lunes, 16 de abril de 2012

Esto es guerra


Hay veces que al ver el trailer de una cinta se adivina por completo y es este el caso. Dos agentes de la CIA -Chris Pine y Tom Hardy-, muy hábiles y muy amigos comparten todo. Están dispuestos a dar la vida el uno por el otro. Sin embargo pasa lo predecible: se enamoran de la misma mujer -Reese Witherspoon-, bajo circunstancias muy distintas claro está, comenzando así todos los problemas.

La cinta entretiene con escenas de acción, romance y comedia que no requieren demasiada elaboración. La trama es sencilla. Tan simple que la pregunta es siempre de qué manera se resolverá el predecible conflicto o la adivinable solución. El carisma de los dos protagonistas juega a favor. Mucho más que la poco afortunada actuación de Witherspoon quien no convence en un rol muy liviano.

La trama de espías, la amenaza enemiga y los conflictos familiares de uno de los agentes ceden espacio a secuencias de persecuciones, citas interrumpidas y zancadillas permanentes entre los dos amigos que en la mayoría de los casos terminan mal. Al menos el final no es predecible -o tal vez si, depende del punto de vista- pues se mantiene en suspenso hasta el epílogo del metraje quien será elegido por esta moderna princesa.

Ficha técnica

Título Original: This Means War
Distribuidor: FOX
Calificación: TE
Duración: 98 min
Género: Acción /Comedia/Romance
Año: 2012
País: EEUU
Elenco: Tomas Hardy, Abigail Spencer, Chris Pine, Reese Whiterspoon.
Director: McG

lunes, 2 de abril de 2012

Los juegos del hambre


Basada en la primera parte de la exitosa trilogía "The Hunger Games" de Suzanne Collins, cuenta la historia de Panem, una nación del futuro que fue devastada por la guerra y que ha quedado dividida en doce distritos marginados y gobernados por el gran poder del "Capitolio". Sus habitantes son sometidos por las autoridades a permanecer en sus distritos sin ningún beneficio, sin libertad. Son verdaderos campos de concentración pues sólo en la ciudad principal los ciudadanos tienen reales derechos. Para no olvidar los "tiempos oscuros" cada año se celebran "Los juegos del hambre", una descarnada lucha entre 24 jóvenes, un hombre y una mujer de entre 12 y 18 años por cada distrito. Sólo hay un ganador, es decir, para triunfar es necesario mantenerse a salvo de los peligros que acechen el campo de acción llamado "la arena" y eliminar -matar- a los rivales. En esta edición numero 74 de "los juegos", los "elegidos" para representar al distrito 12 son Peeta Mellark y Primrose Everdeen. Katniss Everdeen -Jennifer Lawrence- una joven de 16 años, se ofrece de voluntaria para reemplazar y salvar a su hermana Primrose, quien ciertamente estaría condenada a una muerte segura por tener solo 12 años. "Los juegos" son transmitidos en directo por la televisión, hecho que los convierte en el mayor show televisivo de Panem, un verdadero Circo Romano del futuro.

La cinta ofrece un relato intenso. Temas como la pobreza extrema, la opresión, la esperanza y el romance se entremezclan en la historia. La violencia, la falta de libertad y los privilegios de algunos por sobre otros, junto a la exclusión y la marginación de una gran parte de la población conforma un escenario oscuro, desilusionante y desesperanzador. Las cartas están jugadas y todos los "tributos" -así llaman a los representantes de los distritos- ya están listos para la batalla que se avisora cruel y sin tregua. Sin embargo, ante tan magra realidad, surge la esperanza. Y nace desde el amor y el gran instinto de supervivencia de la protagonista, quien inicia un camino sin retorno donde sólo hay dos opciones: ganar o morir.

La historia entrega una oportunidad privilegiada para reflexionar gracias a varios elementos que la componen. Dentro del guión, destaca primero el grado de violencia al que obligan "los juegos". ¿Estos sacrificios inhumanos en nombre de la memoria de un pueblo, del sometimiento o de su diversión, tienen lógica o un real sentido? Un segundo elemento a destacar es la manipulación llevada a cabo por un espectáculo televisivo de alcance global. En realidad, "los juegos" no son más que un "Reality Show extremo" -nos recuerda la excelente "The Truman Show"- donde no se gana fama ni dinero sino que se lucha por la vida, el bien más preciado. Un tercer elemento a destacar es la represión de las masas, el autoritarismo de un gobierno que tiene todo el poder y de quien depende la vida y el actuar de las personas. En ese sentido, "los juegos" tal vez abren un horizonte: ¿Qué futuro tenemos si no logramos detener a tiempo la violencia que nos lleva a matarnos entre hermanos y a destruir nuestro planeta? ¿Es necesario llegar a extremos como los que da cuenta el relato?

