domingo, 26 de diciembre de 2010

Enterrado


El mejor cine es el que se construye a partir de elementos esenciales: una buena historia, un guión acertado junto a un relato ágil y coherente. Todo esto y algo más encontramos en "Enterrado", segundo filme del director español Rodrigo Cortés. Paul Conroy -Ryan Reynolds- despierta en un cajón de madera con un encendedor, un celular y un lápiz. Paul es chofer de una empresa contratista en Irak y junto a sus colegas fue emboscado por una pandilla. No sabe lo que ha pasado, pues lo último que recuerda es el ataque que sufrieron. Ahora que está bajo tierra, su supervivencia solo depende del teléfono -cuya batería se agota inexorablemente- y de la ayuda externa que pueda conseguir.

Cortés hace un uso magistral del relato. En un escenario totalmente reducido logra una variedad de situaciones dignas del mejor cine de suspenso. Sus movimientos de cámara, planos variados pese a la escasa iluminación, una excelente edición, y una gran actuación de Raynolds, logran transmitir una angustia permanente que mantiene la tensión durante los 94 minutos de metraje. Varios temas toca Cortés en "Enterrado": la burocracia en las emergencias, la desesperación crítica, la falta de ética de las grandes empresas contratistas, el manejo del terrorismo y su difusión pública, entre otros, dejan al descubierto problemáticas actuales, aplicables a un sinnúmero de situaciones.

"Enterrado" es un thriller de género y responde muy bien a ello. Vertiginosamente interesante, recuerda al maestro Alfred Hitchcock y logra con muy pocos elementos hacer creíble una historia, conduciéndola y desarrollándola de una manera magistral. Pocas veces un filme con un solo actor en pantalla, en un mismo escenario y en precarias condiciones logra comunicar tantos elementos. Como en un monólogo de una obra de Teatro, es el protagonista de la acción quien se lleva el peso completo del relato y Ryan Reynolds lo consigue de manera excelente gracias a una precisa apuesta de Rodrigo Cortés que ya captó elogios y ovaciones de la prensa en el pasado festival Sundace de 2010. Una película interesante de comienzo a fin, sin pausas y con elementos para pensar y reflexionar, o sea puro cine, y del bueno.

Ficha técnica

Titulo Original: Buried
Distribuidor: Andes
Calificación: 14
Duración: 94 Min.
Género: Thriller.
Año: 2010
País: España
Elenco: Ryan Reynolds, Ivana Miño, Anne Lockhart, José María Yazpik, José Luís García Pérez, Joe Guarneri
Director: Rodrigo Cortés

El hombre solitario


Ben Kalmer -Michael Douglas- es un empresario del rubro automotriz que está pasando por extremas dificultades. Ya pasado los 50 años, con algunos problemas de salud a cuestas que ha decidido ignorar, siente que su vida va en decadencia. Fue un hombre adinerado y famoso y ahora que ha tenido problemas económicos -deudas, estafas, cárcel- no logra recuperar ese prestigio perdido, a pesar de que lo intenta con mucho ahínco. Su incorregible gusto por las mujeres jóvenes le juega malas pasadas y tal vez por ello no tiene relaciones afectivas más sólidas y se ha ido quedando progresivamente solo.

Douglas interpreta a un prototipo que encaja entre el empresario seductor y el padre sin familia; entre el emprendedor frustrado y el hombre maduro que no quiere envejecer. Su caracterización es sólida. Tanto es así que provoca más rechazo que lástima, más condena que compasión.

Este drama-comedia, cuyo elemento más a la vista es el del galán seductor, tiene elementos muy de fondo en las razones que hacen que Ben actúe de esa forma. La frustración que vive, su pasado glamoroso y su presente que se marchita, hace que tal vez su único refugio, o lo único que lo mantiene vivo es esa pasión por la conquista diaria. Ben se niega a envejecer y también se niega a renunciar a ciertas costumbres en beneficio de la cercanía de su hija y de su nieto. Este tipo de vida lo está matando por dentro y por fuera y en el fondo Ben no sabe que hacer. Son palos de ciego los que intenta y tal como en un pantano se hunde cada vez más.

