sábado, 31 de mayo de 2025

Memoria Implacable

Desde el comienzo destaca una hermosa fotografía que produce fuerte contraste con la historia, porque se trata, precisamente, de una tragedia.

Al comenzar, me surge la pregunta de si las imágenes tienen relación con el fondo argumental, ya que por momentos parecen extraídas de un reportaje sobre los bellos parajes del sur de Chile y la Patagonia argentina. Sin embargo, pronto descubro que armonizan perfectamente con el relato y, además, aportan símbolos significativos.

Todo comienza con una serie de archivos olvidados en un museo de Berlín, Alemania. Documentos, fotos y hasta grabaciones en audio recogidas por el etnólogo Robert Lehmann-Nitsche, comprenden un testimonio irrefutable de una historia de persecución y matanza de los pueblos originarios del sur del continente americano. Voces ocultas por años se recogen gráficamente y dan cuenta de la ocupación militar de la zona, tanto en el lado chileno como en el argentino.

El relato en primera persona de la aniquilación lo lleva un sobreviviente, una persona sin rango y sin cargo; un hombre común y corriente. Se trata de Katruläf, cuyo testimonio es el eje de la narrativa, un joven mapuche capturado por soldados a los 17 años. Sus escritos, expuestos mediante una voz en off, marcan la reconstrucción de ese camino llevado a cabo por la protagonista de este documental, Margarita Canio Llanquinao, una reconocida académica que actualmente trabaja en la Universidad Católica de Temuco (UCT), impulsando la carrera “Lengua y Cultura Mapuche”.

El dolor recorre todo el metraje. Desde un campo de concentración donde fueron llevados hasta la exhibición de restos mortales en un museo de La Plata, el trayecto que Margarita recorre produce conexión y empatía. El cruel pasado resulta una carga casi insoportable que tal vez no pueda perdonarse ni repararse, pero sí entenderse, para revisar la historia con otros ojos y permitir una reconstrucción verdadera.

Dirigido por Paula Rodríguez Sickert, este documental está bien hecho y bien editado. Las imágenes nos capturan y el sonido, tomado con mucha fidelidad, nos envuelve. Cada toma ofrece una perspectiva distinta; se aleja de lo típico, como por ejemplo la breve secuencia que rodea la Puerta de Brandeburgo ilustrando el paso por Berlín.

Otros detalles destacados de este trabajo se refieren al uso del color y al manejo de su intensidad según una cuidada iluminación iluminación y elección de horarios. Hay, también, un buen manejo de la tensión al combinar planos abiertos y primeros planos, ofreciendo un ritmo que no detiene su caminar sereno y seguro.

El uso de diferentes herramientas narrativas, voz en off, imágenes, sonidos, lectura de testimonios, entrevistas y declaraciones, hace que la emocionalidad brote espontáneamente. Las personas que entregan personalmente sus vivencias lo hacen en forma precisa, bien contextualizada, conduciendo la historia de manera coherente con el objetivo final del documental.

“Memoria Implacable”, dos palabras que al final cobran sentido, abre una ventana hacia el pasado de aquellos habitantes originarios que residieron en el sur del continente americano. Sencillo en su forma y profundo en su fondo, este documental constituye un aporte importante para intentar comprender de mejor manera algunas de las claves del conflicto que actualmente se vive entre el pueblo mapuche y el Estado-nación chileno.

Ficha técnica

Título original: Memoria implacable
Año: 2024
Duración: 93 minutos
País: Chile
Compañías: Coproducción Chile-Argentina; Errante Producciones, Gema Films
Género: Documental
Guion: Paula Rodríguez Sickert
Música: Ezequiel Menalled
Fotografía: Cristián Soto
Reparto: Documental
Dirección: Paula Rodríguez Sickert 

miércoles, 28 de mayo de 2025

La Fuente de la Juventud

Disponible en Apple TV+.

Tailandia, Londres, Irlanda, Viena y Giza, son algunos de los emblemáticos lugares que recorre la película. El salto entre uno y otro es vertiginoso y cada sitio tiene su razón de ser.

Luke -John Krasinski- y Charlotte -Natalie Portman-, son dos hermanos muy diferentes. Mientras él es un aventurero que no mide las consecuencias de sus actos, ella trabaja como curadora en un reconocido museo londinense. La vida, además, los ha separado por diversas razones, sin embargo la necesidad de Luke por conseguir el famoso cuadro “La cabeza de Cristo” de Rembrandt, lo lleva a visitar el lugar donde labora su hermana.

Pero debemos ir un poco más atrás. Luke ha estado robando pinturas para un multimillonario enfermo, Owen Carver -Domhnall Gleeson-, pues en ellas se encontrarían escondidas las claves para hallar la deseada Fuente de la Juventud. Como el dinero no es problema para Carver, su “fuente” de euros parece inagotable, pero la desaparición de obras de arte siempre despierta sospechas, por lo que Luke tiene dos amenazas sobre sí. Por una parte, una extraña mujer llamada Esme -Eiza González-, y por otra, el inspector Jamal Abbas -Arian Moayed-; cada uno de ellos con intenciones diferentes pero un objetivo común: Luke.

Guy Ritchie dirige esta cinta de un poco más de dos horas de duración. Reconocido por vívidas secuencias de acción, Ritchie apela a su oficio cuando de persecuciones se trata, desplegando drones y cámaras panorámicas para no perder detalle en ninguna toma. El vértigo se puede apreciar en toda su dimensión, incluso en la pantalla de un televisor de hogar, algo que siempre nos recuerda que este tipo de cintas se disfrutan más en el cine, pues ese debería ser su hábitat normal. En fin, es lo que hay, y debemos adaptarnos.

John Krasinski y Natalie Portman demuestran tener química al representar a esta pareja de hermanos, aunque ella se apaga un poco con el correr de los minutos. Los demás personajes secundarios no aportan demasiado, pero ver a Stanley Tucci por breves minutos en la Ciudad del Vaticano hace que recordemos rápidamente su reciente participación en la película “Cónclave”, una feliz coincidencia o un interesante juego del destino según sea el punto de vista que tomemos.