Esta película posee un excelente nivel de producción, cuidada fotografía y una edición muy fina. Aunque algo extenso, el metraje lleva la tensión de manera apropiada y las pausas se ajustan a la necesaria distensión. La mano certera del director Gary Ross permite desplegar un complejo escenario natural con gran cantidad de elementos y distractores sin perder el foco central de la trama. Si bien la construcción de personajes no es del todo equilibrada, destaca la actuación de Jennifer Lawrence, quien es capaz de sostener la historia con aplomo y seguridad. Mención especial para el mentor de los jóvenes Haymitch, interpretado por Woody Harrelson, un personaje que alguna vez ganó "los juegos" para el distrito y para el todopoderoso presidente Snow representado por Donald Sutherland. Los efectos especiales no se notan -algo que es clave en una buena producción- y la música apoya perfectamente cada secuencia.

"Los juegos del hambre" es interesante. Está bien hecha, bien producida y bien relatada. Es atractiva en la forma y en el fondo, algo que no muchas cintas de ciencia ficción y aventuras logran por estos días. Que sea para mayores de 18 años puede ser exagerado tal vez. Es cierto, contiene violencia y bastante, pero no más que la mostrada por los noticiarios policiales u otras series y programas que se emiten en horarios reservados "para adultos", donde gran parte de la audiencia es menor de edad. Y este es otro tema interesante para reflexionar, pues la delgada línea de la definición de criterios en ocasiones nos provoca dudas o sorpresas que no logramos comprender del todo.

Ficha técnica

Título Original: The Hunger Games
Distribuidor: Diamond
Calificación: 18
Duración: 143 min
Género: Aventura, fantasía.
Año: 2012
País: EE.UU
Elenco: Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Liam Hemsworth, Wes Benttley, Stanley Tucci, Willow Shields.
Director: Gary Ross

domingo, 1 de abril de 2012

Secretos de estado


Stephen Meyers -Ryan Gosling- trabaja junto al gobernador demócrata de Pensilvania, Mike Morris -George Clooney- candidato a las primarias del partido. Meyers es joven e idealista y está convencido que Morris ganará las primarias si consigue vencer en el estado de Ohio. Paul Zara -Philip Seymour Hoffman- es el director de la campaña y juntos hacen una dupla política de peso. Tom Duffy -Paul Giamatti-, es el jefe de la campaña del otro pre-candidato y desplegando todas sus estrategias, ofrece a Meyers un puesto importante en el bando contrario. Ya podemos vislumbrar, con estos antecedentes, el complejo mundo de la política en el que se mueven los protagonistas de esta historia.

"The ides of march" su título original en inglés, se refiere a la fecha del 15 de marzo y que corresponde al día de la primaria en Ohio. Tal vez no es tan relevante, sin embargo si tiene un significado más profundo que la propia película se encarga de relevar. Se trata de un augurio: algo sucederá en esa fecha y se debe estar alerta.

Tratándose de política, sin duda nos encontramos con todos los ingredientes -ciertos o no, generalizados o no- de la actividad. Lealtad, traición, mentiras, verdades, valores, integridad, amistad e idealismo, entre otros, van construyendo un relato sinuoso, donde cada paso se da en sigilo, calculadamente, pues un error se puede pagar muy caro. La juventud y cierta inocencia de Stephen contrasta con la experiencia de Paul y Tom en estas lides electorales lo que marca una diferencia importante al momento de avanzar hacia los objetivos. El viejo adagio de "el fin justifica los medios" se vuelve presente y la ley del "todo vale" pasa a ser norma general, por cierto dejando de lado consideraciones humanas, valóricas y personales.

"Secretos de estado" como fue traducida en Chile es una cinta bien construida. Tiene suspenso, tensión y actuaciones convincentes. Está correctamente dirigida por el mismo Clooney quien imprime un tono cadencioso al relato, a los personajes y a la acción. Este drama que enfrenta ideales con corrupción y finalmente a la política con la moral, resulta interesante de comienzo a fin gracias a un ágil guión y a una excelente puesta en escena. Sólo queda mantener la esperanza en la política pues no todo es tan perverso y sucio como parece y por cierto no todas las personas que ejercen la actividad son blancas palomas.

