sábado, 24 de julio de 2010

Orquesta Sinfónica de Chile - Max Valdés


En un nuevo concierto de la Temporada Oficial 2010, la Orquesta Sinfónica y la Camerata Vocal de la Universidad de Chile interpretaron, bajo la conducción del maestro chileno Maximiano Valdés, el "Réquiem" del compositor inglés John Rutter, y la tercera sinfonía, “Escocesa”, de Félix Mendelssohn

En la primera parte apreciamos un excelente y prolijo trabajo de sonoridades en la obra de Rutter. El compositor, nacido en Londres en 1945, compuso su "Requiem" un año después de la muerte de su padre, en 1985, e incorpora en él textos de la Misa de difuntos de la Iglesia Católica junto a otros usados frecuentemente en funerales Anglicanos.

La interpretación de la pieza fue muy serena, recogiendo su esencia principal que está basada en suaves melodías, armonías y disonancias que conducen la música siempre apoyando a los textos, formando un bello espacio sonoro, compacto y sutil. El gran trabajo de la Camerata Vocal -preparada por Juan Pablo Villarroel- y la preciosa voz de la solista, la soprano Claudia Pereira, se vio reflejado en los siete movimientos de la obra. El maestro Valdés imprimió un sello noble y maduro a la pieza, velando permanentemente por los equilibrios sonoros, donde la orquesta respondió perfectamente, en especial en toda la sección de sus cuerdas.

Destacaron especialmente el solo de celo con que comienza el segundo movimiento, la prístina interpretación vocal del Pie Jesu a cargo de la soprano solista, los solos de corno y el vigor del coro en el Sanctus y en el Lux aeterna. Pequeñas fallas de sincronización rítmica, algunas diferencias de tensión entre coro y roquesta y solos de flauta y oboe algo despegados del ambiente sonoro correspondiente, no afectaron el hermoso desarrollo de este "Requiem" que fue recibido con fuertes aplausos por la audiencia.

En la segunda parte escuchamos la Sinfonía Escocesa de Félix Mendelssohn. Estrenada en 1842 y dedicada a la Reina Victoria, esta Tercera Sinfonía en la menor posee un lenguaje lírico, rítmico y vibrante, lo que permite el lucimiento de la orquesta y sus solistas a lo largo de sus cuatro movimientos. Luego de un comienzo con algunas dudas, especialmente rítmicas y de balance, director y orquesta comenzaron a entregar una preciosa versión de la obra, que se vio coronada por el Adagio del tercer movimiento, a mi gusto lo mejor logrado de la noche en cuanto a interpretación, sonido y entrega. El segundo movimiento, en mi opinión algo rápido de acuerdo a la acústica del Teatro, incomodó a las maderas y a las cuerdas en pasajes muy rápidos, no suficientemente pronunciados y algo corridos. El cuarto tiempo, Allegro vivacissimo y brillante conclusión de la sinfonía, fue interpretado en forma vigorosa, con variedad de matices, dando paso a la majestuosidad del Allegro maestoso assai con que Mendelssohn recapitula el tema principal y finaliza la obra.

La Orquesta Sinfónica de Chile suena cada vez mejor, sus filas están muy compenetradas y los equilibrios bien trabajados. El maestro Valdés imprimió un estilo elegante, refinado y sobrio que fue recogido excelentemente por los músicos. Sólo mencionar que, tal vez debido a la regular acústica del Teatro, las sonoridades mayores -los fortísimos- anularon gran parte de las veces las voces intermedias, generando un efecto de escuchar sólo sonidos bajos y agudos envueltos en una masa sonora uniforme, sin el color y la textura apropiada. Como contrapartida a esta dificultad, las menores sonoridades develaron un sonido pastoso en la cuerda y un buen fiato de bronces, maderas y timbal en relación al conjunto.

Precioso concierto, reflexivo, brillante y cálido, el ofrecido el viernes 23 de Julio en el Teatro de la Universidad de Chile, el que sólo lamentó tener más público en la sala para apreciar el gran trabajo mostrado por los intérpretes.

Ficha técnica

Teatro Universidad de Chile
Viernes 23 de julio de 2010
Orquesta Sinfónica y la Camerata Vocal de la Universidad de Chile
Solista: Claudia Pereira
Director: Max Valdés
John Rutter: "Réquiem"
Félix Mendelssohn: Tercera Sinfonía, “Escocesa”

No hay comentarios: