas de Garrett y su buen amigo Dan -y en ocasiones con su otro amigo Box- en el departamento común de Nueva York, es un importante punto de encuentro, una pequeña comunidad que han formado estos inseparables compañeros. Del mismo modo la vida familiar integrada de Erin con su hermana Corinne y su familia en San Francisco, habla de otro entorno comunitario muy fuerte. Acá llama la atención la comparación del romance pasajero con el matrimonio, ya que este último es presentado como un martirio, con cierta amargura, frustración y envidia, en tanto el primero es mostrado como el ideal de los ideales. Diversos problemas actuales de las relaciones de pareja y de las relaciones interpersonales son solo esbozados en el metraje, sin ser resueltos o sugerir una posición clara, como instalando temas sin jugarse por su desarrollo.

Los protagonistas no logran una química mayor, y resultan algo forzados, ya que Erin y Garrett poseen entornos personales sin mayor desarrollo ni profundidad. Varios gags jocosos, otras situaciones cómicas y algunos atisbos de reflexión que se quedan en el plano superficial, caracterizan este relato, que sin duda tiene una raíz completamente local (muy Estadounidense por cierto) lo que finalmente no le entrega un brillo mayor.

Ficha técnica

Titulo Original: Going the Distance
Distribuidor: Warner
Calificación: 14
Duración: 102 Min.
Género: Comedia / Romance.
Año: 2010
País: Estados Unidos.
Elenco: Drew Barrymore, Justin Long, Christina Applegate
Director: Nanette Burstein

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Regreso a la Mansión Brideshead


Esta cinta inglesa del director Julian Jarrold relata la vida de Charles Ryder (Mathew Goode), un joven de clase media que ha llegado a estudiar Historia a la Universidad de Oxford, y su relación con la aristocrática familia Marchmain producto de la particular amistad desarrollada con los hermanos Sebastián (Ben Whishaw) y Julia (Hayley Atwell). El filme es un reflejo de la vida en la Inglaterra del período entre guerras, donde la sociedad en declive se ve claramente separada en clases sociales, religiones, oportunidades y la incómoda llegada de la modernidad.

Basada en el libro de Arthur Evelyn Waugh, “Brideshead Revisited”, escrito en 1945 y hecho miniserie por la BBC en 1981, el relato tiene la mansión Brideshead -Castle Howard de Coneysthorpe, North Yorkshire- como telón de fondo, ubicado en una preciosa campiña inglesa perfectamente decorada por la dirección de arte, y respaldada por una hermosa fotografía, excelente ambientación, preciosa música y certera producción.

Sólidas actuaciones junto a personajes profundos y bien delineados, dan curso a una compleja historia de vida, de ambición y de frustración, contada con calma, respetando los tiempos y espacios reflexivos de cada temporalidad, lo que entrega el espacio suficiente para el desarrollo de cada protagonista. El amor, motor central del filme, es tratado a la manera romántica por excelencia: todos amores imposibles por diversas causas como la amistad, el engaño, la homosexualidad no compartida, una profunda religiosidad familiar y una rigurosidad moral que aún predomina fuertemente en la sociedad retratada.

Motivaciones, aspiraciones, el creciente doble estándar social, las diferencias culturales británico-italiana (Venecia es mostrada desde su interior, como ícono del libre romance en contraposición a la estructurada vida inglesa) enmarcan relaciones profundas y grandes cambios sociales, donde la religión católica se enfrenta al creciente ateísmo y agnosticismo, y el poder femenino, matriarcal -brillantemente representado por Lady Marchmain (Emma Thompson)- es tal vez lo único que va quedando de las viejas estructuras que ya se van cayendo a pedazos.

La cinta explora también con éxito las relaciones padre-hijo, aquellas marcas que Charles ha heredado de su rígido padre y que inciden en sus opciones de vida, variando su inicial vocación profesional de historiador al desarrollo artístico a través de la pintura. La culpa, declaración inicial del protagonista, nos revela como la opresión y los moldes imperantes son capaces de delinear la vida entera de Charles Ryder, quien no logra equilibrar su rumbo y sus sentimientos en un claro proyecto de vida, y en donde, al parecer, su única constante es la cautivadora, seductora y revisitada Mansión Brideshead.