Es interesante como los directores Brian Koppelman y David Levien no dan todo por perdido. La vieja y sincera amistad de Jimmy -Danny DeVito- y la compasión de Nancy, su ex mujer -Susan Sarandon-, afloran como la tabla de salvación de Kalmer. Los valores que estos dos personajes representan son tal vez el mensaje de esperanza del filme. Bien lo dice Ben en una confesión a Jimmy: "sólo tienes amigos cuando somos todos más o menos iguales; si estás muy alto, estás solo y si estás arruinado también estás solo". Y en este "hombre solitario" la decisión depende sólo de él.

Ficha técnica

Titulo Original: Solitary Man
Distribuidor: BFD
Calificación: TE + 7
Duración: 91 Min.
Género: Comedia, Drama
Año: 2009
País : Estados Unidos.
Elenco: Michael Douglas (Ben), Susan Sarandon (Nancy), Jesse Eisenberg (Cheston), Mary-Louise Parker (Jordan), Imogen Poots (Allyson) Danny DeVito (Jimmy), Jenna Fischer, Richard Schiff
Director: Brian Koppelman, David Levien

sábado, 25 de diciembre de 2010

Tron el legado


Tron el legado es la segunda parte de la original Tron (Steven Lisberger, 1982). En esta oportunidad Sam Flynn (Garrett Hedlund), hijo del brillante experto tecnológico y fundador de la empresa ENCOM, Kevin Flynn (Jeff Bridges) accede al mundo digital donde ha estado habitando su padre en los últimos años luego de su misteriosa desaparición cuando Sam aún era un niño.

La película está muy bien filmada y combina de manera excelente los efectos especiales -el mismo Jeff Bridges es Kevin Flynn rejuvenecido digitalmente y convertido en CLU 2.0 (nueva versión del programa original CLU), como también Bruce Boxleitner interpreta a Alan Bradley y a Tron -guerrero que luchaba en favor de los "usuarios"-, la música del grupo electrónico francés Daft Punk, y una historia clásica de lucha entre el bien y el mal, donde este último ha tomado posición dominante en un mundo muy parecido a una especie de "Second Life" o realidad paralela virtual.

Lo interesante de Tron el legado es que permite ser vista sin haber presenciado la primera, gracias a una completa explicación inicial. El tema de la creación de un universo paralelo (virtual), la vida artificial, la lucha de los programas versus los usuarios y el jugar a ser Dios, remite a una sustancia de fondo que tal vez en esta cinta no se desarrolla tan profundamente. Sin embargo, un posible mensaje es que el destino no puede ser controlado completamente por el hombre (se escapa de las manos) y que la afanosa búsqueda de perfección puede aniquilar cualquier ideal y transformarse en un brutal genocidio, sobre lo que tenemos una triste historia reciente en la primera mitad del siglo XX.

Tron el legado cumple con su género: es alucinante en efectos especiales, original y distinta a lo visto en películas similares de ciencia ficción, entretenida y con un ritmo veloz y atractivo. Incluso posee características muy actuales sobre el efecto que los videojuegos pueden producir en sus jugadores, donde perfectamente pueden pasar más tiempo en dicha "vida virtual" que en su verdadera realidad física, como una forma de escape o bien porque les gusta y les acomoda más. Sin duda son temas para reflexionar en torno a un filme interesante, que propone temáticas complejas y que las deja abiertas para el debate.