Peleas más, balas menos, la película se consume rápido. No resulta lo suficientemente enredada para que quedemos con dudas o preguntas, y tampoco tan liviana como para que se nos olvide al instante. Se encuentra en un punto intermedio, ese punto que permite disfrutarla sin culpa alguna una tarde de domingo y entender que para entretenerse no es necesario tener un puzzle complicado o excéntrico. ¡Ah! Atención con las pistas clave que descubre el pequeño Thomas -Benjamin Chivers-, el talentoso hijo de la protagonista. Interesante detalle que una vez más entrega a la música un papel principal y relevante.

Ficha técnica

Título original: Fountain of Youth
Año: 2025
Duración: 125 minutos
País: Reino Unido
Compañías: Apple Original Films, Skydance Productions, Vinson Films, Project X Entertainment, Toff Guy Films. Distribuidora: Apple TV+
Género: Aventuras. Acción. Fantástico | Cazatesoros
Guion: James Vanderbilt
Música: Christopher Benstead
Fotografía: Ed Wild
Reparto: John Krasinski, Natalie Portman, Eiza González, Domhnall Gleeson, Arian Moayed, Laz Alonso, Carmen Ejogo, Stanley Tucci
Dirección: Guy Ritchie

viernes, 23 de mayo de 2025

Extraterritorial

Disponible en Netflix.

Que se pierda un hijo es terrible. Uno siempre está preocupado por ellos, pero cuando eso sucede, miramos adelante, atrás y a todos lados hasta que lo ubicamos. ¿Y si no lo encontramos? Debe ser desesperante. No saber nada, buscar sin hallar respuesta: un calvario.

Lo anterior es justamente lo que le sucede a Sara -Jeanne Goursaud-, una exsoldado de las fuerzas especiales de Alemania, quien sufre un intenso estrés postraumático. En una visita al Consulado General de Estados Unidos para solicitar una visa para ella y su pequeño hijo Josh -Rickson Guy da Silva-, el trámite demora varias horas. Desconcertada, intenta por todos los medios que la atiendan, pero el niño ya no puede más de cansancio y aburrimiento. Una sala de juegos parece la solución mientras a ella la entrevistan, pero cuando regresa, Josh no está. Ha desaparecido sin dejar rastro. ¿Qué puede hacer? ¿Vino sola, como le hacen ver en los videos de seguridad o efectivamente estuvo siempre acompañada de su hijo? La duda se establece de inmediato y la verdad se aleja con cada minuto que pasa.

Dirigida por Christian Zübert, esta producción alemana se inscribe en el género de acción y además es capaz de tomar prestadas otros aspectos. Por una parte está el tema de los veteranos de guerra, quienes combatieron por su país y quedaron marcados por traumas imborrables que les han significado duras pérdidas, tanto físicas como emocionales. Por otra parte está la maternidad y el instinto protector que lleva a una madre a no medir consecuencias cuando se trata de la integridad de un hijo. Y un poco más allá, las conspiraciones para ocultar ciertos hechos, con tratativas que involucran dinero, control y poder.

Con largas secuencias de acción y buenos efectos especiales, “Exterritorial” no solo se deja ver, sino que resulta un buen panorama para una noche de relajo. Puede parece paradójico, porque ¿cómo va a ser para relajarse una película que se basa en peleas, saltos, disparos y fuerza bruta? ¿Es extraño, no? Pero resulta, porque cuando uno se pega a la pantalla y solo quiere saber el desenlace, parece que el resto del mundo dejara de existir. Los problemas se olvidan y las preocupaciones se evaporan. Todo se centra en las dificultades de los protagonistas que, naturalmente, son más graves y posiblemente más urgentes que los propios., dado que su vida corre peligro. Tal vez es por eso que podemos “desenchufarnos” y decir que la película nos relaja, y en este sentido, sin pedir más de lo que puede dar, “Extraterritorial” cumple con creces su tarea.

Véala con confianza pero sin expectativas. Dura un poco menos de dos horas y no se va a decepcionar.

Ficha técnica

Título original: Exterritorial
Año: 2025
Duración: 109 minutos
País: Alemania
Compañías: Constantin Television. Distribuidora: Netflix
Género: Thriller. Acción. Intriga | Secuestros / Desapariciones
Guion: Christian Zübert
Música: Sara Barone
Fotografía: Matthias Pötsch
Reparto: Jeanne Goursaud, Dougray Scott, Lera Abova
Dirección: Christian Zübert 

miércoles, 21 de mayo de 2025

Misión Imposible: La Sentencia Final

En julio de 2023 la historia quedó inconclusa. Tras casi dos años llega el desenlace, con el agente Ethan Hunt -Tom Cruise- aún intentando impedir que Gabriel -Esai Morales- logre controlar ese gigantesco programa de IA conocido como “La “Entidad”.

Con una introducción, dos partes y un epílogo, esta es de las películas que sí o sí se deben ver en pantalla grande. ¡Extra grande, IMAX, en lo posible! ¿Por qué? Primero, porque es un espectáculo vibrante y que no da tregua alguna. Segundo, porque el colorido y la iluminación se destacan mucho más en esas pantallas de gran envergadura. Tercero, porque los enfoques y las tomas panorámicas adquieren otra perspectiva en la medida que el escenario es mayor, dado que es como realmente ser parte de la escena, es decir, es como si estuviésemos ahí. Y cuarto, porque los efectos visuales se ven grandiosos y, además, las escenas de riesgo se ven increíbles.

¿Demasiada alabanza? No. Vamos por parte.

Tom Cruise es imbatible. A veces faltan adjetivos para describir su trabajo. Al ya conocido “incombustible”, podríamos sumar otros más, ya que es el actor el que le da el carácter y posicionamiento a un personaje que difícilmente podemos imaginar sin su participación. Ethan Hunt es Tom Cruise, y viceversa. La compenetración es total, una amalgama perfecta que, con el paso de los años, solo agiganta la figura y consolida el mito. Las escenas arriesgadas, que el mismo Cruise se encarga de promocionar como hechas por él mismo, se ven de un realismo asombroso. Y no es menor. Dejar de usar un doble de riesgo es peligroso, pero Cruise (o Ethan) parece no temerle a nada, en absoluto. Es más, a sus casi 63 años muestra un estado atlético de varias décadas menos, exhibiendo una juventud que resulta, al menos, envidiable.

