sábado, 30 de agosto de 2025

Mascotas al Rescate

Un tren desbocado, corriendo a toda velocidad, sin control y a punto de estrellarse. Dantesco escenario. Esta idea, que hemos visto desarrollada varias veces, es la columna vertebral de una nueva película animada francesa dirigida por Benoît Daffis y Jean-Christian Tassy. Pero el ingrediente principal no es solamente la loca ruta del tren. Hay algo más. A punto de salir de la estación, cuando todo pareciera ser una jornada normal, los pasajeros son conminados a abandonar los vagones dejando todo a bordo, incluso a sus mascotas. 


¿Qué sucede? Indudablemente hay un cerebro detrás; se trata de una operación cuidadosamente planificada. La médula es Hans, un tejón manipulador y rencoroso que quiere cobrar venganza de Rex, un perro policía que lo encarceló hace años. Para conseguir su objetivo, usa a Falcon, un mapache bonachón, algo ingenuo, que fácilmente cae en su trampa. Con las cartas sobre la mesa, solo queda preguntarse una cosa: ¿logrará Hans su propósito, o las mascotas podrán salvarse de un terrible accidente?

Uno de los aciertos de esta animación es la construcción de sus personajes. Vemos en ellos personalidades marcadas y definidas, con una amplia variedad de rasgos. Surgen liderazgos, algunos improvisados, frente a los temores y limitaciones de otros compañeros de ruta. Ante la adversidad, la ayuda solidaria y la amistad encabezan la lista de principios, porque, más que mal, están todos en el mismo tren y deben buscar soluciones en conjunto, trabajando como un gran equipo.

Los valores no se quedan atrás en esta cinta que está claramente dirigida a los más pequeños. La responsabilidad y la esperanza son presentados con mucha claridad, y también aquello de aparentar lo que no se es, tema que Falcon aborda en una profunda reflexión. El cómo transformar una crisis en oportunidad también se encuentra presente, porque debemos ser capaces de encontrar la forma de solucionar los problemas de manera creativa y oportuna.

Los dueños de las mascotas saltan al tapete gracias a sus marcadas características. Emergen diferentes motivaciones personales, como asimismo la relación que cada uno de ellos tiene con sus queridos cachorros, reflejando en caricatura un mundo cada vez más presente.

Cuadros variopintos, bellas estéticas y una animación fluida dan vida a una aventura de corte infantil y sencilla, pero que no escatima en guiños para acompañantes mayores a través de píldoras de humor y no pocos sarcasmos. Algunas críticas a la exposición en redes sociales y a la cobertura de la prensa sensacionalista saltan al ruedo, detalles que quizá escapen a los más pequeños pero que a nosotros, los adultos, nos podría abrir más de un tema de reflexión.

“Falcon Express” es ágil, graciosa, simpática y entretenida. En solo 99 minutos se da maña para contar una historia que transcurre prácticamente en un solo escenario -el tren en movimiento-, pero que deja en la retina la sensación de ser más amplia y sugerente. Animación para entretener y también para enseñar, una mezcla virtuosa bien rescatada por sus creadores, en una propuesta que destaca por su renovada frescura.

Ficha técnica

Título original: Falcon Express
Año: 2025
Duración: 99 minutos
País: Francia 
Guion: David Alaux, Eric Tosti, Jean-François Tosti
Reparto: Animación
Fotografía: Animación
Compañías: Coproducción Francia-Estados Unidos; Apollo Films, France 3 Cinéma, France TV, Kinologic Films (DC), TAT Productions. 
Distribuidora: Apollo Films
Género: Animación. Comedia. Infantil | Animales. Trenes / Metros
Dirección: Benoît Daffis, Jean-Christian Tassy

miércoles, 27 de agosto de 2025

The Storm: El Secreto del Gran Barco Negro

Daguzi, un hombre pobre, descubre a un niño flotando en un río y decide adoptarlo como su hijo. Se llama Mantou. Juntos viajan a la Bahía del Gran Dragón en busca de un tesoro escondido a bordo de un misterioso barco negro. Sin embargo, Daguzi es atacado y comienza a transformarse lentamente. Mantou quiere salvarlo, pero se encuentra en el interior del barco con espíritus de artistas de la Ópera de Pekín y se da cuenta de que quienes han subido a bordo no han salido realmente vivos.

Algo de mito, leyenda e historia está presente en este relato del director Yang Zhigang. La película explora algunos elementos simbólicos como la codicia humana, el castigo sobrenatural, la búsqueda de redención y la restauración del equilibrio con criaturas místicas, como medusas y dragones, y también con la presencia de algunos pájaros míticos. La cinta, entonces, funciona como una parábola social, donde el barco no es solo el escenario, sino el espejo de una sociedad decadente compuesta tanto por seres vivos como por espectros culposos.

Tal vez el punto más alto de esta animación sea su estética. Inspirada en la pintura tradicional china, cada cuadro combina detalles artesanales con un clima húmedo y amenazante, conectando tradición y modernidad, y generando una identidad propia.

Este relato está compuesto de muchas luces y sombras. La idea de esta “arca oscura” viene a ser opuesta a la luminosidad de aves y peces que abren camino hacia la vida. La figura blanca en el interior del barco, tal vez representando la imagen de un “Ser Superior”, remarca esa búsqueda de redención, algo que se puede observar con mayor claridad al ser representada por aquel satín de luz que luego se posiciona como elemento central. Al mismo tiempo, la tormenta, que da título a esta obra, remite a un concepto universal: cae sobre todos por igual, sin distinguir a los justos de los injustos.

“The Storm: El Secreto del Gran Barco Negro” no es solo una narración fantástica. Es, más bien, un comentario profundamente crítico sobre la condición humana. En sus múltiples capas cargadas de simbolismo, se expresa lo político, lo moral y lo existencial, todo ello envuelto en un estilo visual que irradia fuerza y singularidad. La tormenta, también sinónimo de caos y desesperación, instala la necesidad de salvación. De esa forma, el barco presentado esta vez como un “arca” de rescate, cumpliría el propósito, funcionando como metáfora de la liberación de los necesitados y del fin del mal.

Llama la atención la banda sonora de este filme. Compuesta con un marcado uso de figuras rítmicas y abundantes matices, fácilmente remite a música para ballet. Incluso propone algunos guiños expresos a “La Consagración de la Primavera” de Igor Stravinsky, dentro de una partitura interesante y, curiosamente muy occidental. Es otro contrapunto, quizá menos visible, pero igualmente importante.

“The Storm”, con una duración de 112 minutos, apuesta por un relato adulto, simbólico y con un expresivo trasfondo filosófico. Al crear un lugar donde la ambición y la maldad chocan con la bondad y la inocencia, Yang Zhigang no busca competir en el terreno del entretenimiento rápido, sino presentar un cine de autor encarnado en una animación de gran densidad política y cultural.

Ficha técnica

Título original: The Storm (大雨).
Año: 2024
Duración: 102 minutos
País: China
Fotografía: Animación
Género: Animación. Aventuras. Fantástico
Reparto: Animación
Dirección: Yang Zhigang 

miércoles, 20 de agosto de 2025

Drácula: Una historia de amor

La pasión de amor de dos jóvenes enamorados se interrumpe abruptamente. Es la guerra la que golpea la puerta, la obligación que tiene él de liderar una cruzada impostergable. Encomienda a su esposa al papa, pero las consecuencias del conflicto bélico son inevitables. Un sorpresivo ataque del enemigo trae la muerte consigo. Desesperado, el príncipe no sabe qué hacer. No quiere vivir, no quiere seguir adelante. Renuncia a todo, incluso a Dios. Y se transforma en vampiro; en el Conde Drácula.

Transcurren 400 años y el protagonista -Caleb Landry Jones-, aún no supera la pérdida de su amada Elisabeta -Zoë Bleu-. Convencido de su reencarnación, la busca con la ayuda de sus leales colaboradores. Nada. No hay rastros. Por otra parte, un estudioso sacerdote -Christoph Waltz-, cuya orden ha perseguido por siglos a los vampiros, llega a París alertado por la presencia de una joven que parece poseída.

Cuando Drácula recibe en su castillo a un joven abogado dedicado a los negocios se produce lo imprevisto. Curioso y atrevido, el visitante no obedece la instrucción de quedarse en su habitación por lo que el castigo que se le impone es la muerte. No obstante, un último deseo concedido por el anfitrión abre la puerta a una solución diferente. Los recuerdos inundan al vampiro y el invitado le comparte algo muy íntimo: pronto se casará con Mina, la mujer de sus sueños. El Conde, al ver el retrato, no lo puede creer. Es ella, es su amada que, tras una larga espera, efectivamente está viva.

El director francés Luc Besson se arriesga con una especial mirada sobre el vampiro más conocido del mundo. No es sencillo. Luego de tantas visiones e interpretaciones, crear algo diferente es un reto fantástico. Besson escribe también el guion, asumiendo, así, el desafío de entregar nueva vida al famoso libro de Bram Stoker.

La presente versión tiene a la estética como elemento principal. Todo lo gótico sobresale, con diseños particulares y una oscuridad transversal. Llaman la atención los decorados: un castillo medieval en medio de las montañas de Rumania, ornamentaciones vistosas, vestimentas cuidadas al detalle y coreografías grupales que por momentos se parecen a un musical. La música de Danny Elfman es una delicia. No solo acompaña, sino que, a través del empleo de motivos, es capaz de asociar personajes con características células melódicas.

La película gira sobre sí misma cuando Drácula se encuentra con Elisabeta. El pasado emerge lentamente alentado por el cortejo paciente y constante. Una cajita musical cierra el círculo. Los amantes se reencuentran y todo parece encaminarse hacia un final feliz, pero no debemos olvidarnos del sacerdote y del prometido de Mina. Son ellos la contraparte y están decididos a llegar hasta las últimas consecuencias.

Caleb Landry Jones resulta más sólido como Drácula que como príncipe, con una caracterización oscura y buena química con Zoë Bleu. La doble responsabilidad de la joven también funciona bien, porque debe dar cuenta de dos personajes en tiempos distintos y asumir características débiles y fuertes según el entorno en el que se encuentre.

Punto parte para Christoph Waltz. Actorazo en el papel que se le entregue. Domina la escena y se roba la pantalla en cada aparición, ya sea con la gestualidad de sus ojos, o bien a través de su particular ironía al momento de hablar. Un acierto su elección, además tomando en cuenta la modalidad elegida por Besson: un drama envuelto en capas delicadas de comedia negra con pequeñas dosis de terror.

“Dracula: A Love Tale” es finalmente lo que su título señala: una historia de amor. Con presencia del castigo y el sacrificio en pos de valores más trascendentes, la lucha contra la eternidad es el eje que se revela tras las capas lúdicas de la estructura formal. El desarrollo lineal aporta claridad al no ser necesario complicar una acción que fluye naturalmente al interior de una composición audiovisual sugerente y atractiva.