Ficha técnica

Titulo Original: Tron Legacy
Distribuidor: Andes
Calificación: TE
Duración: 125 Min..
Género: Thriller, Aventuras, Acción, Ciencia ficción.
Año: 2010
País: Estados Unidos.
Elenco: Olivia Wilde, John Hurt, Jeff Bridges, Garrett Hedlund, Bruce Boxleitner, Serinda Swan, Beau Garrett, Brandon Jay McLaren, Amy Esterle
Director: Joseph Kosinski

jueves, 16 de diciembre de 2010

Megamente


Dos declaraciones marcan esta excelente cinta de Dreamworks: "Los héroes no nacen, se hacen", como dice su afiche publicitario, y "donde hay mal, el bien siempre se impone". "Megamente" es la historia de dos extraterrestres que llegan a la tierra siendo aún bebés, huyendo de la destrucción de sus planetas de origen. La rivalidad entre ellos se presenta desde un inicio, desde su mismo viaje, y se radicaliza cuando llegan a Metro City (un claro New York futurista). Mientras uno llega a un hogar de excelentes condiciones y es recibido como príncipe, el otro llega directo a la cárcel, donde es acogido en una suerte de escuela del mal. Comparten el colegio con diferente suerte también: uno es querido y admirado, mientras el otro queda muy apartado de sus compañeros de clase. Sus caminos son muy opuestos, tanto como es el día y la noche. El primero se transforma, gracias sus superpoderes extraordinarios, en el guardián protector de la ciudad: todos admiran y confían en Metro Man. El segundo, gracias a su astuta inteligencia, se transforma en Megamente, el criminal más buscado y temido de Metro City.

Cuando logra al fin matar a su eterno rival, la vida de Megamente se torna sin sentido. Domina todo y su poder absoluto lo aburre, por lo que decide crear un nuevo superhéroe con quien poder pelear. Sin embargo algo sale mal, pues Titán, resulta ser inestable y se inclina por hacer daño, convirtiéndolo en una amenaza para la ciudad y también para nuestro villano que se ve obligado a enfrentarlo. La eterna lucha entre el bien y el mal una vez más está presente y en este relato cobra un desarrollo interesante, está bien expuesto y se muestra con un formato muy atractivo para el público infantil al que está dirigido.

Con explícitas menciones a "Súperman", y por cierto a otras series de superhéroes, el filme expone en términos graciosos, sencillos, divertidos y en tono de sátira, valores y antivalores muy serios. Los contrasta, juega con ellos e incluso los intercambia de posición para así transformarse en una fábula moderna, bien hecha y consistente. Como es una constante en las últimas películas para menores, abunda contenido "ad hoc" para los adultos que acompañamos en esta aventura a nuestros hij@s, lo que asegura entretención compartida, recuerdos, risas y reflexiones interesantes.

Desde el punto de vista técnico, la animación es preciosa y su filmación también. La acompaña una banda sonora muy adecuada y solo podría no ser tan lograda la traducción mexicana al español por el uso de diferentes modismos algo ajenos a nuestro país. "Megamente" cumple cabalmente su doble objetivo de entretener y enseñar -muy similar a lo conseguido por "Mi villano favorito"- por lo que se hace una película muy recomendable para ver en familia y así luego comentar y reflexionar, entre todos, sus ricas temáticas.

Ficha técnica

Titulo Original: Megamind
Distribuidor: UIP
Calificación: TE
Duración: 96 Min.
Género: Comedia, Familiar, Animación.
Año: 2010
País: Estados Unidos.
Elenco: Brad Pitt, Will Ferrell, Tina Fey, Jonah Hill (voces originales en Inglés)
Director: Tom McGrath

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Una pareja dispareja


La primera impresión que genera esta cinta de los directores Glenn Ficarra y John Requa es de rechazo, puesto que la publicidad -la traducción del título, los afiches, el trailer y el resumen del argumento- no se condicen con el real contenido del filme. La promoción da cuenta de una película cómica y jocosa a pesar de abordar la siempre difícil temática de la homosexualidad. Sin embargo, al poco andar nos damos cuenta de que es un drama de los mayores, presentado en forma burda y tosca, y que posee tintes de comedia sólo para suavizar de alguna manera su fuerte contenido emocional y argumental.