Dirigida por Christopher McQuarrie, “Sentencia Final” es vibrante. Repasa historias anteriores muy vertiginosamente, como una especie de homenaje y también con el objetivo de vincular las tramas y dejar al descubierto los hilos que se cruzan entre ellas. Todo calza, el sentido de unidad está muy cuidado y eso se nota en una gran cantidad de detalles que nunca son dejados al azar.

El recorrido de la película transita por muchos escenarios. Ya la introducción, antes de los créditos, permite advertir una parte de lo que viene. Rápidamente nos vamos al escenario acuático y polar, con escenas de antología que tienen mágicas coincidencias. Cuando regresamos al escenario terrestre es solo un breve paso, porque en realidad lo que viene son destrezas aéreas que constituyen un emblema y casi una marca registrada de la saga. Ver a Ethan Hunt volando, literalmente, ya no es novedad. Lo nuevo es cómo vuela, dónde vuela y de qué manera logra zafar de una sucesión de obstáculos que parecen más un manual de desafíos que simples escenas de una película de acción.

“Mission: Impossible - The Final Reckoning” es larga, sí, son casi tres horas, pero no se sienten en absoluto. Aparte de ser una cinta ágil, entretenida y siempre en alta tensión, jamás desperdicia un segundo. Con una producción a gran escala, posee una cinematografía notable, donde la ficción se mezcla con la realidad y nos envuelve en un tejido que no nos deja escapar.

Además de lo anterior, el sonido de esta película es de lo más logrado. La música incidental de Max Aruj y Alfie Godfrey parece un verdadero concierto, una partitura perfectamente ajustada a la acción. Esta característica la podemos observar con pausas y movimientos, con secciones en las que las líneas melódicas y rítmicas crean atmósferas suaves o inquietantes, dependiendo de cada necesidad, llevando el juego tensión-reposo a un muy alto nivel.

En síntesis, esta última parte de ‘Misión Imposible: Sentencia Final’ es un espectáculo audiovisual único, una experiencia que vale la pena vivir.

¡Electrizante! Cine de acción en estado puro.

Ficha técnica

Título original: Mission: Impossible - The Final Reckoning
Año: 2025
Duración: 169 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Bad Robot, Paramount Pictures, Skydance Productions, TC Productions. Distribuidora: Paramount Pictures
Género: Acción. Thriller. Drama | Espionaje. Secuela. Inteligencia artificial
Guion: Christopher McQuarrie, Bruce Geller, Erik Jendresen
Música: Lorne Balfe, Max Aruj, Alfie Godfrey
Fotografía: Fraser Taggart
Reparto: Tom Cruise, Hayley Atwell, Ving Rhames, Simón Pegg, Henry Czerny, Ángela Bassett
Dirección: Christopher McQuarrie 

lunes, 19 de mayo de 2025

La Carga más Preciada

Preciosa animación que encarna desde otra perspectiva el horror del exterminio judío perpetrado por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Un tren de carga pasa todos los días atravesando un hermoso paraje nevado. Una pareja vive cerca de las vías. Él es leñador; ella, una abnegada esposa. No han podido tener hijos. El frío es intenso y el invierno implacable.

La mujer no pierde la esperanza; reza para que el tren le entregue alguna mercancía. Se encomienda a su Dios. Mientras los ruegos se repiten, el carguero pasa una y otra vez dejando vacío y silencio. Un día, en un instante, emerge un sonido especial y delicado. Parece un quejido, un llanto. ¿De dónde proviene? Silencio. Se escucha otra vez, un poco más fuerte. Nuevamente, silencio. La mujer se acerca, lentamente. Se trata de un bebé abandonado a su suerte en medio de una fría alfombra blanca. Es una carga, no es la esperada, pero tampoco cualquiera; es, tal vez, la más importante de todas.

Basada en la novela de Jean-Claude Grumberg, el director Michel Hazanavicius compone una fábula visual que, con maestría, se interna en los peores días del Holocausto. Las metáforas no son necesarias porque las imágenes son explícitas. Por un lado, la convicción de una guerra justa; por otro, maternidad frustrada y soledad. Irrumpe una bebé; todo cambia. Hay que cuidarla, a como dé lugar. La esposa no cede. El leñador no quiere saber nada del tema. Dos caras de una misma moneda.

Con sencillez y sin perder profundidad, el metraje nos conduce a la reflexión. No necesitamos detalles. Sabemos de qué se trata y empatizamos de inmediato con una situación cruda e inhumana. Vemos el traslado de cientos de miles a los campos de concentración mientras vislumbramos la génesis del relato. La pareja de leñadores no está sola, pertenecen a una comunidad y por eso las cosas se complican. El camino es azaroso, cuesta arriba, pero la mujer lucha con fe para proteger un encargo que ya ha hecho suyo y por el que está dispuesta a darlo todo.

La animación es fluida y la música hermosa. Alexandre Desplat regala una partitura que cobra vida propia con cada giro de la historia. Los cuadros plásticos se desarrollan homogéneamente. No hay prisa. Cada pausa está bien puesta, cada coma está en su lugar; nos guía un narrador en off, llevándonos por el sendero más importante: el del amor.
En solo 81 minutos, “La plus précieuse des marchandises” nos roba el corazón. Aunque predecible, eso no impide que nos emocionemos con un final que irradia esperanza gracias a un mensaje dibujado con delicada poesía e inundado de valores esenciales.

Ficha técnica

Título original: La plus précieuse des marchandises
Año: 2024
Duración: 81 minutos
País: Francia
Compañías: Coproducción Francia-Bélgica; Les Compagnons du Cinéma, Ex Nihilo, Les Films du Fleuve, Studiocanal, France 3 Cinéma, BE TV, Canal+, Ciné+, Orange Cinéma Séries, France TV
Género: Animación. Drama | Nazismo. Vida rural. Maternidad. II Guerra Mundial
Guion: Michel Hazanavicius. Novela: Jean-Claude Grumberg
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Animación
Dirección: Michel Hazanavicius 

viernes, 16 de mayo de 2025

Destino Final: Lazos de Sangre

Acordes iniciales misteriosos, bien orquestados, atmosféricos. ¿En qué época transcurre? ¿Cuál es el año? Claramente no es el presente. Una pareja concurre a la inauguración de un edificio muy alto. Es enorme, impresionante. Para ella es sorpresa; para él, la oportunidad de pedirle matrimonio. La altura se ve real. ¡Solo mirar la secuencia da vértigo! Pero en medio de la gran fiesta de celebración se desata un caos impresionante. ¡Gran apertura, visualmente muy bien hecha!