Un poco más de dos horas para una película distinta y que perfectamente pueden ver quienes se resisten, por diversas razones, a las historias de vampiros. Luc Besson intenta alivianar algunos estereotipos y buscar mucho más la humanización del archiconocido Conde Drácula. Bajo esa perspectiva, vaya que lo consigue en esta cinta entretenida, visualmente llamativa y que nos mantiene en estado de alerta durante todo su metraje.

Ficha técnica

Título original: Dracula: A Love Tale
Año: 2025
Duración: 129 minutos
País: Francia
Compañías: LBP Productions, Europa Corp, Actarus. Distribuidora: Leonine Distribution
Género: Terror. Drama | Vampiros
Guion: Luc Besson. Libro: Bram Stoker
Música: Danny Elfman
Fotografía: Colin Wandersman
Reparto: Caleb Landry Jones, Christoph Waltz, Zoë Bleu, Matilda De Angelis, Ewens Abid, David Shields, Guillaume de Tonquédec
Dirección: Luc Besson 

lunes, 18 de agosto de 2025

Homo Argentum

Si el anuncio de una película con Guillermo Francella me llama la atención desde el primer momento, un filme que menciona que el actor trasandino dará vida a 16 personajes, simplemente no la puedo dejar pasar.

Debo ser honesto. Me declaro fan de Francella. Lo sigo en cada una de sus entregas desde hace bastante tiempo, y a pesar de ello, siempre me sorprende, ya sea por su histrionismo, o bien por su capacidad de leer en profundidad, con sutiles gestos, cada uno de sus roles.

“Homo Argentum” nos brinda la oportunidad de ver al protagonista de “El Clan” y “El Encargado” en más de una docena de facetas distintas, cada una con un estereotipo diferente y una marcada intención común: develar aquel “gen argentino” perspicaz, particular y ampliamente reconocible. No es fácil analizar el metraje global de esta película al ser una suma de historias, sin embargo, existe un delgado hilo conductor y muchos vasos comunicantes que le entregan consistencia y unidad.

Primero, lo más evidente. El trabajo de Guillermo Francella es brillante. Las caracterizaciones que logra son notables, especialmente en aquellas que, a los pocos segundos, logran sacar no solo sonrisas, sino también consiguen la atención y complicidad de una audiencia expectante. El actor sabe ponerse en la piel de cada uno de sus representados consiguiendo una variedad más allá de estupendos camuflajes que, si no fuera por su voz, perfectamente nos podrían confundir. Un reto muy especial, superado con honores por un actor que posee múltiples herramientas dramáticas y que aún tiene mucho que entregar.

Segundo, un guion inteligente e incisivo a cargo de Mariano Cohn, Andrés Duprat y Gastón Duprat, que incorpora diálogos llenos de significado para resaltar la particularidad de cada una de las historias en cortos minutos. Es tan ágil y concreto, que en cada uno de los textos no existe desperdicio alguno. Quizá se percibe un halo de “Relatos Salvajes”, una cinta también episódica, pero en esta ocasión, multiplicado casi por tres.

Tercero, la realización. Mariano Cohn y Gastón Duprat dirigen un trabajo meticuloso que no deja nada al azar. Cada escena está diseñada al detalle y las interpretaciones conseguidas por el actor principal son de antología. Cuesta imaginar las horas de confección y creación de estilos junto a la posterior implementación concreta de aquello. Se nota el arduo trabajo tras bambalinas, coronado por una ejecución brillante y a la altura de estas exigentes circunstancias.

Cuarto, la profundidad del análisis. Estamos en presencia de una comedia que es utilizada como plataforma para poner sobre la mesa temas complejos. Hay una mirada común y una minuciosa investigación para mostrar situaciones cotidianas en las que los personajes se ven enfrentados a sendos dilemas morales. Como resultado, tanto la sorpresa, la risa o una conmovedora emoción, surgen en forma espontánea, traspasando nuestras capas de protección, calando hondo.

La crítica social presente en esta cinta, realizada con humor, por lo demás bastante negro en algunos pasajes, refleja una mirada clara y concreta, una radiografía sin anestesia capturada con ironía, bastante cinismo y también mucha reflexión. Destaco en particular seis de los capítulos en los que debemos fijar nuestra atención: el golpe de apertura con “Aquí no ha pasado nada”; el premonitorio “Piso 54”; el idiosincrático “Auto de mis sueños”; la desopilante “Cadena nacional”; la sorpresa presente en “Un juguete carísimo”; y la crudeza de “Las ventajas de ser pobre”. Las destaco no para opacar al resto, sino porque las mencionadas van un poco más allá, tanto en su formato como en su impacto.

“Homo Argentum”, en 98 minutos, resulta una delicia para quienes disfrutamos de composiciones diferentes. Es una apuesta arriesgada para la Argentina de hoy, en la que más de algún otro país sudamericano puede verse reflejado.

¡Imperdible!

Ficha técnica

Título original: Homo argentum
Año: 2025
País: Argentina
Compañías: Pampa Films, Star Original Productions
Género: Comedia | Película de episodios. Comedia negra
Guion: Mariano Cohn, Andrés Duprat, Gastón Duprat
Música: Federico Mercuri, Matías Mercuri
Fotografía: Leo Resende Ferreira
Reparto: Guillermo Francella, Eva De Dominici, Clara Kovacic, Miguel Granados, Gastón Soffritti, Dalma Maradona
Dirección: Mariano Cohn, Gastón Duprat

jueves, 14 de agosto de 2025

Mi año en Oxford

¡Número uno, número uno, número uno! 

¿Qué tiene esta película recién estrenada en Netflix y que está al tope de lo más visto hace ya varios días? Más aún, tomando en consideración que responde a un formato muy parecido a “Emily en París”, liviano y poco trascendente, ¿se trata de un producto destinado a la entretención o pretende ir un poco más allá? ¿Y si solo es entretención, logra su objetivo? Veamos.

Anna de la Vega -Sofia Carson-, una estudiante norteamericana, se matricula en la prestigiosa universidad de Oxford para estudiar poesía. Al momento de arribar, sufre ya sus primeras decepciones producto de ciertos choques culturales. Qué más da, lo importante es el estudio y el desafío académico que está a punto de comenzar. Como estamos ante una típica historia de “chica conoce chico” y viceversa, el destino hace que su mentor sea un joven y apuesto profesor, Jamie Davenport -Corey Mylchreest-, un gentleman de tomo y lomo, pero que tiene algunas historias además de su reconocida fama de “Don Juan”

Anna quiere estudiar porque tiene un plan de vida ya decidido, tal vez algo muy estadounidense. Ella es constante y ambiciosa, su carrera es promisoria, y este postgrado la orienta hacia lo que tiene previsto hacer a su regreso: trabajar en una gran empresa de su país. Su motivación es netamente aspiracional y esa es su primera confrontación. Encuentra gran diversidad. Se ve obligada a modificar pautas y conductas para adaptarse a una nueva realidad.

Hasta acá, el guion escrito por Allison Burnett, Savion Einstein y Melissa Osborne, basado en la novela de Julia Whelan, es de manual. Destacan la gran cantidad de caricaturas -y no he visto ninguna crítica por ello-, más un variopinto número de figuritas que aparecen en el camino conformando un universo amplio de estereotipos perfectamente representados.

Vemos en esta cinta una historia de amigos en un ambiente universitario donde no puede faltar la diversión. Pero ahí se queda, no retrocede pero tampoco avanza, porque cada vuelta de la historia y cada recoveco del guion resulta de una obviedad enorme. Que pasen 40 minutos para que suceda lo que esperamos que pase desde el minuto uno, es mucho tiempo, pero en fin. Se demora, se hace esperar, pero finalmente se deja caer.

Y después de eso nos preguntamos inevitablemente: ¿entonces cuál es el verdadero nudo? Y aquí sí que se demora una infinidad, y creo que llega demasiado tarde. Por supuesto, no se puede adelantar nada para no romper, tal vez, lo único que podría no ser fácilmente adivinable.

“My Oxford Year” es sencilla y grácil al mismo tiempo. No aburre, pero da un poquito de rabia que sea todo tan evidente. La fotografía del lugar es preciosa y los escenarios en los que transcurre la trama incluye hermosos paisajes. Es que Oxford, al menos por lo que vemos, se las trae y se posiciona como un entorno de lujo. La química de los dos protagonistas no está nada mal, pero tampoco logran una complicidad que nos mueva a empatizar con facilidad. Algo similar pasa con los secundarios, que naufragan entre las numerosas caricaturas superficiales que componen la comparsa.

Casi dos horas que se consumen rápido. ¿Entretiene? Sí, por supuesto. ¿Aunque sea obvia? Sí, podemos hacer la vista gorda. Ahora bien, ¿es suficiente? Tal vez no, pero eso ya está en cada uno de nosotros.

Evalúe usted, querido lector o lectora, porque, aunque tiene un innegable éxito de taquilla, ¿aquello es garantía de calidad? Creo que no, pero esta película al menos se deja ver como algo complementario para una floja tarde de domingo.

Ficha técnica

Título original: My Oxford Year
Año: 2025
Duración: 112 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Temple Hill Entertainment, Presque Isle Films. Distribuidora: Netflix
Género: Romance | Drama romántico. Comedia romántica. Colegios & Universidad. Enseñanza
Guion: Allison Burnett, Savion Einstein, Melissa Osborne. Novela: Julia Whelan
Música: Isabella Summers
Fotografía: Remi Adefarasin
Reparto: Sofia Carson, Corey Mylchreest
Dirección: Iain Morris 

martes, 12 de agosto de 2025

Nada es como antes

Sinopsis: La Patogallina, emblemática compañía de teatro chilena con más de 25 años de trayectoria, espera el fin de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID 19 para que se abran los teatros y las calles, y puedan realizar una nueva obra de manera presencial. Mientras eso sucede y como una manera de seguir adelante, la compañía acepta un desafiante encargo: realizar un clásico de Shakespeare, Romeo y Julieta, en versión audiovisual para la televisión.


Este documental, dirigido por Sebastián Pereira, no es más que una suma de imágenes. No posee más explicaciones que las descritas en la sinopsis y eso parece ser suficiente. Es que en realidad no hay mucho más que decir sobre un registro que pretende visibilizar un desafío importante a partir de la muestra de hechos simples y cotidianos.