Vamos por partes. "Te amo Phillip Morris", su título original, puede darnos más pistas de lo que en verdad encontraremos al profundizar en el metraje. Steven Russell -Jim Carey tan carismático y caricaturista como en la mayoría de sus papeles- es un hombre ejemplar hasta que sufre un accidente que lo deja al borde de la muerte. En ese momento "se asume como lo que es", un homosexual que ha estado escondido durante todo este tiempo y decide vivir, de ahora en más, la vida que siempre deseó secretamente. Circunstancias de la nueva vida lo llevan a prisión, lugar donde conoce a Phillip -Ewan McGregor en un logrado rol- de quien se enamora perdidamente. En un tercio del filme ya están las cartas expuestas y desde este momento las aventuras de Steven para estar junto a Phillip son casi increíbles, al punto de hasta llegar a fingir su propia muerte.

El tema homosexual y la relación de ambos protagonistas está mostrada sin ningún filtro, lo que no es un problema. La dificultad radica en que no es artística la forma de filmarlo, sino que más bien es chocante. Carece de una propuesta más elaborada desde el punto de vista visual y de la propia actuación de Carey y McGregor. Es cierto que se resalta el amor como clave central en esta relación, sin embargo ello puede desviar peligrosamente el foco de atención. De alguna manera las películas forman opinión y validan ciertas conductas, y en este caso se torna en extremo complejo, pues además se presentan una serie de antivalores -mentiras, engaños, fraudes, falsas personalidades- que se pretenden justificar en beneficio de este amor.

Sin pretender crear un prejuicio con esta reflexión, esta historia basada en hechos reales, no está bien enfocada desde su concepción y construcción. Tan importante como el tema de fondo, en el cine es muy trascendente la forma de enfrentar y de contar una historia. En esto, "I Love you Phillip Morris" se cae desde el comienzo -desde su equívoca publicidad hasta el escaso valor fílmico que ofrece- y no logra en ningún momento del relato tomar la distancia suficiente para dar a la historia un marco dramático y artísticamente sustentable.

Ficha técnica

Título original: I Love You Phillip Morris
Género: Comedia
Año: 2009
País: Inglaterra
Director: Glenn Ficarra y John Requa
Protagonistas: Jim Carrey, Ewan McGregor
Duración: 102 min.
Calificación:

domingo, 12 de diciembre de 2010

Las crónicas de Narnia: la travesía del Viajero del Alba


Sin haber visto las dos primeras partes y con solo el excelente resumen de ambas tramas realizado por mis hijas Josefina y  Fernanda, juntos nos animamos a ver la nueva aventura de este mágico mundo creado por C. S. Lewis.

"La travesía del viajero del alba", tercera entrega de las Crónicas de Narnia, es una muy entretenida película. Esta vez son Lucy y Edmund Pevensie, junto a su odioso primo Eustace Scrubb, quienes ingresan al extraordinario entorno a través de un cuadro de pared del que misteriosamente comienza a salir agua. Al llegar al mar narniano, son recogidos por su amigo Real el Príncipe Caspian y subidos al barco "Viajero del alba". Juntos emprenden una épica aventura que les llevará por desconocidas islas y extraños personajes, en una misión hacia el País de Aslan para salvar a Narnia de un futuro aterrador.

El filme es ágil, está excelentemente producido, tiene una preciosa banda sonora y la tensión se mantiene alta durante todo el relato. Los personajes, bien caracterizados, cumplen un papel muy importante en la cinta, marcando cada una de las personalidades que representan. Sin duda es Eustace quien se roba la película junto al genial ratón guerrero Rípichip, no sólo por la relación que ambos construyen sino por el ritmo que imprimen al relato cada vez que están en escena. La fotografía es muy hermosa y todos los efectos especiales están orientados a reforzar la gran belleza del entorno recreado. Algún uso excesivo de cámaras aéreas no opacan una dirección correcta de Michael Apted la que entrega una gran unidad al metraje.