Luego de esa vibrante introducción, nos sumergimos en la historia de esta cinta, la sexta entrega de la exitosa saga “Destino Final”. Cincuenta y seis años después de los eventos que se muestran al inicio, la estudiante universitaria Stefani Reyes -Kaitlyn Santa Juana-, tiene una pesadilla recurrente con el colapso de la torre. Motivada por su compañera de habitación, Stefani viaja a su casa en busca de respuestas; en específico busca a Iris -Gabrielle Rose-, su abuela materna, quien vive en una cabaña fortificada en medio del bosque. Ella es la clave, es la protagonista de la pesadilla de Stefani, porque tuvo una premonición de lo que sucedería con el edificio y así logró salvar cientos de vidas. Pero el tema no quedó allí, porque, al evitar lo que estaba destinado a ocurrir, la muerte fue visitando a cada una de las personas protagonistas del suceso y a sus descendientes; además, no se quedará tranquila hasta acabar con todos.

Esta interesante propuesta para revitalizar la franquicia, conducida por Zach Lipovsky y Adam B. Stein, logra tomar el pasado y establecer conexiones presentes, de ahí su subtítulo “lazos de sangre”. Sin duda existen esos vínculos y explotarlos se convierte en el camino para relanzar una saga que, por momentos, pareció perder el rumbo.

Existe un famoso axioma, “la ley de Murphy”, que dice que lo que puede fallar, falla. Pues bien, acá hay un poco de esto, porque las cosas pasan por pequeños detalles. Una gotita de agua puede desencadenar una tormenta, o una diminuta moneda dar paso al infierno. Hay coincidencias y eso es notable. Justo pasa lo que no debería pasar y todo es similar; los patrones se repiten una y otra vez. Por otro lado, están las premoniciones que anticipan los eventos y que ayudan a salvar vidas, pero al mismo tiempo hipotecan el futuro de los “salvados”. Nadie está libre totalmente, porque si bien sortearon un capítulo, no han llegado al final del juego.

La película es explícita en mostrar muertes trágicas. Hay mucha sangre y son fuertes, al estilo “gore”. Pieles sensibles abstenerse, porque los aplastamientos y mutilaciones suceden unas tras otras. No acaban nunca. ¿Termina acá? El ciclo debería romperse… ¿O no?

En “Final Destination: Bloodlines” las historias son sencillas pero están bien entrelazadas. Los personajes son estigmatizados y sabemos lo que les va a pasar; es fácil anticipar lo que sucederá, pero aún así nos pegamos a la pantalla, tal vez pensando en una que otra variación que podría suceder. La cinta es ágil y entretenida, a pesar de bordear las dos horas de duración. Y resulta entretenida aunque repita la fórmula. ¿Habrá una nueva parte, la número siete? Solo dependerá de la taquilla y creo que le irá bien. Si va al cine, véala en IMAX, no se arrepentirá

Ficha técnica

Título original: Final Destination: Bloodlines
Año: 2025
Duración: 110 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: New Line Cinema, Practical Pictures, Inzide Media, The Fusion Media. Distribuidora: Warner Bros.
Género: Terror | Sobrenatural. Secuela
Guion: Guy Busick, Lori Evans Taylor. Historia: Jon Watts
Música: Tim Wynn
Fotografía: Christian Sebaldt
Reparto: Kaitlyn Santa Juana, Teo Briones, Richard Harmon, Owen Patrick Joyner, Anna Lore, Brec Bassinger, Tony Todd
Dirección: Zach Lipovsky, Adam B. Stein 

miércoles, 14 de mayo de 2025

Encerrado

Si tiene claustrofobia tal vez no sea bueno que vea esta película, porque prácticamente toda la acción transcurre al interior de una SUV de lujo, marca “Dolus”, ficticia en realidad, aunque similar al conocido Land Rover Defender.

La trama sigue a Eddie Barrish -Bill Skarsgård-, un tipo que está angustiado por la vida y la pasa mal. Trabaja como repartidor y su medio de sustento -su propio auto-, debe ser reparado, pero no le alcanza para pagar el trabajo. Como no le dan facilidad alguna, se las debe ingeniar para conseguir algo de dinero. Roba una billetera, compra boletos de lotería, trata de abrir autos estacionados; lo intenta todo. Mal que mal, solo cuenta tener dólares y aunque el precio del arreglo sea abusivo, no le queda otra que conseguirlo para seguir adelante. ¿Cómo, dónde…? Ya no sabe qué más hacer.

La desesperación es mala consejera, qué duda cabe, pero Eddie no está dispuesto a dejar pasar ninguna oportunidad. Robar parece ser el camino. Al ver una camioneta lujosa cuya puerta abre sin problemas dice, “esta es la mía” y se introduce en su interior. Desconocemos si Eddie ha vivido robando o bien estas son sus primeras incursiones; para el caso es lo mismo, porque él no duda en buscar al interior del coche cualquier cosa que se pueda llevar para venderla y así conseguir los casi 500 dólares que necesita para rescatar su herramienta de trabajo.

Al interior del “Dolus” todo es de lujo pero no encuentra nada “robable”. Decide bajarse. No puede. Se ha cerrado por completo. Queda hermético. Vidrios polarizados, insonoro; aislamiento total. ¡Qué buenas las primeras tomas al interior del vehículo! Una secuencia en 360 grados, con cámara circular, que va girando, una y otra vez, captando de cerca al protagonista al interior de un habitáculo que será el centro de atención de ahí en más.