Durante la visualización me nacen varias preguntas que luego se transforman en constantes. ¿Cuál es el valor agregado de este documental? ¿Cuál es su propuesta? ¿Qué se propone como objetivo? ¿Qué quiere mostrar o demostrar? No lo entiendo al verlo y tampoco después. Me cuesta mucho descubrir la línea narrativa, algo marcada también por las decisiones de edición que dejan escenas inconclusas o a medio hacer. ¿Es aporte un diálogo inocuo entre dos protagonistas consumiendo droga? Al menos para mí, no lo es.

Sobre el fondo de la historia, la pandemia arrasó con muchas expresiones artísticas y reinventarse fue una necesidad vital. Por eso, desarrollar un proyecto para la televisión era una tremenda oportunidad para este grupo de personas. Hacer un clásico al estilo de “La Patogallina” y filmarlo para obtener una distribución masiva se transformó en un desafío gigantesco. Sin embargo, parece que esto fuera un poco en contra del colectivo y eso se nota con el registro de cada día. ¿Se trató, entonces, de un proyecto “por cumplir”? ¿Fue realmente hacer teatro o bien pasó a ser un mero trámite? Claro, no podían hacer funciones presenciales y este era un trabajo diferente, pero quienes integraban la compañía, con sus dudas y cuestionamientos, parecían como “pollos en corral ajeno”.

Me hago otra pregunta. ¿Despierta realmente interés ver los procesos internos de una compañía de teatro como "La Patogallina"? Puede ser, para sus seguidores, pero eso es más de nicho que algo con un alcance más global.

Hay una afirmación que me llama la atención, dicha por uno de los protagonistas: “El teatro se va a acabar”. Así, tal cual, urgente y perentorio. ¿Resultado del momento en el que estaban inmersos o una conclusión más de fondo luego de muchos años de oficio? Este es uno de los tantos razonamientos que quedan inconclusos por cortes de edición que no permiten una mayor coherencia.

Sebastián Pereira filma bien. No se amilana cuando llega el director Vicente Sabatini a grabar los ensayos y la performance de este muy especial “Romeo y Julieta”. Pero la calidad audiovisual (más visual que auditiva) no es suficiente para sostener una hora de metraje que se hace eterna.

Además, y en mi opinión muy personal, no puede ser que el nudo de conflicto sea la desaparición de un actor en medio de las filmaciones. Y menos aún que, además, se le vea en paralelo, justo en el momento en que lo están buscando.

Claro, ante la ausencia de un conflicto mayor, es quizá lo más a mano a lo que se puede recurrir ya que antes se ha expuesto su historia personal. ¿Alcanza? Estimo que no, y tal vez por eso el relato se hunde por su propio peso, sin un final claro, algo sí como si se tratara de un paréntesis creativo: una pausa y ya volvemos.

Ficha técnica

Título original: Nada es como antes
Año: 2023
Duración: 63 minutos
País: Chile
Compañías: La Patogallina, La Copia Feliz, LaWarrior Films
Género: Documental | Teatro
Guion: Sebastián Pereira
Música: Alejandra Muñoz
Reparto: Documental, Intervenciones de: Martín Erazo, Matías Burgos, Ana Laura Maldonado, Francisca Artaza, Eduardo Moya, Sandra Figueroa, Pilar Salinas, Ariel Hermosilla, Antonio Sepúlveda, Ariel Sánchez
Dirección: Sebastián Pereira 

lunes, 11 de agosto de 2025

La Hora de la Desaparición

2:17 am. 17 niños desaparecen misteriosamente, todos del mismo curso. La sala de clases está vacía al día siguiente, salvo por la asistencia de un solo alumno: Alex.

Interesante idea la del guionista y director Zach Cregger. Bajo una premisa original y cautivadora, el cineasta logra captar la atención desde el primer minuto. La voz en off de un niño introduce el contexto, situándonos en Maybrook, Pennsylvania, una pequeña localidad donde todos se conocen y la vida es grata y apacible.

La masiva e inexplicable ausencia de los menores pone en alerta a la comunidad. Se sospecha lo peor. ¿Secuestro, asesinato? No sabemos. Toca, entonces, desenmarañar la historia. Para esto, la elección de una narrativa dividida en capítulos es un acierto del relato, ya que aporta diversos puntos de vista que se logran unir gracias a comunes denominadores.

Primero, la principal sospechosa, la profesora Justine Gandy -Julia Garner-, quien descubre la ausencia de sus niños y de inmediato es interrogada. Aún más, para muchos, sin siquiera reflexionarlo, la consideran la única responsable. Segundo, Archer Graff -Josh Brolin-, padre de Matthew, uno de los niños desaparecidos, desesperado por la inercia de la policía, decide investigar por su cuenta y las sorpresas que encuentra en el camino no tardan en llegar. Tercero, Paul Morgan -Alden Ehrenreich-, un oficial de policía que está relacionado con Justine. Cuarto, James -Austin Abrams-, un drogadicto que se busca la vida robando. Quinto, Andrew Marcus -Benedict Wong-, el director del colegio. Y, finalmente, en sexto lugar, Alex Lilly -Cary Christopher-, el único niño del curso que no ha desaparecido.

Cada capítulo ofrece la historia desde la vivencia de su personaje, lo que permite ir armando el puzzle y vincular los elementos. Uno de los puntos altos es el uso de los conectores y los cambios de perspectiva cuando los relatos se cruzan. La edición es notable, pues las escenas se terminan de armar después de verlas desde sus distintos ángulos. Cuando entra a escena Gladys Lilly -Amy Madigan-, la tía abuela de Alex, la cinta entra en tierra derecha, avanzando vertiginosamente hacia un final totalmente inesperado.

“Weapons” (“Armas”), es un thriller de suspenso que acumula la suficiente tensión para desembocar en un final de horror. Nos asustamos, sí, pero no es lo más importante. Lo que funciona muy bien durante toda la cinta es la intriga permanente y cómo aquella aumenta con el correr de los minutos. De verdad no sabemos qué sucede. Pasamos de una hipótesis a otra, de un sospechoso a otro, casi sin darnos cuenta que el director realmente está jugando con nosotros.

Tal vez esta película no provocaría la misma impresión si hubiese elegido una forma narrativa convencional o más lineal. El hecho de superponer líneas de tiempo, escenarios y personajes es un plus que Zach Cregger aprovecha muy bien desde la construcción del guion. Asimismo, la elección y dirección de actores resulta relevante, pues la producción no solo resulta creíble, sino que además se siente natural y fluida en todo momento.

“La Hora de la Desaparición” es toda una sorpresa. Una muy grata sorpresa, diría yo, para un género que habitualmente cae en clichés que rozan el mal gusto y decepcionan a muy poco andar. En esta oportunidad, tenemos una hora y media de metraje sin que se despejen las incógnitas principales, y eso es todo un logro. Es cierto que la media hora final se desvía un poco hacia un cruce de géneros entre la fantasía, lo sobrenatural, las posesiones satánicas y lo gore, lo que resulta muy sangriento, pero sin duda nos han preparado para digerirlo. ¿Es exagerado? Tal vez, pero sin ese ingrediente, el impacto de “Weapons” no sería tal.

¡Muy buena!

Ficha técnica

Título original: Weapons
Año: 2025
Duración: 128 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Subconscious Films, Vertigo Entertainment, BoulderLight Pictures, New Line Cinema. Distribuidora: Warner Bros.
Género: Thriller. Terror. Intriga | Secuestros / Desapariciones. Historias cruzadas
Guion: Zach Cregger
Música: Ryan Holladay, Hays Holladay, Zach Cregger
Fotografía: Larkin Seiple
Reparto: Josh Brolin, Julia Garner, Cary Christopher, Alden Ehrenreich, Austin Abrams, Benedict Wong, Amy Madigan
Dirección: Zach Cregger 

viernes, 8 de agosto de 2025

Lecciones de un Pingüino

Basada en las memorias de Tom Mitchell, publicadas el año 2015, esta cinta aborda los recuerdos de un profesor británico que viaja a Sudamérica para enseñar en un internado para niños en la Argentina de la década de 1970. Mitchell -Steve Coogan-, llega días antes del golpe militar, en marzo de 1976, contratado para hacer clases de inglés en el prestigioso St. George's College, una escuela exclusiva para niños.

El golpe de Estado no sorprende a prácticamente nadie pues la situación social y política amenaza con verse superada. Sin embargo, es la oportunidad que tienen Mitchell y su colega de ciencias, Tapio -Björn Gustafsson-, para arrancarse a Punta del Este, Uruguay, y tomar unos días de descanso en medio del convulsionado ambiente.

En el viaje sucede lo inesperado. Luego de una noche de baile y entretenimiento, Mitchell trata de concretar un encuentro amoroso con una mujer que acaba de conocer y caminando por la playa al amanecer encuentran un grupo grande de pingüinos muertos por culpa de un derrame de petróleo. Pero uno de ellos estaba vivo; lo rescatan, lo limpian y desde allí comienza la aventura para un protagonista que, aunque trate, no podrá separarse más de su nuevo compañero.

Dirigida por Peter Cattaneo y con guion de Jeff Pope, esta película tiende a abusar de las caricaturas. Con simpleza y un ritmo cansino, el metraje no consigue tomar vuelo, ya sea porque corta súbitamente algunas secuencias, o porque en otras ocasiones carece de un desarrollo mayor de sus personajes. Surgen algunas luces y destellos, pero solo se quedan en las buenas intenciones.

Otro factor que tal vez juega en contra es la existencia de dos nudos de conflicto. El primero, la captura de Sofía -Alfonsina Carrocio-, a manos de agentes del Estado, poniendo el foco en la operación de la dictadura argentina. El segundo, la reacción del director del colegio, Timothy Buckle -Jonathan Pryce-, cuando se entera de la presencia de Juan Salvador (como ha sido bautizado el pingüino) al interior del establecimiento.

La película, no obstante lo descrito, explora varias facetas. Por ejemplo, la educación de jóvenes que no quieren saber de orden ni disciplina, enfrentados a un profesor de otra generación, extranjero, y con evidente desmotivación. Ese ambiente en la sala es imposible, más cercano a la selva que a un espacio educativo protegido, nada lejano a lo que podamos imaginar actualmente. Por otra parte, está el tema político y social de la dictadura, aunque en este terreno, el guion no profundiza y hábilmente solo lo roza por el costado.

Donde el argumento sí se introduce con mayor decisión es en el proceso de transformación de Tom Mitchell. Ya evidenciadas sus pocas ganas y ausencia de sueños, poco a poco empatizamos con él al descubrir varios de los porqués de su actitud. Los fracasos y las heridas dejan marca, y alejarse de ellas requiere coraje y opción por el cambio, lo que puede llegar por autodeterminación o bien por impulsos vitales y externos.

Tom debe hacerse cargo de una nueva vida, de una nueva realidad, y el hecho de no poder dejar atrás al pingüino le hace tomar conciencia de su propia responsabilidad tanto para con su nuevo amigo como para con él mismo. Algo similar sucede respecto al tema de la dictadura: ser solo un observador o tomar conciencia para pasar a la acción.