Ficha técnica

Título Original: Brideshead Revisited
Género: Drama
Elenco: Mathew Goode (Charles Ryder); Ben Whishaw (Sebastian Flyte); Hayley Atwell (Julia Flyte); Emma Thompson (Lady Marchmain); Michael Gambon (Lord Marchmain)
Director: Julian Jarrold
Año: 2008
País: Inglaterra

martes, 7 de septiembre de 2010

Mandril


Esta es la tercera producción de la dupla Ernesto Díaz y Marko Zaror que ya vimos en Kiltro y Mirageman, ambas películas con el atractivo de las artes marciales en coreografías muy logradas. Esta vez, la historia se centra en Antonio -Marco Zaror-, un asesino a sueldo apodado "Mandril" cuyos padres fueron asesinados cuando era muy niño.

Sin duda, de los tres trabajos Díaz-Zaror este es el más débil, pues presenta una historia poco explotada y sin mayor contexto, donde el dramático pasado deriva en la obsesión del protagonista. Su orfandad -más bien la causa de ella- le lleva a buscar incansablemente -y sin un destino aparente- aquella venganza del hecho que marcó su vida. Este es un mecanismo de defensa, sin duda, pues en la relación con su tío Chone - Alejandro Castillo- hay mucho afecto padre-hijo y protección, lo que no basta, por cierto, en la formación adolescente de Antonio que se ve influenciada por un agente de ficción llamado John Colt -la secuencia de promoción intercalada es hilarante y satírica- lo que hace mucha similitud con las evocaciones al 007 y muchos otros agentes sucedáneos.

El metraje cambia de giro cuando Antonio conoce a la bella Dominik -Celine Reymond- pues el componente amoroso es aquello que realmente cala profundo en la personalidad de hierro de Mandril. Cuando se mezcla negocio y amor, la resolución no siempre es del todo limpia y en este caso agrega una complicación mayor, pues el padre de Dominik es aquel mafioso que tanto ha buscado el protagonista.

Actuaciones poco convincentes -salvo Castillo y Luis Alarcón en un breve y significativo papel-, personajes de caricatura, ausencia de emociones reales, un ritmo cansino por varios pasajes y una filmación oscura, configuran un relato muy simple, donde las peleas no bastan para sostener un guión que cae en lagunas constantemente. Las coreografías marciales son logradas -y se agrega ahora el fuego cruzado-, salvo tal vez un abuso de la marcada cámara lenta. El aporte musical es bajo, salvo la canción sobre la que intenta girar emocionalmente la película, por lo que "Mandril" se acerca más a un buen intento, con un contenido que aspiraba a un mejor desarrollo, que en realidad ha quedado corto y en deuda para las expectativas generadas.

Ficha técnica

Titulo Original: Mandrill
Distribuidor: Andes
Calificación: TE+7
Duración: 88 Min.
Género: Acción, Romance
Año: 2009
País: Chile y Peru
Elenco: Marko Zaror, Celine Reymond, Alejandro Castillo, Luis Alarcón, Augusto Schuster, Maria Jose Prieto, Catalina Olcay.
Director: Ernesto Diaz Espinoza

viernes, 3 de septiembre de 2010

El escritor oculto


Edwan McGregor encarna a un periodista británico contratado para re-escribir las memorias del ex premier británico Adam Lang -Pierce Brosnan- tarea que no es fácil pues su predecesor ha muerto en extrañas circunstancias. Lang vive en una isla en Estados Unidos, la seguridad es máxima, el secretísimo es la regla y mantener lejos a la prensa un desafío mayúsculo, sobre todo ahora que acaba de ser denunciado por crímenes de guerra por un ex colaborador de su gobierno.

Basado en la novela de Robert Harris, "El poder en la sombra", el director Roman Polanski se sumerge en un cautivante thriller, donde el interior del mundo político, las intrigas, el romance, el activismo y la justicia internacional, son la base para la construcción de un relato ágil, un laberinto lleno de vértices, cruces y rincones profundos. Es un verdadero puzzle a descifrar que tiene su hilo conductor en un suspenso permanente -muy al estilo Hitchcook- el que no decae durante el metraje a pesar de estar filmado por momentos muy calmadamente.

Actuaciones excelentes, tanto en la dirección de actores como en su filmación, locaciones tratadas con delicadeza, diálogos precisos, con lecturas entre líneas y suficiente ironía, muestran el lado oculto y desconocido del poder, la ambición política y por el dinero, junto a conspiraciones extrañamente enlazadas donde la lealtad personal-política no es todo lo que parece ser quedando peligrosamente expuesta y a merced de la investigación periodística.