La cosa no pinta bien. Los esfuerzos por romper los vidrios, las puertas, o buscar algún punto débil son infructuosos. Incluso, Eddie se pasa a llevar el brazo con un metal filoso y sangra profusamente. Solo una llamada viene a romper los monótonos intentos de escape. Eddie la ignora. Sigue tratando de salir. Suena el teléfono de nuevo. Nada. Hasta que decide contestar. Se trata del dueño, William -Anthony Hopkins-, quien, de entrada, le expone la realidad de lo que sucede. Eddie está a su merced. Es una trampa ideada luego de seis robos sufridos. Pero no más, se acabó. Este es el definitivo, el último; no señor, nunca más.

David Yarovesky dirige este remake de la película argentina del año 2019 llamada “4x4”, y lo hace con solvencia. Es muy difícil manejar un ambiente cerrado y al mismo tiempo darle aire o algún respiro. Todo transcurre al interior de un automóvil. Es un logro técnico y en esta ocasión funciona muy bien, aunque el formato canse un poco. Pasa no solo un día o dos, son varios más. Algo así como atrapado sin salida y por causas desconocidas. Ignoramos el por qué de la situación que maneja William con todo el poder del mundo. ¿Se trata de un juego o es un psicópata que busca algo más? Podemos especular, pero sinceramente no podemos adivinar las intenciones y tampoco creer a pie juntitas que aquello que dice el dueño de la SUV corresponde a la verdad. Lo que sí es cierto es que se trata de una vil tortura.

Durante muchos minutos solo escuchamos la voz de William y Anthony Hopkins lo hace perfectamente. Actúa con su voz, literalmente. Las pausas, los silencios, la fonética, la claridad de la pronunciación son un verdadero lujo. Los diálogos -o monólogos-, no son insustanciales porque se trata del bien y el mal, del arrepentimiento, de la justicia por mano propia, de las lecciones y el castigo como consecuencia de los actos. Nada de esto es poco, es sustantivo, y aunque sea parte de una película de entretención, no deja de llamar la atención.

El relato sigue tenso e “in crescendo”. Se mueve sobre sí mismo pero funciona. No sabemos hacia dónde va, tampoco adivinamos el desenlace ni vemos por dónde han de venir las resoluciones.

Un cambio de escenario se produce poco antes del último tercio. La SUV se pone en movimiento. Se maneja remotamente, es eléctrica, por tanto William controla la ruta, la velocidad, el freno; todo. Y surge la música. El Concierto para Piano de Tchaikovsky y el Vals de la Ópera “Eugen Oneguin” del mismo compositor, entregan un par de pistas sobre aquello que impulsa a William a hacer lo que hace. La tensión sigue aumentando y el clímax está cerca. Nada importa; qué más se puede perder.

Cuando suena de fondo “Sherezade”, de Rimsky-Korsakov, nos aprestamos a cerrar el círculo. ¿Guiño a la historia del cuento de las “Mil y una noches”? Puede ser, tendría sentido.

“Locked” dura solo 95 minutos y eso está perfecto. Ni más ni menos, ni una coma más ni una menos. Apertura, desarrollo, tensión y resolución. Bien. Con un final impredecible que, a pesar de peder un poco de sustancia, logra rematar correctamente. Véala, aunque solo sea por Anthony Hopkins. Vale la pena.

Ficha técnica


Título original: Locked
Año: 2025
Duración: 95 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Coproducción Estados Unidos-Canadá; Boxo Productions, Pink Flamingos Films, Raimi Productions, ZQ Entertainment, BondIt, Buffalo 8 Productions, Longevity Pictures. Productor: Sam Raimi
Género: Thriller. Terror | Remake
Guion: Michael Ross. Remake: Mariano Cohn, Gastón Duprat
Música: Tim Williams
Fotografía: Michael Dallatorre
Reparto: Bill Skarsgård, Anthony Hopkins
Dirección: David Yarovesky

lunes, 12 de mayo de 2025

Oro Amargo

Norte de Chile; el Desierto de Atacama en todo su esplendor. Grandes extensiones de dunas, pocas huellas y un camino principal, configura un escenario que excede con creces a los protagonistas de esta historia. Pequeños y medianos piques mineros abundan en la zona. Varios de ellos, al margen de la regulación, son operados por esforzados trabajadores artesanales que sueñan con encontrar la veta que los hará millonarios. Ese es el sueño, un objetivo que los mantiene vivos confiando en un mañana que, están seguros, no les defraudará.

Padre e hija, Pacífico -Francisco Melo-, y Carola -Katalina Sánchez-, trabajan su territorio. No pueden solos, necesitan manos y las tienen; son cinco pares, cinco obreros, con virtudes y defectos, a los que recogen diariamente en un cruce para enfrentar la faena diaria. Sin embargo, uno de ellos tiene problemas. No es honrado y se rebela; consecuentemente es despedido. Pero eso es solo el comienzo. Lo que viene, roza entre el infortunio y la mala suerte, porque donde hay oro, hay un sabor amargo; y también el diablo se hace presente.

La historia original tiene una parte de realidad. Cuando uno de los guionistas leyó una noticia sobre una mina de cobre trabajada y administrada exclusivamente por mujeres, la idea comenzó a tomar fuerza ya que es bien sabido que la minería es un mundo de hombres, con hombres y para hombres. Por eso, las mujeres no tienen acceso, salvo como acompañantes relegadas al servicio, en el mejor de los casos. Dado lo anterior, esta premisa de un pique gestionado por un padre y su hija permite variaciones impensadas, sobre todo cuando ella es quien debe tomar responsabilidades por la ausencia del verdadero jefe de obra.

Ni siquiera ser la hija del propietario permite a Carola tomar el control. Es cierto, es fortuito, porque un incidente incide en la salud de su padre y la obliga a ella a tomar cartas en el asunto. Pero no es respetada, ni por si acaso. La contienda es desigual y no tiene mucho futuro, pero aun así, Carola tiene las agallas para plantarle cara a sus trabajadores y tratar de avanzar, en la medida que puede, tomando acciones para sobrevivir ante un panorama que no solo resulta hostil, sino que además la expone a un peligro real.

Con una estupenda fotografía de Sergio Armstrong, “Oro Amargo” va tomando vuelo progresivamente. Un comienzo sinuoso, algo intrascendente, da paso al punto de inflexión que cambia totalmente el rumbo del relato. No obstante, el desarrollo cuesta que tome ritmo porque a las creíbles actuaciones protagónicas de Katalina Sánchez y Francisco Melo, se agregan personajes secundarios que resultan desdibujados y que incluso hacen deslucir a un irreconocible Daniel Antivilo.