Estamos de acuerdo en que el miedo paraliza y que eso es algo natural. La valentía es sobreponerse a eso, vencer ese temor y movilizarse para dejar de ser inocente frente a los actos que merecen no solo condena, sino que ameritan un activismo proactivo.

“The Penguin Lessons”, inspirada en hechos reales, cobra más sentido cuando vemos, al final, imágenes verdaderas de Juan Salvador nadando en la piscina del colegio. Esa breve secuencia cierra el círculo de una linda historia que a mí modo de ver merecía un mejor tratamiento narrativo junto con personajes más involucrados con sus sentimientos. Ni Coogan ni la abuela de Sofía -Vivian El Jaber-, ni menos Jonathan Pryce, por más carismático que sea, consiguen el tono adecuado de cercanía emocional, lo que provoca que la cinta pierda fuerza en su objetivo principal: conmover.

Casi dos horas de una historia que merece ser descubierta pero que no marcará un antes y un después en las temáticas que aborda.

Ficha técnica

Título original: The Penguin Lessons
Año: 2024
Duración: 104 minutos
País: Reino Unido
Compañías: Coproducción Reino Unido-España; 42, Nostromo Pictures
Género: Drama. Comedia | Basado en hechos reales. Comedia dramática. Años 70. Aves/Pájaros. Animales
Guion: Jeff Pope. Libro: Tom Mitchell
Música: Federico Jusid
Fotografía: Xavi Giménez
Reparto: Steve Coogan, Jonathan Pryce, Vivian El Jaber, Björn Gustafsson
Dirección: Peter Cattaneo

jueves, 31 de julio de 2025

Exorcismo. El Ritual

Exorcismo. ¿Cuánto de mito, cuánto de realidad? La historia se divide en numerosos casos, algunos oficialmente reconocidos, otros inventados y otros, tal vez los más, presentados en múltiples películas. Es que el tema llama la atención y a esta altura es un género en sí mismo. Esta nueva película, ¿cumple lo que promete? En una palabra, no, sin embargo, debemos develar el porqué.

La cinta comienza con énfasis señalando en sus créditos, que esta es una historia real. Es más, añade que se trata del caso más documentado de la historia en Estados Unidos. Corre el año 1928 y la acción se desarrolla en la tranquila ciudad agrícola de Earling, Iowa.

Las primeras imágenes, como no, son tensas y demoledoras. Luego, retrocedemos un mes. El padre Joseph Steiger -Dan Stevens-, responsable de la parroquia local, recibe la visita de su obispo quien le encarga ser parte y testigo de un procedimiento de exorcismo. Steiger, reticente, cree que debe realizarlo él, no obstante, inmediatamente es informado que el tratamiento a la joven con problemas lo realizará un sacerdote capuchino especializado que llegará en pocos días. No valen las excusas de ningún tipo. El padre Joseph debe documentar todo lo que vea. La decisión está tomada: comienzan los preparativos.

El padre Theophilus Riesinger -Al Pacino-, no tarda en aparecer. Curtido por los años y con una serenidad asombrosa, parece idóneo para asumir el desafío monumental que implica iniciar los ritos y enfrentar problemas no menores. La joven Emma -Abigail Cowen-, sin duda está trastornada. Los médicos no saben qué tiene, si son problemas psiquiátricos o de otra índole, pero los síntomas son evidentes: actúa fuera de sí misma, como si estuviera controlada por demonios que no solo hablan por ella sino que tienen el control de su mente y de su cuerpo.

Las dificultades llegan rápido. Primero las sufre la hermana Rose -Ashley Greene-, y pronto todo el entorno del convento que también es parte de la comunidad parroquial. Prosiguen los rituales y los problemas se acrecientan. La posesión parece ser muy dominante y resistente. ¿Lograrán el objetivo de liberar y proteger a Emma?

David Midell filma un guion de su autoría junto a Enrico Natale, cuyo foco no está solo en los eventos sino que quiere profundizar un poco más en las personalidades de sus protagonistas. Siendo muy distintas, todas corresponden a personas vulnerables. En ellas hay pérdidas significativas, historias de frustración y dramas familiares de cada uno de los personajes que vemos en pantalla.

El director usa -más bien, abusa-, de movimientos de cámara bruscos, que son intensos. Como efecto, bien, pero se pierde un poco de originalidad al repetirse tanto durante el metraje. Funcionan, sí, pero cansan, sobre todo cuando la película comienza a desplegar la batería de efectos especiales para dar cuenta de aquellos extraños eventos que son más cercanos a lo paranormal.

Respondiendo el por qué no cumple lo prometido, “The Ritual” no se logra consolidar. Es una película menor -taquillera, eso sí-, que se basa en horribles ritos que pueden tener más de una lectura. Es la lucha contra el demonio que posee a Emma, pero también es una tortura indescriptible a una joven que puede tener problemas mentales que tal vez requieren otro tipo de tratamientos. Además, los “jump scares” son tan evidentes como básicos, ejecutando un suspenso que solo con efectos y no con una narración que nos lleve al cuestionamiento.

Dividida claramente en tres tercios, esta película se cae cuando trata de explicar los escenarios y unir las historias. Es ahí cuando recurre a su sostén más evidente, los ya mencionados efectos y las típicas situaciones que involucran vientos inesperados, mesas que se mueven solas y cortes intermitentes de luz. Ni siquiera la interesante banda sonora y la presencia de un Al Pacino que con su sola presencia llena la pantalla, no elevan a esta cinta por sobre la medianía de la tabla. Y ojo, no está mal filmada y tampoco mal actuada, pero aún así, no resulta suficiente.

Recomendada solo para amantes del género, aunque es posible que tenga bastante éxito en boleterías.

Ficha técnica

Título original: The Ritual
Año: 2025
Duración: 98 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Cinemachineshop, Redbird Entertainment, Andrew Stevens Entertainment. Distribuidora: XYZ Films
Género: Terror | Basado en hechos reales. Posesiones / Exorcismos
Guion: David Midell, Enrico Natale
Música: Jason Lazarus, Joseph Trapanese
Fotografía: Adam Biddle
Reparto: Al Pacino, Dan Stevens, Ashley Greene, Abigail Cowen, María Camila Giraldo, Meadow Williams, Patrick Fabian, Patricia Heaton, Courtney Rae Allen
Dirección: David Midell 

viernes, 25 de julio de 2025

Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos

Otro reinicio, ahora de la mano de Marvel Studios. Se trata de los primeros pasos de Reed Richards, Sue Storm, Ben Grimm y Johnny Storm, quienes ganaron superpoderes luego de estar expuestos a rayos cósmicos.

Han pasado cuatro años desde dicho evento y su posterior regreso a la Tierra-828, tiempo en el que cada uno ha desarrollado su propio ámbito, muy en consonancia con el poder recibido. Reed -Pedro Pascal-, un científico brillante y líder del grupo, puede estirar cualquier parte de su cuerpo hasta alcanzar grandes longitudes; Sue -Vanessa Kirby-, esposa de Reed, puede generar grandes campos de fuerza y hacerse invisible; Ben -Ebon Moss-Bachrach-, ha mutado su piel en una capa de roca naranja, lo que le otorga fuerza y durabilidad sobrehumanas; y Johnny -Joseph Quinn-, hermano de Sue, puede controlar el fuego y además volar.

La película comienza mostrando la rutina habitual de los cuatro protagonistas. Todos combinan la fama, el servicio público que realizan y las cavilaciones propias de un superhéroe. Sin embargo, un hecho trascendente marca este inicio: el embarazo de Sue del primer hijo de la pareja plantea un escenario que amenaza modificarlo todo. Pero en realidad es la llegada de Silver Surfer -Julia Garner-, lo que cambia el curso de los hechos. Al ser portadora del mensaje de un dios espacial llamado Galactus, la extraña visitante anuncia el fin de la Tierra de forma inminente, tal como han sido destruidos otros mundos a manos del voraz villano.

Los Cuatro Fantásticos no pueden quedarse inactivos ante tal amenaza. Viajan al espacio exterior para enfrentar a Galactus, y si bien no hay sorpresas, podría existir una salida, una eventual negociación. Sin embargo, el precio a pagar es muy alto. ¿Podrán nuestros héroes defender nuestro planeta y no ceder al requerimiento de un desquiciado y desequilibrado gigante cósmico?

La trama de estos primeros pasos es bastante sencilla y, además, se encuentra adornada con pequeños guiños que recrean el incidente generador de los poderes. A nuestros protagonistas se les ve cómodos, en general, tratando de llevar una vida lo más normal posible dentro de las posibilidades que poseen las estrellas públicas y reconocidas. A poco andar, vemos también lo veleidosa que resulta ser la audiencia cuando observan que ciertos espacios privados pueden chocar contra el bien común, exigiendo inmediatos sacrificios que pueden ir más allá de lo que un ser humano está dispuesto a aceptar, y sin considerar otros caminos o alternativas posibles.

Dirigida por Matt Shakman, la cinta presenta una estética que sobresale como uno de los aspectos más destacados de esta película, la número 37 del Universo Cinematográfico Marvel (MCU). Tomando una especial combinación retro - futurista, las acciones transcurren con varios elementos de los años 60 a los que se suma tecnología en algunas áreas, y naturalmente una gran dosis de fantasía a la que ya estamos acostumbrados. Pero son los diseños los que más llaman la atención, en lo formal, y también en cuanto a la manera en que los personajes se mueven socialmente.

Los efectos visuales, fundamentales en todo trabajo de Marvel Studios, están bien. Son pocos los que se ven fuera de lugar o mínimamente al descubierto, abarcando un sinnúmero de secuencias y escenas que, en general, están bien resueltas de principio a fin. Respecto a la música escrita por Michael Giacchino, en lo personal esperaba más, sobre todo conociendo sus trabajos anteriores. Pero ojo, no está mal, para nada, pero hubiese querido una partitura un tanto más épica y que en algunas secciones no se sintiera tan paralela a la escena sino más integrada, dado que en numerosas secuencias la responsabilidad motora es entregada, precisamente, al sonido.

En cuanto a los protagonistas, de dulce y no tan dulce. Sin duda, Pedro Pascal pasa por un período de gracia en la industria del cine, y no es para menos. Desde que saltó a la fama, ha sido cada vez más solicitado para distintos roles, al punto de tener que priorizar las elecciones según sus objetivos y la construcción de su carrera. Reconozco que su elección para el personaje de Reed me sorprendió en su momento, sin embargo no tuve dudas que lo podría encarar de muy buena forma. ¿El resultado? Muy bien desde el aspecto dramático, aunque menos convincente en lo científico y en las secuencias de saltos y elasticidad, pues probablemente aún se encuentra en la transición y en el desarrollo de esas nuevas habilidades histriónicas.