Polanski es capaz de crear gran tensión en cada escena -conversaciones intensas, salidas a exteriores, largos viajes, la presencia de la lluvia, etc.- gracias a cámaras excelentemente ubicadas que dan perspectivas especiales a los actores y a una cuidada edición con un ritmo creciente. Su meticulosidad en los detalles, la finura en su confección y una excelente banda sonora de Alexandre Desplat, hacen de "El escritor oculto" un filme notable, con marcados guiños del director a su personal situación judicial, con un desarrollo impredecible y con un rigor y calidad que con justicia le otorgaron el Oso de Plata al mejor director en el Festival de Berlín.

Ficha técnica

Titulo Original: The Ghost Writer
Distribuidor: BFD
Calificación: 14
Duración: 128 Min.
Género: Drama - Thriller
Año: 2010
País: Francia / Alemania / Inglaterra
Elenco: Ewan McGregor (El escritor oculto), Pierce Brosnan (Adam Lang), Kim Cattrall (Amelia Bly), Olivia Williams (Ruth Lang), Jon Bernthal (Rick Cardelli), Tim Preece (Roy), James Belushi (John Maddox), Timothy Hutton (Sidney Kroll)
Música: Alexandre Desplat
Director: Roman Polanski

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Sexto Concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil


En una velada llena de emociones, con recuerdos del sueño del maestro Jorge Pena Hen en los años sesenta y comienzos de los setenta en La Serena y el impulso decidido del maestro Fernando Rosas en el inicio del programa en Chile en 1992, presenciamos este magnífico concierto en el que se percibe un avance cuantitativo y cualitativo del nivel técnico-musical realmente admirable.

En la primera parte escuchamos el Concierto para Violín en Re mayor de L.V. Beethoven, una delicada obra que fue afrontada con aplomo por los jóvenes músicos. Esta preciosa pieza reviste un gran desafío tanto para el solista como para la orquesta,, pues en varios momentos se transforma en una verdadera "Sinfonía". La interpretación del violinista Marcelo González -concertino de los Segundos Violines de la Orquesta Sinfónica de Chile e instructor de la OSNJ- fue muy sólida, con bello sonido, delicados colores, cuidada afinación y natural musicalidad. Algunos pequeños detalles -principalmente de memoria- no apocaron en absoluto una actuación excelente y vigorosa. El acompañamiento de la orquesta bajo la batuta del maestro Felipe Hidalgo H. fue dedicado, con preocupación, ajustando siempre las sonoridades y destacando los solos orquestales en los momentos precisos.

En la segunda parte escuchamos la Sinfonía N°4 "Romántica" de Anton Bruckner. Obra de dificultad extrema para todas las familias instrumentales, fue interpretada en una versión musicalmente sólida y fluida, con bellas sutilezas en pasajes íntimos y gran energía en los envolventes "tutti". El gran desempeño de los bronces en el tercer movimiento -brillante, con afinación y ritmos precisos- es una muestra del gran nivel técnico alcanzado y la motivación que significa un repertorio de este tipo para los jóvenes músicos. Las maderas, con mayores dificultades de ensamble, sonido y afinación, sortearon las dificultades de la obra con bastante éxito, sin embargo aún es posible mejorar mucho mas. Las cuerdas, compactas y seguras, brindaron excelentes sonoridades -sin ser absorbidas por los bronces- lo que da una firmeza musical importante al conjunto. Asimismo, en pasajes más expuestos, mostraron una excelente cohesión y unidad, logrando los colores e intenciones requeridos por la partitura. Felipe Hidalgo H., siempre se mostró seguro y con un perfecto dominio musical y gestual, facilitando con ello la interpretación. Su liderazgo y motivación permanente hacia los jóvenes, logró de la orquesta momentos de gran brillo sonoro junto a otros muy calmos y emotivos.

Una noche mágica, viva y un punto musical muy alto, que sin duda es un gran avance y un fuerte impulso para el gran trabajo que realiza la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles por el desarrollo de la música en nuestro país.

Ficha técnica

Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil
Director: Felipe Hidalgo Harris
Solista: Marcelo González, violín
Martes 31 de agosto de 2010

L. V. Beethoven
Concierto para violín en Re mayor

Anton Bruckner
Sinfonía N°4 "Romántica"