"Cosas extraordinarias solo les suceden a personas extraordinarias" es una frase que marca la historia y la acción de nuestros pequeños héroes. Las metáforas presentes cobran realismo y se desarrollan a lo largo del filme, entregando emoción y positivos valores. La lealtad, la perseverancia y la amistad sobresalen fuertemente y se ratifican como antídoto a las fuerzas del mal representadas de múltiples formas. El no dejarse tentar y superar aquello también destaca positivamente en esta mágica historia que entretiene y llena de esperanza. Un mundo mejor para una oscura época de nuestra historia, marcada por la Segunda Guerra Mundial, es lo que C. S. Lewis nos propone a través de estas crónicas de sucesos extraordinarios y mágicos al interior de un mundo de ensueño, llevados a la pantalla grande en una excelente superproducción.

Ficha técnica

Titulo Original: The Chronicles Of Narnia: The Voyage Of The Dawn Treader
Distribuidor: FOX
Calificación: TE
Duración: 115 Min.
Género: Fantasía y Aventura Familiar.
Año: 2010
País: Reino Unido.
Elenco: Skandar Keynes, Georgie Henley, Ben Barnes, Bill Nighy, Liam Neeson.
Director: Michael Apted

viernes, 10 de diciembre de 2010

Mi familia


Esta cinta de la directora Lisa Cholodenko y protagonizada por Julianne Moore, Annette Benning, Mark Ruffalo, Mia Wasikowska y Josh Hutcherson, es la historia de una pareja de lesbianas que llevan años juntas y que tienen una hija de 18 y un hijo de 15, ambos concebidos por inseminación artificial, y que quieren saber quien fue el donante que les permitió la vida. Tenemos varias temáticas complejas, de fondo y forma, y estamos en presencia de un nuevo caso en que la traducción del título nada tiene que ver con el sentido y el mensaje del filme: "Mi familia" -la traducción, es muy diferente a "Los niños están correctamente" -"The Kids are Allright" en su inglés original.

Si bien el tratamiento de la homosexualidad de ambas madres es bien tratado desde el punto de vista de la vida en común, el amor y los hijos -aún cuando escenas puedan ser algo chocantes de buenas a primeras-, el filme no logra consolidar un concepto claro. Podemos inferir que el objetivo es representar -a través de esta autodefinida "poco convencional familia" dicho por sus propios protagonistas- un matrimonio totalmente convencional, con sus crisis maduras, dificultades sexuales, inseguridad producida por la infidelidad, difícil relación con hijos adolescentes y una serie de otras problemáticas conocidas y propias de una relación de convivencia. Sin embargo, el filme solo se queda en una constatación, casi en una necesidad de validación social de una situación en donde los niños no están tan bien como el título nos quiere describir. Más bien diríamos que están en serios problemas, con dificultades de relaciones entre pares y con algunas confusiones propias de la realidad que viven en su entorno más íntimo.

La cinta además tiene varios vacíos desde el punto de vista del guión y del relato lo que produce una cadencia prolongada, haciendo más confuso su real propósito. La poca profundidad en el tratamiento de los temas que propone dificulta aún más el análisis. ¿Es una película sobre lesbianas, sobre sus hijos, sobre inseminación artificial o sobre como nos relacionamos con estas nuevas realidades? ¿O es más bien una apuesta por mostrar una historia convencional cambiando algunos elementos que permiten vestirla de una aparente modernidad? ¿O es un intento de validar una opción de vida que aún la sociedad no acepta como convencional? ¿Qué valores están en juego y cuál es la moral aplicable a esta indiscutible realidad? Estas preguntas puestas en común en esta reflexión podrían ayudar al espectador a formarse una opinión sobre lo que ha presenciado -o va a presenciar- y sería ideal que así fuera. Por lo pronto son aproximaciones que pretenden colaborar con el debate sin hacer un juicio de valor. Es una invitación a descubrir el fondo del mensaje, tanto desde el punto de vista de la propuesta temática sugerida como desde el aporte estético y artístico del filme.