Vanessa Kirby está estupenda en su construcción de Sue. Con convicción plena, no solo dota a su personaje con el súper poder, sino que además refleja muy bien esa transición hacia ser madre y cómo cambia la esencia y las prioridades cuando se ha dado a luz un hijo. Ebon Moss-Bachrach, tan sólido como la roca que representa, logra soltar algunas escenas al permitir que lo lúdico traspase al personaje en más de alguna secuencia. Joseph Quinn, por su parte, viene a ser el pivote del grupo, repartido entre la liviandad de un personaje que parece no tomarse nada en serio y la búsqueda de un norte necesario para dar sentido a una vida de la que no parece estar muy convencido.

Párrafo aparte para Julia Garner en un papel diferente a lo visto anteriormente y, a la vez, muy complejo de realizar, pues es poco lo que habla pero mucho lo que debe expresar solo con su presencia en pantalla. Garner encarna a una villana que tiene el corazón escondido debajo de gruesas capas de acero, producto de un pasado que quiere dejar atrás pero que la atormenta en todo momento. Ese desarrollo y transición, más interno que externo, la actriz lo vive y lo transmite con prestancia, por lo que no es descartable que la tengamos en futuras entregas con desafíos aún mayores.

Como resultado global, “The Fantastic Four: First Steps” funciona muy bien. Tiene la duración justa, entretiene y logra sacarnos más de una sonrisa durante la exhibición. No se vayan antes que los créditos terminen pues hay dos escenas que, aunque no sean una gran sorpresa, ya son un sello característico de estas películas. Y, por favor, véanla si pueden en pantalla extra grande, Imax, porque la experiencia es, sin duda, muy diferente, no solo respecto a la imagen sino también a la amplitud del espacio y del sonido.

¡Larga vida a los superhéroes! Vamos por más.

Ficha técnica

Título original: The Fantastic Four: First Steps
Año: 2025
Duración: 114 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Marvel Studios, 20th Century Studios, The Walt Disney Company. Distribuidora: Walt Disney Pictures
Género: Acción. Fantástico. Ciencia ficción | MCU. Cómic. Superhéroes. Marvel Comics
Guion: Jeff Kaplan, Ian Springer, Josh Friedman, Peter Cameron, Eric Pearson. Libro: Jack Kirby. Cómic: Stan Lee
Música: Michael Giacchino
Fotografía: Jess Hall
Reparto: Pedro Pascal, Vanessa Kirby, Ebon Moss-Bachrach, Joseph Quinn, Julia Garner, Natasha Lyonne, Paul Walter Hauser, Ralph Ineson
Dirección: Matt Shakman 

martes, 22 de julio de 2025

Mountainhead

Disponible en HBO Max.

Cuatro magnates tecnológicos se reúnen en la alta montaña para pasar un fin de semana desconectados del mundo. Venis “Ven” Parish -Cory Michael Smith-, máximo responsable de la plataforma “Traam”, acaba de lanzar a circulación nuevas funciones en su red social que pueden crear noticias falsas, desatando eventos de desinformación masiva y un caos global. Jeff Abredazi -Ramy Youssef-, con su compañía Bilter, posee una tecnología IA de chequeo de información que puede amenazar los beneficios de Ven. Randall Garrett -Steve Carell-, el mayor de todos y una especie de mentor del grupo, sufre una enfermedad terminal, por lo que sus esperanzas están cifradas en la tecnología como salvación. Hugo “Souper” Van Yalk -Jason Schwartzman-, el menos rico del grupo, aspira a ganar rápido sus primeros mil millones, por lo que necesita inversionistas para hacer crecer su aplicación de bienestar.

Se trata de un fin de semana sin hablar de negocios, pero aquello va contra la esencia de los cuatro involucrados. Tarde o temprano, todos lo saben, las diferencias emergerán y los álgidos conflictos supondrán enfrentamientos no solo verbales, sino también físicos, en contraposición con el mundo digital que todos dicen dominar.

Escrita y dirigida por Jesse Armstrong, creador de la premiada serie de televisión Succession, es una sátira político-tecnológica que no se queda solo en la denuncia. Con astucia, Armstrong se las ingenia para poner sobre la mesa consideraciones éticas, conspiraciones globales y la lucha por el poder, sin dejar de lado las influencias tecnológicas que logran modificar radicalmente la percepción de la realidad y facilitan el surgimiento de teorías transhumanistas como una vía para trascender la muerte.

Para quienes disfrutamos de Succession, esta cinta es un paso natural. El sello de Jesse Armstrong está presente en todo el metraje, desde ese tono cuasi documental, pasando por esos “zoom” y barridos especiales, hasta los agudos diálogos de los protagonistas. La desconexión de la realidad es también una característica de los protagonistas, porque no puede resultar indiferente que, mientras el mundo vive una crisis de proporciones producto de “deepfakes”, estos cuatro personajes solo persigan su beneficio personal a costa del sufrimiento de miles y millones de personas, involucrando y manipulando diferentes gobiernos como si fueran solo títeres de sus propios países.

Mountainhead es una construcción en tono de drama-comedia que debería estar muy alejada de la realidad; sin embargo, tanto en su forma como en su fondo, resulta preocupante y tremendamente real. Es inevitable pensar que estos cuatro multimillonarios podrían perfectamente representar a los actuales responsables máximos de compañías gigantes como Meta, X, OpenAI, Amazon, Google, Microsoft o Apple, líderes de una industria que en estos momentos está cambiando el mundo y con ello la forma como nos relacionamos con algoritmos que rigen máquinas que, según algunos, ya se aproximan a la capacidad del cerebro humano.

En casi dos horas, Mountainhead no resulta una cinta fácil de digerir. Si bien la carencia de información sobre las actuales tendencias no es un factor desequilibrante, la gran cantidad de diálogos y la variedad de los temas abordados pueden erigirse como una barrera de entrada para algunas personas. No podemos perder de vista que esta producción se desarrolla básicamente entre cuatro paredes, con los protagonistas encerrados en una lujosa casa en la cumbre de unos espectaculares nevados. La tensión se debe marcar allí, en las relaciones entre ellos y con mínimo contacto con el mundo exterior. De hecho, en la única salida al exterior, los protagonistas van solos a esquiar, como una demostración empírica de que sienten tener el mundo a sus pies.

Para reflexionar profundamente sobre la actual era digital, sus progresos, avances, así como la humanización de las máquinas y la deshumanización del ser humano. En tiempos de la manida inteligencia artificial se hace cada vez más necesario profundizar en conceptos que no pueden dejarse de lado: educación, dignidad personal, ética y desarrollo humano.

Ficha técnica

Título original: Mountainhead
Año: 2025
Duración: 109 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: HBO. Distribuidora: HBO Max
Género: Drama. Comedia | Sátira. Amistad. Bolsa & Negocios. Internet / Informática
Guion: Jesse Armstrong
Música: Nicholas Britell
Fotografía: Marcel Zyskind
Reparto: Steve Carell, Jason Schwartzman, Cory Michael Smith, Ramy Youssef
Dirección: Jesse Armstrong 

sábado, 19 de julio de 2025

Blitz

Disponible en Apple TV+.

El horror de la Segunda Guerra Mundial se siente cercano en esta película donde el fuego y la destrucción no dan tregua a Londres. “Blitz”, su título, corresponde al nombre entregado al bombardeo de la Alemania nazi contra el Reino Unido que duró ocho meses, desde el 7 de septiembre de 1940 hasta el 11 de mayo de 1941. La palabra es una abreviación de “Blitzkrieg”, un concepto utilizado por la prensa para describir los ataques sorpresa realizados por la aviación germana durante la guerra.

La historia sigue a George Hanway -Elliott Heffernan-, un niño de nueve años que pasa el día entre los juegos con su madre y los acordes del piano que toca su abuelo. Mientras los bombardeos se intensifican, Rita -Saoirse Ronan-, es conminada a evacuar a su hijo al campo para evitar consecuencias fatales. Es una separación obligada, necesaria tal vez, pero intempestiva. George no lo acepta aunque no le queda otra. La decisión ya está tomada.

Difícil panorama, pese a que George se ha formado de cara a la adversidad. Su origen mestizo -Marcus, su padre, un hombre de color deportado a Granada-, le ha valido racismo y discriminación desde pequeño. Sin duda, su personalidad se ha forjado al alero de aquello, pero ha encontrado siempre en su núcleo familiar la protección requerida, rodeado de cariño y, por cierto, de música.

Esta película, escrita y dirigida por Steve McQueen, se desarrolla en tres escenarios: la historia de la madre que ha debido dejar a su hijo en manos de un destino incierto; la del niño, que resiente el dejar a su madre y decide buscar el camino de regreso; y los recuerdos que afloran durante el metraje, que permiten armar el cuadro y entender la trama en su globalidad.

Lo que vive George es un calvario, una verdadera odisea. El tránsito que debe recorrer para sobrevivir e intentar volver a casa es indescriptible. Desde la reunión con otros niños desertores, vagar por las calles, buscar refugio y lograr una auténtica ayuda, los pasos de este niño parecen una escala ascendente de dificultades que parece no tener fin. Las divisiones sociales son marcadas, por mucho que haya personas de buena voluntad, como el oficial Ife, que llamen a la unión por sobre cualquier tipo de segregación. Caer en manos equivocadas, donde la maldad se disfraza de bondad, podría ser algo cotidiano. En ese sentido, la ingenuidad de George le pasa la cuenta cuando se debe enfrentar cara a cara con el aprovechamiento y la crueldad, dos caras de una misma moneda que lo obligan a desarrollar anticuerpos aún más fuertes.

Entre los escombros y la muerte es difícil encontrar vida. George logra sortear con dificultad cada prueba, sin embargo siempre está lejos de acercarse al objetivo de volver a casa. La médula de la cinta se basa en una pregunta básica: ¿lo logrará o no lo logrará? Es cierto, puede ser predecible, pero no podemos controlar todas las variables de aquellas predicciones. Lo que sí aparece es el renacer de la esperanza ante la desgracia y el surgimiento de la resiliencia ante un panorama capaz de derrumbar al más fuerte.

“Blitz” está hecha con mucho cuidado, con una excelente producción que se ve realzada por bellas tomas captadas de muy distintas formas. La música de Hans Zimmer sorprende por su elocuencia descriptiva, una partitura que va de lo concreto a lo aleatorio y que refleja muy bien una gran variedad de símbolos, especialmente aquellos asociados a los sorpresivos ataques aéreos y al deambular, a veces sin rumbo, del joven protagonista.