A pesar de abusar un poco de las caricaturas, sobre todo en un comienzo, la película no sortea algunos baches narrativos como consecuencia del manejo irregular de la tensión. Ni siquiera la certera cámara de Armstrong logra eludir algunos saltos, porque entre medio de esas hermosas imágenes se cuelan secuencias que pierden soporte, lo que, además, se acrecienta con un audio poco preciso y una banda sonora que se desarrolla por su propio carril.

En síntesis, “Oro Amargo” es una historia que progresa a lo largo del metraje. Sin embargo, padece de algo similar al trabajo que representa, es decir, resulta un poco áspera y tosca, sin pulir, tal como sucede con una piedra preciosa recién extraída de la tierra.

Ficha técnica

Título original: Oro amargo
Año: 2024
Duración: 83 minutos
País: Chile
Compañías: Coproducción Chile-México-Alemania-Uruguay; Juntos Films, La Santé Films, Plotlessfilm, Tarkiofilm, Whisky Films. Distribuidora: JIP Film und Verleih
Género: Drama. Thriller
Guion: María Luisa Furche, Francisco Hervé, Moisés Sepúlveda, Agustín Toscano
Música: Sofía Scheps
Fotografía: Sergio Armstrong
Reparto: Katalina Sánchez, Francisco Melo, Michael Silva, Daniel Antivilo, Moisés Angulo, Carlos Donoso, Matías Catalán, Carla Moscatelli, Carlos Rodríguez
Dirección: Juan Francisco Olea

domingo, 11 de mayo de 2025

Kayara

Sinopsis: Una joven del Imperio Inca, apasionada por el trabajo de los mensajeros Chasquis, sueña con unirse a este grupo exclusivo de hombres encargados de llevar mensajes a lo largo del vasto Imperio Inca. Desafiando las estrictas normas de género y las tradiciones de su sociedad, la joven lucha contra las expectativas impuestas y enfrenta numerosos obstáculos en su búsqueda por cumplir su ambición. A pesar de las adversidades, su determinación y coraje la impulsan a romper barreras y a demostrar que su lugar está en el corazón del imperio.


Una colorida propuesta de animación nos llega desde Perú. Desarrollada con el software “Blender”, al igual que “Flow”, esta película, dirigida por César Zelada y Dirk Hampel, se interna en los recovecos de una cultura ancestral, los Incas, para contar una historia que bien podría ser parte de los tiempos actuales. La cinta muestra la imposibilidad de las mujeres para formar parte de los Chasquis, un grupo privilegiado de mensajeros solo compuesto por hombres, y además da cuenta de un intrincado complot que busca hacerse del poder y el dinero del imperio.

La banda sonora interpretada por la Orquesta Sinfónica de Budapest, a cargo del productor español Toni M. Mir, destaca por el uso de temas y colores andinos, además de incluir canciones en quechua compuestas por Renata Flores. A modo de música incidental, la partitura sorprende por su acompañamiento a la escena con tejidos armónicos suaves que evocan que evocan distintos momentos del día junto a características particulares de los personajes.

Formalmente dividida en tres secciones, la cinta avanza rauda hacia un primer punto de resolución cuando se alcanza aproximadamente los dos tercios del metraje, decisión arriesgada, pues aquello requiere nuevamente desarrollar otro nudo para alcanzar el cierre final. En ese sentido, el guion de Cesar Zelada, Brian Cleveland y Jason Cleveland se las arregla para permitir el repunte, ampliando el arco narrativo hacia un conflicto que, aunque resulta predecible desde el comienzo, poco a poco toma cada vez más protagonismo gracias a la presencia de un antagonista que es alguien muy cercano pero, a la vez, malvado y con malas intenciones.

En solo 90 minutos, “Kayara” mueve todas sus piezas para construir algo que se siente diferente, no solo por sus entornos, sino también por la manera que emplea para conducir el relato. La película se siente fresca porque el resultado es una cinta ligera, ideal para los pequeños y los no tan pequeños del hogar. Aparte de las conocidas caricaturas de héroe y villano, permite acercarnos a ciertos usos y costumbres de un pueblo que habitó el occidente de América del Sur desde el siglo XIII hasta el siglo XVI, una de las civilizaciones más extensas, influyentes y avanzadas del mundo precolombino centrada, justamente, en el Cusco, en Perú.

Ficha técnica

Título original: Kayara
Año: 2025
Duración: 90 minutos
País: Perú
Compañías: Coproducción Perú-España; Tunche Films, B-Water Studios
Género: Animación. Aventuras. Infantil | Civilizaciones precolombinas
Guion: Cesar Zelada, Brian Cleveland, Jason Cleveland
Música: Toni M. Mir
Fotografía: Animación
Reparto: Animación
Dirección: Cesar Zelada, Dirk Hampel

viernes, 9 de mayo de 2025

Karate Kid: Leyendas

La saga "Karate Kid" nos trae una nueva aventura luego de varias películas y el éxito de “Cobra Kai”, la reciente serie de televisión emitida en Netflix. La fórmula -recurrente pero efectiva- funciona esta vez gracias a un guion que sigue el manual al pie de la letra. A saber, un estudiante de artes marciales se enfrenta a un nuevo ambiente complicado y hostil, debe sobreponerse a traumas pasados y, a la vez, desafiarse para perfeccionar sus movimientos y estrategias. ¿Conocido? Claro que sí, pero no por ello “a priori” descartable.

Li Fong -Ben Wang-, es un joven prodigio del kung fu que se debe mudar de Pekín a Nueva York debido al traslado laboral de su madre. Ambos arrastran una tragedia que condiciona sus vidas y el cambio de continente se presenta como una oportunidad de reinicio. Pero nada es sencillo, porque lo que vive Li Fong va más allá de una simple animadversión de algunos de sus compañeros. Es rechazo, puro y duro, mezclado con violencia y permanente bullying. El conocer a Mia -Sadie Stanley- y a su padre Victor -Joshua Jackson-, le brindan una motivación especial para sobreponerse a eso y luchar, a pesar de haber jurado a su madre no pelear nunca más.