Ficha técnica

Titulo Original: The Kids are Allright
Distribuidor: Transeuropa.
Calificación: 18
Duración: 106 Min.
Género: Comedia, Drama.
Año: 2010
País: EEUU.
Elenco: Julianne Moore, Annette Benning, Mark Ruffalo, Mia Wasikowska, Josh Hutcherson.
Directora: Lisa Cholodenko

jueves, 9 de diciembre de 2010

Tercer mundo


Tres países: Chile, Bolivia y Costa  Rica, tres historias que se desarrollan en paralelo en cada lugar, y tres fenómenos especiales son los elementos que configuran el relato de "Tercer Mundo", escrita y dirigida por el chileno César Caro Cruz. En Costa Rica, Richi -Luis Miguel Sánchez- ha sido abandonado por su novia y busca por todos los medios recuperarla. En Bolivia, Amaya -Carmen Tito- es una humilde joven que junta dinero con la venta de alimentos para hacer un largo viaje al norte y conocer a su padre. En Chile, Juan -Juan Pablo Garuti- es un extraño joven que sueña con el espacio exterior y está obsesionado por Paloma, su vecina del almacén.

El relato es débil y las actuaciones poco convincentes. El guión no muestra una unidad clara pese a intentos de conexión de las historias en base a posibles mitos populares de fin del mundo, supuestos seres extraterrestres presentes entre nosotros, amuletos, poco creíbles abducciones y un eclipse que podría provocar un misterioso "encuentro cercano". Bajo tres cielos distintos, el filme transita de una historia a otra como cápsulas independientes, sin un hilo conductor o elementos que de alguna manera las formule en conjunto. Son tres películas en una, que bien podrían no intercalarse y presentarse como unidades temáticas particulares.

La filmación es cansina, sin brillo y bastante plana. El metraje se hace lento -85 extensos minutos- y en definitiva no logra alzar el vuelo. Si bien los estereotipos funcionan -se exageran por cada país y por cada personaje- no aportan con una identidad clara al mensaje de la cinta. "Tercer mundo" tal vez puede tener variadas interpretaciones, como una suerte de escapatoria de la realidad, un juego entre lo rural y lo urbano, o entre la realidad y la fantasía según el autor, sin embargo parece que sólo se queda en una muestra básica de tres culturas diferentes, conectadas solo por un retrato liviano de situaciones comunes, sin mayor desafío ni desarrollo.

Ficha técnica

Titulo Original: Tercer Mundo
Distribuidor: Independiente.
Calificación: 14
Duración: 85 Min.
Género: Comedia-Drama.
Año: 2010
País: Chile.
Sitio Web: www.tercermundolapelicula.com
Elenco: Juan Pablo Garuti, Bibiana Ezurmendia, Luis Sánchez, Carmen Tito, Jorge Larraín, Eleodoro Araya.
Director: César Caro Cruz.
Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=z5BfN9sr1hk

miércoles, 8 de diciembre de 2010


El concierto VIII de la Temporada 2010 del Teatro Municipal presentó a la Orquesta Filarmónica de Santiago, dirigida por su titular, el maestro Rani Calderon, interpretando tres obras muy distintas. El programa comenzó con el "Andante Apasionato" Opus 2, del compositor chileno Enrique Soro (1884-1954) que fue compuesto a los 17 años, cuando era estudiante en Europa. Lo escribió originalmente para cello y órgano y fue interpretado por él mismo en 1901 en el Conservatorio de Milás. La versión que escuchamos fue correcta y expresiva. Sin embargo careció de mayor intensidad logrando balances sonoros solo en algunos momentos. La conducción del maestro Calderón fue distante, a pesar de tener un dominio cabal de la partitura.