Ficha técnica

Titulo Original: The ides of march
Distribuidor: BFD
Calificación: 14
Duración: 101 min
Género: Drama
Año: 2012
País: EEUU
Elenco: Ryan Gosling, George Clooney, Paul Giamatti, Philip Seymour Hoffman, Marisa Tomei, Evan Rachel Wood, Michael Mantell, Jeffrey Wright , Max Minghella, Jennifer Ehle, Gregory Itzin, Maya Sayre.
Director: George Clooney

Joven y alocada


Esta cinta, la primera de la directora Marialy Rivas, narra la historia de Daniela -Alicia Rodríguez-, una joven de 17 años que vive en el seno de una conservadora familia evangélica y que se encuentra enfrentada a los naturales cuestionamientos existenciales y la búsqueda de su sexualidad, temas muy propios de dicha edad. Daniela tiene un diario de vida virtual, un blog público llamado "Joven y alocada", donde expresa su verdadero yo, su intimidad sin límites y donde da rienda suelta a su creciente rebeldía interior. Sus definiciones, personalísimas por cierto, son tajantes a través de este medio y los comentarios de sus seguidores no se hacen esperar siguiendo la misma línea. El fondo de esta película es el drama que vive su protagonista, sus deseos, sueños y frustraciones y la complejidad de relaciones con las que convive a diario.

Vamos por parte. La película tiene varias capas. La primera, la que está a flor de piel es de brutal sensibilidad. Provoca rechazo por lo vulgar del lenguaje, el sexo explícito -aunque encubierto por filtros y efectos que no lo disimulan poniendo en entredicho la calificación, inapropiada en mi opinión, para mayores de 14 años- y por las variadas descalificaciones y despojos de dignidad que contiene el relato. Una segunda capa, también bastante a la vista, es el conflicto sexo-religión. Daniela se encarga de relevarlo permanentemente y en cada acción que realiza. Hay diálogos y situaciones que son burdas y de mal gusto. Se nombra a Dios muchas veces, las más en tono burlesco. Las reuniones evangélicas son mostradas también con sarcasmo. Asimismo, el ambiente que rodea a Daniela, tanto en lo familiar y laboral conforma un escenario que es una caricatura. En el plano sexual, sus padres, y en especial su madre -Aline Kuppenheim-, son muy estrictos y cerrados, lo que acrecienta la rebeldía de la joven. No sabemos si es causa o efecto, pero la protagonista escoge naturalmente el otro extremo en el desarrollo de su vida íntima.

Si logramos superar estas dos primeras capas, lo que no es un trabajo menor, estimo que entramos a la sustancia de la cinta y tal vez a aquello que le dio el premio al mejor guión en el último festival Sundance. El drama de Daniela puede ser representativo de una parte de la juventud actual. Es cierto, hay formas y formas de poder representarlo y acá nos encontramos con una que optó por la crudeza, por no guardarse nada en un tema difícil y en ocasiones tabú para nuestra sociedad. El foco del metraje es el sexo, la actividad sexual, la identidad sexual tanto héterosexual como homosexual. No obstante, este foco está en primera línea pues, bajo aquel, está la represión en todas sus formas. Daniela busca desesperadamente liberarse de esta presión que tiene nombre de familia, sociedad y religión. Y para conseguirlo explora, busca, experimenta diversas situaciones. En ello la cinta apunta a una estética particular. Los personajes cumplen con sus roles y las cámaras de la directora son capaces de situarnos en medio de experiencias que se nos presentan personales e íntimas provocando diversas reacciones en la audiencia, desde risas cómplices hasta una incomodidad y rechazo creciente.

"Joven y alocada" es provocadora. Es necesaria una reflexión luego de verla. También es audaz pues muestra sin tapujos realidades que conocemos y que tal vez no queremos ver ni aceptar, e incómoda pues sin duda nos remece con su crudeza y libertad de acción y visión. Esta es una cinta para adultos con criterio y hay que verla para tener una opinión personal sobre ella. No obstante, me parece que calificarla para mayores de 14 años es un error, pues justamente su centro es la etapa compleja que va la adolescencia a la juventud, donde existe una mayor vulnerabilidad, donde se fijan identidades y tenemos una mayor posibilidad de dejarnos llevar por modas o tendencias.

Ficha técnica

Titulo Original: Joven y alocada
Distribuidor: BFD
Calificación: 14
Duración: 90 min
Género: Drama
Año: 2012
País: Chile
Elenco: Alicia Rodríguez, Aline Kuppenheim, María Gracia Omegna, Felipe Pinto, Ingrid Isensee.
Director: Marialy Rivas