Con una recreación espléndida y una edición fina, esta película se abre camino dentro de las muchas de su género. Es triste, muy triste, pero a la vez entrega una luz de esperanza, una luz que parece imposible pero que nos recuerda que historias como esta -de las que seguramente hay muchísimas-, debemos conocerlas y recordarlas para que el verdadero “nunca más” de la guerra -de cualquier guerra-, se escuche con fuerza desde nuestros corazones.

Ficha técnica

Título original: Blitz
Año: 2024
Duración: 120 minutos
País: Reino Unido
Compañías: Coproducción Reino Unido-Estados Unidos; Apple Original Films, Working Title Films, Lammas Park, Regency Enterprises, Apple Studios, Regency Television. Distribuidora: Apple TV+
Género: Drama. Bélico | II Guerra Mundial. Años 40
Guion: Steve McQueen
Música: Hans Zimmer
Fotografía: Yorick Le Saux
Reparto: Saoirse Ronan, Elliott Heffernan, Harris Dickinson, Benjamin Clementine, Kathy Burke, Paul Weller, Stephen Graham
Dirección: Steve McQueen 

miércoles, 16 de julio de 2025

Jefes de Estado

Disponible en Prime Video.

La premisa es sencilla. Will Derringer -John Cena-, recién elegido presidente de Estados Unidos realiza una visita de Estado a Reino Unido para reunirse con el Primer Ministro Sam Clarke -Idris Elba-. El choque es instantáneo. Derringer, ex actor de películas de acción devenido en político, tiene carisma y parece jugar todo el tiempo. Por el contrario, Clarke es un parlamentario de tomo y lomo, y le carga la liviandad de su nuevo colega.

Con personalidades totalmente opuestas, ojalá no tuvieran que verse nunca más, pero un forzoso viaje juntos a la cumbre de la OTAN, en Trieste a bordo del Air Force One, los convierte en el blanco de un ataque sofisticado y de alcance global. Este es solo el comienzo de una aventura en la que deberán dejar de lado sus diferencias, poner a prueba sus convicciones, potenciar sus fortalezas y salvar al mundo.

Dirigida por Ilya Naishuller, esta es una película que no exige mucho al espectador. Las caricaturas están presentes por doquier y, además, abusa de una química que resulta algo forzada entre sus dos protagonistas. Si bien esta es una comedia, la acción predomina durante gran parte del metraje. El inicio es trepidante, con una operación encubierta en España que saca chispas, pasando pronto al incidente aéreo del avión que se considera el más seguro del mundo.

La política internacional también está presente y, a mi modo de ver, es lo más logrado de la película. La representación de esta “relación especial” Estados Unidos - Reino Unido, es un poco ridícula; sin embargo, no deja de tener algunos visos de realidad dado el celo británico y el desparpajo del país norteamericano. Por otra parte, situar como objetivo desarticular la OTAN, no resulta para nada ajeno a la realidad, sobre todo si consideramos que el mayor villano que vemos en pantalla es un traficante de armas ruso, Viktor Gradov -Paddy Considine-, que está dispuesto a todo para hacerse con el control del orden mundial.

El toque femenino está también presente en el guion escrito por Josh Appelbaum, André Nemec y Harrison Query. Noelle Bisset -Priyanka Chopra-, adquiere un papel relevante en el desarrollo de la historia, tanto por sus dotes para el combate como por su relación con uno de los personajes principales.

“Heads of State”, en casi dos horas, no va más allá de lo que promete. Es una película sin grandes aspiraciones. No se viste de lo que no es y resulta entretenida, cumpliendo perfectamente con las expectativas. Acción trepidante, comedia absurda, estereotipos manidos y un poco de geopolítica componen un edulcorado cóctel que igual funciona para descansar la cabeza una fría tarde de domingo.

Ficha técnica

Título original: Heads of State
Año: 2025
Duración: 113 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: The Safran Company. Distribuidora: Amazon MGM Studios
Género: Thriller. Acción. Comedia | Política
Guion: Josh Appelbaum, André Nemec, Harrison Query
Reparto: Idris Elba John Cena, Priyanka Chopra, Carla Gugino, Jack Quaid, Stephen Root, Paddy Considine
Dirección: Ilya Naishuller 

sábado, 12 de julio de 2025

Jurassic World: Renace

Un detalle puede cambiar el giro de los acontecimientos. Y eso es justamente lo que sucedió hace 17 años en un laboratorio ultrasecreto ubicado en una remota isla, un centro de investigación de Parque Jurásico encargado de hacer estudios de ADN y mutaciones de diferentes especies de dinosaurios. Nos dicen que los dinosaurios han vuelto a vivir entre nosotros hace 32 años, en un entorno que no ha sido el más tranquilo ni el más feliz, por lo que en el presente se encuentran mayoritariamente radicados en aislados ambientes de las regiones ecuatoriales, donde el clima recuerda al que conocieron en su época.

En esta oportunidad, la clave para arriesgar una visita a una zona declarada como prohibida, dados los riesgos y peligros que encierra, es un descubrimiento médico importante. Tres de las criaturas más grandes que habitan esa biosfera tropical poseen en su ADN una sustancia vital para fabricar un medicamento que aportará grandes beneficios para el tratamiento de las cardiopatías. Obviamente, los grandes laboratorios están tras el proyecto y es fundamental adelantarse y conseguir las muestras cuanto antes.

La expedición, con un costo millonario y tecnología de última generación, es liderada por Zora Bennett -Scarlett Johansson-, experta en operaciones de este tipo, quien debe guiar al equipo de especialistas reclutados para la misión. Sin embargo, lo que no está en los planes de Zora, y de ninguno de sus compañeros, es la necesidad de rescatar a una familia cuyo barco vuelca por culpa de dinosaurios acuáticos, provocando que los dos grupos terminen en la isla abandonada y deban luchar por salvar sus vidas.

Gareth Edwards filma un guion clásico escrito por David Koepp. Digo clásico no porque sea un texto antiguo o consolidado. Lo menciono porque no tiene absolutamente ninguna sorpresa y en general resulta ser bastante plano. La pregunta a esta altura, luego de innumerables intentos por recuperar la esencia de la película original de 1993 y con ello honrar al prolífico Michael Crichton, creador de la historia, es si se justifican tantas vueltas de tuerca para volver a mostrar en pantalla a estas extraordinarias criaturas extintas que han vuelto a renacer gracias a la tecnología molecular. Y la respuesta tiene, al menos, dos vertientes. La primera, se justificaría en la medida que nuevos efectos especiales permitan recrear diversas especies, haciéndolas más realistas y mucho más temibles. Sin embargo, la segunda veta podría no justificarlo, porque la temática la hemos visto tantas veces, que cualquier intento de renovación suena repetido y no aporta sustancia a algo que, poco a poco, ha ido perdiendo interés.

Así las cosas, y sin optar por ninguna de las dos tesis, sigo ahora escribiendo como fan de Jurassic Park -la original-, tratando de rescatar las razones por las que no me pierdo ninguno de los intentos por revivir a estos imponentes saurios.

Esta versión tiene varios elementos que nos recuerdan la cinta original y más de una de sus derivadas. Hay dinero, mucho dinero, una negociación, una expedición, una travesía y, por supuesto, un accidente. Siempre es una sorpresa la primera aparición de un dinosaurio, y aquí no es la excepción. Se produce en el agua, justamente para causar el hundimiento del barco de la familia que posteriormente debe ser rescatada por la expedición. Buenos efectos allí, convincentes.

El otro punto por el que esta nueva versión no se puede dejar de ver es la música, encargada al compositor Alexandre Desplat. Como podrán suponer, es un concierto de principio a fin. Desde los sones que acompañan la llegada de un helicóptero a la isla -literal reminiscencia de la cinta original-, hasta la derivación de cada una de sus partes, Desplat compone un verdadero “tema con variaciones” basado en las células, motivos y armonías de la música compuesta por John Williams el año 1993. Es precioso cómo cada secuencia es intervenida por el compositor para no perder su esencia y, a la vez, entregar una partitura nueva, fresca y complementaria con las imágenes que vemos en pantalla.

Otro aspecto a destacar de este trabajo son los parajes idílicos en los que transcurre. Los protagonistas, en especial Scarlett Johansson, Mahershala Ali, Jonathan Bailey y Rupert Friend, se desenvuelven con soltura en esos ambientes hostiles y traspasan su química a la pantalla, logrando credibilidad en sus papeles, dentro de lo que se puede pedir, por supuesto.

Otro guiño a la obra original radica en aspectos referidos a las decisiones, convicciones y prioridades. Por ejemplo, seguir adelante con la misión o acudir al rescate de náufragos indefensos. También, y en un tono más profundo, se encuentra aquello que tiene que ver con las dudas éticas. ¿Es válido el esfuerzo y entregar los resultados de la expedición a laboratorios que van a lucrar millones haciendo una medicina cara e inalcanzable para muchos? O por el contrario, ¿se debe preferir entregar las claves en forma abierta para beneficio de una mayor cantidad de población? El debate es tan interesante y, por cierto, tan actual -en sus diferentes aspectos-, que seguirá abierto muchos años más.

Es destacable que el mismo libreto, a esta altura casi un manual de estilo, nos sorprenda una y otra vez. Y claro, al ver a Steven Spielberg como productor ejecutivo, no podía ser de otra manera. En un poco más de dos horas, “Jurassic World Rebirth” tiene todos los elementos que se necesitan para configurar la historia: recuerdos, nostalgia, cruces, aventuras paralelas, secuencias que asustan (y mucho), como la del río, buenas dosis de lucha, sacrificio, bondad y también castigos.

Tratando de responder, entonces, la tesis planteada aunque no sea un erudito sino solo un fan de “Jurassic Park” y de los dinosaurios recreados, espero que la imaginación de futuros creadores nos entreguen más historias para disfrutar en pantalla grande. Eso sí, solo pido una cosa: ya que los efectos son cada vez mejores, ojalá podamos profundizar en las narrativas y en la forma de componer los relatos. Si eso se logra, larga vida tendrán las próximas secuelas, precuelas y derivadas, para la taquilla en general y para regocijo de nosotros, sus fans, en particular.

Ficha técnica

Título original: Jurassic World Rebirth
Año: 2025
Duración: 134 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Amblin Entertainment, Universal Pictures, The Kennedy/Marshall Company, Latina Pictures. Distribuidora: Universal Pictures
Género: Ciencia ficción. Acción. Fantástico. Aventuras | Secuela. Dinosaurios
Guion: David Koepp
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: John Mathieson
Reparto: Scarlett Johansson, Mahershala Ali, Jonathan Bailey, Rupert Friend, Manuel Garcia-Rulfo, Ed Skrein
Dirección: Gareth Edwards 

jueves, 10 de julio de 2025

Superman

Esperada como muchas, convincente como pocas. Así es este nuevo “Superman” escrito y dirigido por James Gunn, co-presidente y co-CEO de “DC Studios”. Como primera película del nuevo Universo DC (DCU), no solo marca un buen comienzo sino que, además, agrega un sello que dará que hablar. Revisemos.