Como es una historia de "Karate Kid”, nos encontramos con sus emblemas. Jackie Chan como el Sr. Han, instructor del joven Li, y Ralph Macchio como Daniel LaRusso, el “Kid” original, son quienes ayudan al protagonista, en una película que conecta la nostalgia con un presente que fusiona estilos de combate y los proyecta hacia un nuevo comienzo.

Jonathan Entwistle dirige este relato con pulso firme y no necesita alargarlo para exponer lo que todos esperamos encontrar en una cinta de esta naturaleza. Sin duda, lo más llamativo son los combates, pero también debe haber un contexto, una figura antagónica y una razón de ser. Todo esto se consigue en adecuados noventa y cuatro minutos, sin innovar pero también sin dejar cabos sueltos.

Las coreografías desplegadas por Ben Wang son creíbles. Sus dudas, temores y progresos parecen reales. El apoyo de Chan y Macchio resulta fundamental, pues son sus guías, aquellos mentores que le llevan hacia el autoconocimiento y el esfuerzo constante tras un objetivo. Es cierto que lo hemos visto muchas veces; sin embargo, igual nos seduce y lo disfrutamos como si fuera la primera o la segunda vez.

Otro punto a destacar de esta nueva entrega es el rol que toma la ciudad de Nueva York, con sus imponentes rascacielos y el tráfago cotidiano que imponen sus habitantes. Podríamos decir que es otro personaje, un escenario amplio y apropiado que entrega un telón de fondo, en modo turístico, a una historia que es mucho más personal de lo que parece a simple vista.

“Karate Kid: Legends” podría transformarse en un nuevo inicio, ya lo veremos. Las historias de superación personal, cuando están bien contadas, logran conmover, y cuando los personajes conectan con la audiencia de manera sensible, retratando tanto frustraciones como nuevas oportunidades, configuran un buen punto de partida. Además, si agregamos a lo anterior un buen número de coreografías de combate bien ejecutadas, el resultado podría ser explosivo para una audiencia que privilegia más la entretención que la novedad o la profundidad de contenidos.

Ficha técnica

Título original: Karate Kid: Legends
Año: 2025
País: Estados Unidos
Género: Acción | Artes marciales. Secuela
Grupos: Karate Kid / Cobra Kai
Guion: Rob Lieber. Personaje: Robert Mark Kamen
Compañías: Columbia Pictures, Jerry Weintraub Productions, Overbrook Entertainment, Sony Pictures. Distribuidora: Sony Pictures
Duración: 94 minutos
Reparto: Jackie Chan, Ralph Macchio, Ben Wang, Joshua Jackson, Sadie Stanley, Ming-Na Wen
Dirección: Jonathan Entwistle 

jueves, 8 de mayo de 2025

Puente en Llamas

¡Acción, mucha acción!

Tres escenarios paralelos: dos hermanos en tránsito, el traslado de una reclusa bajo medidas de alta seguridad y un grupo armado que se prepara para actuar. Luego de un proceso de síntesis, las tres tramas se reúnen al medio de un puente, el reconocido Tobin Memorial de Boston y, tal como señala el título en español de esta película, el concurrido corredor se transforma en un verdadero infierno.

Dirigida por Patrick Lussier, esta cinta destaca por su producción. Cámaras aéreas, coreografías muy bien cuidadas y enfrentamientos cuerpo a cuerpo se roban la pantalla. Por momentos es como estar en un videojuego. Las piezas se mueven como si fuera un partido de ajedrez, mientras las balas surcan los aires y los destrozos materiales aumentan a cada segundo. Tenemos rehenes, policías que no pueden actuar y una prensa que revolotea sin cesar para no perderse ni un segundo de un verdadero show pirotécnico.

La historia principal es la de Madeline -Megan Stott- y Eric Daniels -Dylan Sprouse-, los dos hermanos ya mencionados. En contraposición, se encuentra Doc -Dichen Lachman-, la presidiaria, y por otro lado, Jimmy -Mason Gooding-, el líder del grupo asaltante. Sin adelantar la trama, los puntos que están en el centro corresponden a la historia pasada de Eric, excombatiente que aún no supera su cuadro de estrés postraumático, el papel de Doc y la motivación de Jimmy para interrumpir el traslado de la prisionera.

El guion escrito por Nathan Graham Davis, no solo se remite al ataque en el puente, a la toma de rehenes y a la violencia que se desata. Tiene, además, un componente sobre la búsqueda particular de justicia como resultado de un testimonio “traidor” que pone en tela de juicio a los contratistas privados que el ejército norteamericano utiliza para enfrentar algunos conflictos bélicos. Cuando no hay nada que perder, parece que todo es válido y esa parece ser la consigna final. También vemos la importancia de proteger lo más querido y lo más amado, incluso a riesgo de la propia vida. Estos puntos, que son centrales, se diluyen bajo los fuegos artificiales de esta película efectista, pero aun así no dejan de ser pilares temáticos importantes.

“Aftermath”, con una hora y media de duración, pasa muy rápido y cumple con lo que promete. Es una película menor, como muchas, pero está bien hecha y nos muestra exactamente lo que publicita: vértigo, entretención y acción, mucha acción.

Ficha técnica

Título original: Aftermath
Año: 2024
Duración: 97 minutos
País: Estados Unidos
Género: Acción. Thriller
Guion: Nathan Graham Davis
Música: Michael Wandmacher
Fotografía: Shelly Johnson
Reparto: Dylan Sprouse, Mason Gooding, Megan Stott, Dichen Lachman
Dirección: Patrick Lussier 

miércoles, 7 de mayo de 2025

Donde el cielo toca la tierra

Un grupo de mujeres parece ocultarse. Sonidos de helicópteros surcando el aire, movimientos a lo lejos. Un peligro los acecha. Tienen miedo, no sabemos por qué. Sin embargo, la rutina se mantiene. Las noticias en la radio informan que algo sucede, pero todo es confuso.