¡Cuántas versiones hemos visto de Superman en pantalla grande en el último tiempo! Muchas. Desde las cuatro primeras, protagonizadas por Christopher Reeve, hasta la saga del universo extendido de DC, ha pasado mucha agua bajo el puente mientras el hombre de acero parecía haber perdido el rumbo. Pero no. Con James Gunn al rescate y las icónicas tres notas musicales que evocan el tema principal, este nuevo renacer del personaje en pantalla grande promete y, sin duda, llega para quedarse.

Vamos un poco a la trama. Clark Kent/Superman -David Corenswet-, trabaja como periodista del Daily Planet, en Metrópolis, y tiene mucho éxito. Su inconfesable amor por su colega Lois Lane -Rachel Brosnahan-, es motivo de discordia, ya que sus exclusivas entrevistas al carismático superhéroe lo han llevado, incluso, a ser portada del periódico. El tema es que Superman pasa por un momento delicado. Por primera vez ha perdido una batalla y sus colegas de la “Banda de la Justicia”, ahora con más argumentos, lo cargan por ser ingenuo.

Por otra parte, LuthorCorp, una enorme empresa de tecnología liderada por Lex Luthor -Nicholas Hoult-, el archienemigo de Superman, participa favoreciendo la intervención militar en un conflicto armado entre dos países. Luthor tiene ambiciones exponenciales: quiere dominarlo todo y su piedra de tope es justamente este “metahumano” que figura como defensor de los más vulnerables.

Así las cosas, no es difícil imaginar el desarrollo de la película, sin embargo, la mirada se aleja un poco de los clásicos conflictos y da paso a otras aristas que, con el correr del metraje, van tomando forma y se desarrollan de forma vertiginosa. No es bueno adelantar más, a mi modo de ver, para que ustedes mismos descubran por qué esta nueva versión puede realmente significar un antes y un después.

En poco más de dos horas, James Gunn se da maña para tirar toda la carne a la parrilla. Acá se trata de recuperar un icono del que conocemos piezas clave de su historia. Por ello, está presente el inmenso cariño de sus padres adoptivos en la Tierra, el recordado video mensaje entrecortado de sus progenitores kriptonianos, su gran amor por Lois, la lealtad con sus amigos y los deseos infinitos de hacer el bien e impartir justicia. Por supuesto, las cosas se tuercen en el camino, pero la columna vertebral se sostiene gracias a vigorosos enfrentamientos y nuevos personajes -como un can que seguramente será furor-, que mantienen la historia siempre a buen recaudo.

Excelentes efectos especiales y una partitura de remembranza contribuyen a dar forma a una película que se siente como un nuevo punto de partida. Las actuaciones de David Corenswet, Rachel Brosnahan y Nicholas Hoult son muy sólidas. La elección de Corenswet para el papel principal, sorpresiva en su momento, no deja lugar a dudas que es acertadísima. No solo consigue una química natural con Rachel Brosnahan, sino que, también, funciona perfecto al confrontar a su antagonista, un inspirado Nicholas Hoult, quien aporta todo lo necesario para transformarse en un personaje odiososamente malo. El resto del coro complementa bien, con detalles que seguramente darán material para secuelas o posibles “spin offs”, algo que ya se vislumbra en el horizonte cercano.

“Superman” y sus 129 minutos es disfrutable de comienzo a fin. Vibrante, emotiva y entretenida, recupera un nicho por años olvidado. Ahora es un Superman con tecnología, muy acorde a los tiempos, con villanos de carne y hueso y también con máquinas robóticas, combinando mundos como para volver a tener fe en el emblemático personaje.

Es tiempo de ir al cine, a la pantalla más grande posible y a la sala más cómoda, para reencontrarse con una magia que ofrece experiencias, no solo películas. Conviene aclararlo. Esto es cine de entretención y no cine arte. Tampoco podemos esperar profundidad narrativa ni nuevos desarrollos formales. No. Estamos en presencia de una película que tiene muy claras sus intenciones: ser un éxito de taquilla y ganar dinero. Pero ojo. El mérito es que no se queda solo en eso, porque también recalca algo que en estos tiempos también se encuentra extraviado. Me refiero al valor de la bondad y lo que significan las decisiones que tomamos respecto a nuestros propios actos. Eso sí tiene valor universal y debemos ser capaces de recuperarlo cuanto antes.

Ficha técnica


Título original: Superman
Año: 2025
Duración: 129 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: DC Comics, DC Entertainment, Warner Bros., DC Studios, The Safran Company, Troll Court Entertainment. Distribuidora: Warner Bros.
Género: Ciencia ficción. Acción | Superhéroes. Cómic. DC Comics
Guion: James Gunn. Personajes: DC Comics. Personaje: Joe Shuster, Jerry Siegel
Música: John Murphy, Dave Fleming
Fotografía: Henry Braham
Reparto: David Corenswet, Rachel Brosnahan, Nicholas Hoult, Edi Gathegi, Anthony Carrigan, Nathan Fillion, Isabela Merced
Dirección: James Gunn

martes, 8 de julio de 2025

La Vieja Guardia 2

Disponible en Netflix.

Se veía venir, ¡cómo no! Luego del éxito del 2020, la historia quedó abierta y una probable continuación era un hecho cierto. Pues bien, acá está la segunda parte de “La Vieja Guardia”, ahora con un nuevo desafío, un tanto más complejo que el anterior.

Seis meses después de los eventos de la primera película, Quỳnh -Veronica Ngô-, antigua compañera del equipo, es rescatada de su prisión acorazada en el fondo del mar, por la primera de las inmortales, una mujer llamada Discord -Uma Thurman-. Sus intenciones son claras desde un comienzo: aprovechar el resentimiento acumulado por Quỳnh para llevar a cabo un plan destinado a recuperar el poder perdido.

Los personajes son los mismos de la anterior entrega. Andy -Charlize Theron-, Joe -Marwan Kenzari-, Nicky -Luca Marinelli-, Nile -KiKi Layne-, Copley -Chiwetel Ejiofor-, y Booker -Matthias Schoenaerts-, a los que se suma Henry Golding para dar vida a Tuah, un sabio-inmortal residente en Seúl. Este grupo ampliado deberá recorrer varias ciudades hasta llegar a Indonesia con el fin de desactivar una amenaza inminente: la toma de una central nuclear.

La verdad es que la historia no es lo más importante en esta cinta. Claro, conecta con la parte uno, pero no es necesario conocer mayores detalles para entenderla, porque esta vez se trata de quienes obtienen el poder de la inmortalidad y quienes lo han perdido.

El elenco se ve afiatado y ofrece buena química entre sus integrantes. Como en muchas de estas producciones, los mejores momentos de la cinta son los de acción. Sin embargo, lamentablemente se ven interrumpidos por secciones bastante lentas, algunas carentes de ritmo e incluso de sentido, cuyo objetivo es entregarnos pistas de la trama y también enlazar más en profundidad a los personajes. Y acá una observación, porque si bien las secuencias de persecuciones y peleas destacan, lo hacen dentro de un global que queda bastante, bastante al debe.

El cambio en la dirección resiente el resultado final. Esta vez, los efectos especiales se notan más y las coreografías resultan un poco forzadas. ¿Será que estamos mal acostumbrados o nos hemos puesto más exigentes? No lo sé, pero en películas de este tipo ya tenemos un mínimo y debemos esperar que se construya desde allí.

Bien Charlize Theron con la evolución de su personaje, nada que decir, y también con el acompañamiento de un elenco sólido y con buenos nombres. Uma Thurman brilla de villana pero aparece muy poco, tal vez guardándose para una indispensable tercera parte que esperamos sea la final, salvo que la premisa y los buenos elementos se logren consolidar, superando ripios que, a esta altura, no debemos dejar pasar.

Pero no todo es negativo en las casi dos horas que dura “The Old Guard 2”. Al elegirla, sabemos a lo que vamos y eso se agradece. ¿Tiene acción? Bastante. ¿Buenos actores? Por supuesto. ¿Secuencias trepidantes? Unas cuantas. ¿Giros y sorpresas? Algo de eso hay. Y lo más importante, ¿entretiene? Sí, aunque nos deje de nuevo un final abierto, sin resolver.

Ficha técnica

Título original: The Old Guard 2
Año: 2025
Duración: 105 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Denver and Delilah Productions, Image Comics, Marc Evans Productions, Skydance Productions, Panorama Films, Pinella Productions S.r.l. Distribuidora: Netflix
Género: Fantástico. Acción. Aventuras | Secuela. Cómic
Guion: Greg Rucka, Sarah Walker. Novela gráfica: Greg Rucka, Leandro Fernandez. Cómic: Top Cow Productions
Música: Ruth Barrett, Steffen Thum
Fotografía: Barry Ackroyd
Reparto: Charlize Theron, KiKi Layne, Matthias Schoenaerts, Marwan Kenzari, Luca Marinelli, Veronica Ngô, Henry Golding, Uma Thurman, Chiwetel Ejiofor
Dirección: Victoria Mahoney 

viernes, 4 de julio de 2025

El Tema del Verano

No soy muy fan de las películas de zombis, por lo que reconozco, tuve que mentalizarme para darle una oportunidad a este nuevo filme del director uruguayo Pablo Stoll.

“El tema del verano” comienza de forma concreta, en una playa, donde de improviso emergen zombis de la arena y hacen que el grito de una mujer congele todo. A partir de ese hecho, viajamos tres meses atrás para conocer la historia.

Ana, Malú y Martina recorren la costa perpetrando certeros golpes. Como chicas atractivas, hábiles e implacables, poco les cuesta seducir a sus víctimas, para luego drogarlos y robarles todo. Estamos en un contexto pospandemia, por lo que llama la atención el cuidado por los controles y las mascarillas, sin embargo, las tres protagonistas se los saltan olímpicamente, mostrando que nada puede impedir sus oscuras intenciones.

Al preparar el asalto mayor, aquel que afectará al excéntrico millonario Ramiro Tübingen, quien además es un generoso mecenas de artistas, el derrotero las conduce a una impresionante mansión costera, lejos de la civilización, ubicada en un lugar idílico. Allí se encuentran con tres residentes muy diferentes pero fácilmente conquistables. El plan sigue su curso, urdido bastante bien, pero sucede algo que cambia por completo el escenario: por error, matan a sus víctimas, pero estas no mueren y reviven para hacerles “la vida” imposible.

Interesante es el escenario que plantea Stoll. Una casa lujosa, amplia, llena de comodidades, pero con la sensación de que algo no cuadra, que algo se ha torcido en el camino. Esta residencia es un paraíso de lugar, pero el anfitrión no está. Las chicas no son muy bien recibidas por una mujer que se muestra altanera y distante, aunque sí lo son por otros dos varones; uno de ellos, curiosamente, resulta ser chileno.

A muy poco andar, el metraje deriva en escenas sin sentido, débiles y sin forma. La tensión está en las relaciones entre los protagonistas, una tensión ambiental que no logra adquirir profundidad ni desarrollar otras aristas que pudieran despertar más interés.

Los secretos que oculta la casa parecen muchos, pero son las invitadas las que toman el control hasta que descubren lo que allí se lleva a cabo. ¿Giro? Tampoco. No alcanza. “El tema del verano” es una canción que se está creando por encargo, pero también pasa lo mismo. Es solo una anécdota que pasa sin pena ni gloria.

La idea que presenta el guion de Pablo Stoll y Adrián Biniez es interesante, pero no se condice con su posterior ejecución. Lo fílmico también destaca, pero no resulta suficiente. Lo que sí funciona es la música incidental y la banda sonora, recursos muy bien conseguidos que se posicionan en el lugar más alto de la producción.

“El tema del verano” es una seudocomedia, una seudopelícula de zombis y un seudodrama, una extraña mezcla que, no estoy seguro, logre entusiasmar o realmente funcione. La trama avanza poco, un mes, dos meses, y transcurren frente a nosotros gran parte de los minutos del rodaje sin que suceda nada muy sustancial.

Bien las temáticas: la pandemia, el capitalismo y su fin, el ideal del hombre nuevo y todas las referencias humanas y políticas, un paralelo con la realidad actual, más una discusión sobre las vacunas como mecanismo de control. Acá está de manifiesto la supervivencia, el igualitarismo, los instintos y las distintas representaciones de los ideales sociales y políticos.

Aunque sin profundizar, lo que podría quedarnos es el desarrollo de una nueva sociedad, una de zombis, marcada por la ley de la selva y algo, tal vez, no muy apartado de lo que vivimos actualmente. ¿Es eso lo que el director nos quiere transmitir como un mensaje premonitorio?

Nuestro trabajo será descubrirlo e interpretarlo.

Ficha técnica

Título original: El tema del verano
Año: 2024
Duración: 91 minutos
País: Uruguay
Compañías: Coproducción Uruguay-Argentina-Chile; Temperamento Films, La Unión de los Ríos, Nadador Cine
Género: Thriller. Comedia. Terror | Zombis. Pandemias. Robos & Atracos. Comedia de terror
Guion: Pablo Stoll, Adrián Biniez
Fotografía: Manuel Rebella
Reparto: Débora Nishimoto, Azul Fernándes, Daniel Hendler, Malena Vila, Agustín Silva, Sebastián Irrutia
Dirección: Pablo Stoll 

miércoles, 2 de julio de 2025

Harta

Disponible en Netflix.

No sabemos qué es peor, si el calor o el molesto ruido, pero para Janiyah y su hija Aria, vivir allí es un suplicio. Las dificultades son evidentes. Condiciones precarias, una orden de desalojo en curso, el aseo deficiente y un ambiente externo hostil, no hacen más que agravar la crisis. Aun así, Janiyah se impulsa, se levanta, baña a su hija y ambas salen rumbo al colegio. Es día de pago, por lo tanto podrá abonar el arriendo del lugar y entregar 40 dólares para que su pequeña asegure el almuerzo en su escuela.

Sin embargo, las cosas solo empeoran para la protagonista. En el trabajo, el ambiente es aún peor. Su jefe la maltrata verbalmente y los clientes abusan de ella, incluso poniendo en peligro su integridad. Una llamada del colegio la pone en alerta. Debe ir de inmediato porque existe un problema grave con su hija. Ausentarse de sus labores no está permitido, menos ese día que está repleto de gente. Sin embargo, obtiene 30 minutos de margen. El día oscuro sigue su curso, porque un incidente camino a la escuela la cruza con un hombre enfurecido que resulta ser un policía fuera de servicio que llega, incluso, a amenazarla de muerte. Sin sus papeles al día, le cursan una infracción y le requisan su auto. Aún hay más, pero no se los voy a adelantar, porque lo que viene a continuación va de mal en peor.

Tyler Perry escribe y dirige este drama de proporciones con oficio y seguridad. La connotación social impacta de entrada. Sabemos lo cruda que puede llegar a ser la pobreza, pero un retrato vívido como el que expone esta película nos lo deja aún más claro. Al comienzo, una secuencia de más de 20 minutos muestra una literal caída al vacío.

Objetivamente no hay salida posible. La suma de hechos es angustiante y no podemos despegarnos de la pantalla ni un segundo. La empatía con la protagonista es instantánea, por su condición, por su hija, por sus dificultades como madre, como trabajadora, y además por la discriminación que sufre por el color de su piel. Quisiéramos ayudarla, pero no podemos. Solo observamos la dirección que toman los hechos y, violentamente, nos sorprendemos.

Después de ese inicio cuasi transgresor, la película ingresa a un valle del que le cuesta escapar. Es en el sector medio, de casi una hora, donde el metraje se divide en dos: lo que pasa dentro del banco y lo que sucede afuera, con la policía y el FBI sin saber bien qué hacer. En ese momento emerge la figura de la detective Kay Raymond -Teyana Taylor-, quien comienza a tomar las riendas de un evento que aventura un desenlace inesperado.

Los últimos minutos, algo así como el cuarto final de la cinta, es agudo gracias a un giro que no vemos venir. Como construcción, llega algo tarde, tal vez sin el apropiado contrapeso previo, pero funciona para crear una historia que penetra más por la complejidad de su fondo social que por la elaboración fílmica de la que da cuenta.

“Straw”, en sus casi dos horas, nos mantiene atentos y pone en relieve que los seres humanos respondemos de acuerdo a las circunstancias. Un mal día lo tiene cualquiera, pero una vida en condiciones infrahumanas es otra cosa. El mérito innegable de esta producción es el tratamiento de temas que a veces se relegan y se esconden debajo de la alfombra. La maternidad bajo presión, la enfermedad, la falta de oportunidades, la falta de dinero, la ausencia de redes de protección, la soledad, la marginación y la humillación, se levantan como banderas de lucha que se movilizan y presionan para conseguir un futuro mejor. Tal vez para Janiyah pudo haber sido tarde, pero su ejemplo podría servir a otras personas que están en condiciones similares y aún pueden salir del pozo.

Tyler Perry deja tarea para la casa.

Ficha técnica

Título original: Straw
Año: 2025
Duración: 105 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Netflix, The Tyler Perry Company. Distribuidora: Netflix
Género: Drama | Maternidad
Guion: Tyler Perry
Música: Dara Taylor
Fotografía: Justyn Moro
Reparto: Taraji P. Henson, Sherri Shepherd, Teyana Taylor
Simbad, Rockmond Dunbar, Ashley Versher, Mike Merrill, Glynn Turman
Dirección: Tyler Perry 

lunes, 30 de junio de 2025

Echo Valley

Disponible en Apple TV+.

Esta es una de esas películas que necesitan tiempo y, tal vez, una oportunidad. La demora en plantear el verdadero nudo de conflicto toma nada menos que 40 minutos, es decir, un tercio del metraje. Antes, y también algo después, es lenta, confusa, e incluso un poco exagerada, para exprimir una problemática íntima sobre la difícil relación de una hija con su madre recientemente viuda, quien apenas puede sobrellevar la pérdida y se enfrenta a una soledad que la carcome por dentro y por fuera.

Kate -Julianne Moore-, tiene problemas en casi todos sus flancos. Acaba de perder a su esposa Patty, la granja que administra tiene serias dificultades financieras y su hija Claire-Sydney Sweeney-, no logra superar una situación inestable producida por el consumo de drogas y la relación tóxica con un novio involucrado en el comercio de estupefacientes.

Una madre está dispuesta a todo por sus hijos y esta no es la excepción. Kate no duda un instante en prestar ayuda a su hija a pesar del sinnúmero de actitudes equívocas y la imposibilidad de hacerse cargo de su propia vida.

Cuando hay dinero de por medio, es decir, cuantiosas deudas relacionadas con drogas, la situación se hace prácticamente inmanejable. Sin embargo, ahí está Kate, al pie del cañón, siempre dispuesta, pero con la conciencia de que en algún momento eso debe parar.

El tema explota una noche en que la joven vuelve a la granja con su camisa ensangrentada. No es de ella. Ha tenido una discusión con su novio con consecuencias fatales. Este, sin duda, es un problema mayor. ¿Qué puede hacer, sino recurrir a su madre? Ese es el meollo: la manipulación constante por parte de Claire, quien sabe que su madre no le negará nada y que estará dispuesta a cruzar cualquier límite por salvarla.

Dirigida por Michael Pearce y con buenas actuaciones de Julianne Moore y Sydney Sweeney, esta película parece no despegar nunca. Es posible que el exceso de tiempo empleado en los dos tercios iniciales le juegue un poco en contra. Hay mucho contexto, muchos paisajes -bellos, por cierto-, descripciones introspectivas del duelo de la protagonista con largos planos en silencio, algunas discusiones acaloradas y poco, muy poco más. A esa altura, es difícil aventurar qué rumbo tomará la historia y cuáles de las aristas de la trama serán finalmente abordadas.

Y sucede lo impensado. Un giro radical se toma el relato. Aunque perfectamente coincidente con lo anterior, desde ese momento comienza otra película, el verdadero thriller que afortunadamente recordaremos, ya que logra tensión creciente y, gracias a ello, los puntos más altos.

“Echo Valley” no destaca ni brilla, pero al menos presenta un trabajo que va de menos a más, con una partida floja y un desenlace bastante más que aceptable. Guardemos las proporciones, eso sí. Se trata de una película menor, como muchas de las posibilidades que entrega el streaming actual. Sin embargo, el atractivo de sus protagonistas y un buen nivel de producción, son ganchos suficientemente potentes para darle una oportunidad. Con paciencia y sin expectativas, es una buena opción para una tranquila tarde de domingo.

Ficha técnica


Título original: Echo Valley
Año: 2025
Duración: 83 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Apple Original Films, Scott Free Productions, The Walsh Company, Apple Studios, Black Bicycle Entertainment. Distribuidora: Apple TV+
Género: Thriller. Drama | Maternidad
Guion: Brad Ingelsby, Michael A. Pruss
Música: Jed Kurzel
Fotografía: Benjamin Kracun
Reparto: Julianne Moore, Sydney Sweeney, Domhnall Gleeson, Kyle MacLachlan, Fiona Shaw
Dirección: Michael Pearce