En esta película dirigida por Lola Contreras Bustamante -proyecto de título de la carrera de Cine de la Universidad del Desarrollo-, transcurren veinte minutos en los que no podemos dilucidar nada. Hay algunos pocos diálogos, pero la historia no se alcanza a presentar y desde luego no decanta. Si no fuera por la premisa, entenderíamos muy poco de lo que ocurre en pantalla. No sabríamos, por ejemplo, que se trata de un Chile distópico, que han pasado veintidós años de un eclipse solar que cambió todo y que hay un gobierno opresor que persigue a las personas “manchadas”.

Lorna -Belén Herrera-, es quien está más inquieta; además, es la única que no tiene manchas en su rostro. Siente curiosidad, es rebelde y quiere conocer más sobre el mundo exterior, aunque no mide las consecuencias de sus actos. De hecho, casi la encuentran cuando se introduce en una casa deshabitada. En esta pequeña comunidad compuesta solo por mujeres, Lorna convive con Justa -Iseda Sepúlveda-, Laura -Mercedes Mujica-, Luisa -Consuelo Carreño-, y la pequeña Maqui -Etienne Herrera-. Entre ellas deben cuidarse y protegerse de una amenaza invisible.

“Donde el cielo toca la tierra” juega al misterio, oculta la razón de ser de las manchas en la piel y no revela las razones de la implacable persecución. Hay allí un sinnúmero de simbolismos, por cierto, todos interpretables de diferentes maneras, pero que finalmente resultan un poquito forzados. Transcurren otros veinte minutos, es decir, más de la mitad del metraje, y no sucede mucho más. Esperamos un nudo mayor, pero tampoco aparece, hasta que la pequeña Maqui desaparece en el bosque y es encontrada enferma. Al pedir ayuda a otra mujer que también se esconde en las sombras, Lorna descubre la verdad sobre su madre, la que había sido ocultada para protegerla. ¿Se justifica? ¿Es suficiente para configurar el nudo central del relato?

Con un poco más de una hora de duración, la cinta no avanza. Al acercarse la conclusión -que es abierta, por lo demás-, se advierten con más fuerza sus inconsistencias argumentales. No se logran sostener algunos actos, otros no tienen consecuencias, no se entiende la dinámica de las relaciones y los personajes quedan solo como esbozos. En retrospectiva, la historia transcurre a tumbos, se tranca y finalmente resulta fallido. La bella estética de los paisajes y la acertada composición de algunos planos no logran consolidar el trabajo. Es cine experimental, que busca pero no encuentra, una propuesta que no logra cuajar su arco narrativo.

Ficha técnica


Título original: Donde el cielo toca la tierra
Genero: Ficción / Drama
Guion: Lola Contreras Bustamante, Ricardo Alfonso López
Producción: José Hernández, Lola Contreras Bustamante
Duración: 71 minutos
Año: 2024
Distribuye: UDD
Reparto: Belén Herrera Riquelme, Consuelo Carreño, Etienne Herrera Riquelme, Nathalia Galgani, Iseda Sepúlveda
Director: Lola Contreras Bustamante 

lunes, 5 de mayo de 2025

Infierno en el Pantano

Sinopsis: Las vacaciones de la recién graduada Kyle y sus amigos se convierten en desastre cuando escapan de un accidente de avión en el desolado e infame Bayou de Luisiana. Allí descubren que hay algo mucho más peligroso acechando en las aguas.


Esta película, dirigida por Taneli Mustonen y Brad Watson, comienza con una secuencia que no se relaciona mayormente con la sinopsis. Vemos un laboratorio de drogas que opera en medio de la vegetación justo en el momento en que es intervenido por agentes de la DEA. En el afán de ocultar la evidencia, los responsables deciden desprenderse de todas las sustancias arrojándolas indiscriminadamente al suelo. ¿El resultado? Lo veremos reflejado más adelante en el comportamiento de los cocodrilos.

Acto seguido, un grupo de amigos emprende un viaje con dos misiones importantes: la primera, acompañar el duelo de Kyle -Athena Strates-; y la segunda, divertirse a fondo para olvidar el trago amargo que han vivido, sin embargo, el accidente trunca todo. Si había algún plan sorpresa, ya no queda nada. Han sobrevivido, al menos, pero parece que no será por mucho tiempo.

La trama de esta cinta, muy simple y predecible, recién empieza a tomar algo de forma desde la excursión terrestre post accidente y la aparición de los empoderados “drilos”. Además, como sin efectos especiales tendríamos muy poco, la verdad es que los esperados ataques asustan y las mordidas gigantescas resultan bastante reales.

¿Algo más? Claro, la lotería del orden de los ataques. Como es de esperar, las víctimas van cayendo una a una y no sabemos quién será la próxima, o bien a quién queremos que se coman primero. Los engaños abundan pero también existen sacrificios, sin dejar de lado, por supuesto, algunos personajes desagradables que le plantan cara al inesperado liderazgo natural de la joven protagonista.

Las actuaciones, lejos de ser memorables, al menos permiten la fluidez del relato e intentan rescatar un poco del sentido mínimo sobre el que se basa la historia: levantarse luego de una dolorosa pérdida y enfrentar un miedo que puede llegar a ser paralizante. Ya se sabe, ser valiente no significa no sentir miedo. Muy por el contrario, se trata justamente de asumirlo y, junto con ello, desarrollar la capacidad de superarlo para seguir adelante.

Raya para la suma, si quiere ver contenido, esta no es su película, pero si quiere ver decoraciones, efectos y sangre (mucha sangre), no lo piense dos veces porque podría ser un panorama ideal para usted. 87 minutos que pasan como un suspiro, con bastante adrenalina y algunas gotitas de horror.

Ficha técnica

Título original: The Bayou
Año: 2025
Duración: 87 minutos
País: Reino Unido
Compañías: Big Safari, Cowboy Cosmonaut Films, Creativity Capital, Vertical Entertainment. Distribuidora: Front Row Filmed Entertainment, Shaw Organisation, Vertigo Releasing
Género: Thriller. Terror | Cocodrilos
Guion: Ashley Holberry, Gavin Cosmo Mehrtens
Música: Segun Akinola
Fotografía: Steven Hall
Reparto: Athena Strates, Madalena Aragão, Elisha Applebaum
Dirección: Taneli Mustonen, Brad Watson