A continuación fue el turno del "Concierto para piano n.º 22", en mi bemol mayor, K. 482, de W. A. Mozart, compuesto en 1785. En esta oportunidad, el maestro Rani Calderón fue solista y a la vez director, mostrando una faceta multidisciplinaria muy interesante. Su versión fue bastante angulada, con un sonido corto, poco amable y algo duro. Se pudieron observar detalles no logrados de fraseo y balance sonoro entre el piano y la orquesta, probablemente debido a poca oportunidad de ensayo. Tocar y dirigir en forma simultánea no es sencillo, lo que tal vez ocasionó algunos grados de desatención de ciertos detalles en variadas secciones de la obra. El solista mostró poca dicción, sobretodo en la mano derecha, junto a un fraseo cortado y a una notoria carencia de mayor volumen y sonoridad del instrumento. La expresividad controlada y limitada del segundo movimiento dio la impresión de una versión sin demasiado compromiso. El Allegro final resultó poco gracioso, distante y sin compromiso emocional. Logramos percibir un pulso inestable y con tendencia al apuro hacia el final de las frases, sobre todo en los pasajes solistas del grupo de maderas. Las cuerdas mostraron a lo largo de la pieza un sonido áspero, algo de falta de vibrato y de conexión sonora. En síntesis, una versión no muy lograda y de la que esperábamos mucho más entrega.

En la segunda parte escuchamos la Cantata "Alexander Nevsky" (Op. 78) de Sergei Prokofiev. Estrenada en Moscú el 17 de mayo de 1939 y dirigida por el mismo autor, es una obra para Mezzo-soprano, coro y orquesta, dividida en siete movimientos. La cantata representó un buen trabajo, bien ensamblado y estudiado por parte de todos los intérpretes conducidos por el maestro Calderón. Excelente estuvo el coro en sus intervenciones y también la solista, Anna Viktorova. Se alcanzaron grandes sonoridades y también hubo espacio para detalles prístinos, con conexiones interesantes en color y textura entre las familias instrumentales. Pequeñas imprecisiones en algunos ataques de bronces y falta de sonido de la cuerda en los tutti no opacaron una sólida versión del maestro Calderón, la que aún cuando el ritmo de la interpretación decayó en intensidad hacia las secciones centrales de la obra, retomó sus bríos para un final brillante.

El maestro Rani Calderón, titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago, mostró una batuta templada aunque sin anticipación. Ello pudo provocar cierta vacilación en los comienzos de secciones y un pulso que en general no logró afianzarse completamente a lo largo del concierto. Es extraña la constatación de una distancia emocional entre el gesto técnico de la conducción (movimiento de manos y expresión) respecto a los músicos y al resultado sonoro conseguido, lo que sin duda puede corresponder al estilo o la personalidad del director. Sin embargo muchas veces es esa conexión emocional la que diferencia un concierto correcto de uno excelente.

Ficha técnica

Orquesta Filarmónica de Santiago
Martes 7 de diciembre de 2010

Director: Rani Calderon
Director del Coro: J. Klastornick
Solistas: Rani Calderon y Anna Viktorova

Enrique Soro: Andante Apasionato
W. A. Mozart: Concierto para piano y orquesta N° 22 K. 482
S. Prokofiev: Cantata Alexander Nevski Op. 78
Con la participación del Coro del Teatro Municipal

miércoles, 1 de diciembre de 2010

El último exorcismo


Esta cinta, muy al estilo de “El proyecto de la bruja de Blair” o "Actividad paranormal" , promete más de lo que entrega finalmente. La tensión no sigue un ritmo dramático apropiado y la dirección de la cinta -a cargo de Daniel Stamm- cae en varias lagunas de las que no se repone en ningún momento.

El pastor Cotton Marcus -Patrick Fabian- tiene en la tradición familiar en exorcismos. Sin embargo, duda de este rito y también de su Fe, por lo que se propone filmar un último procedimiento acompañado de un equipo de producción. Para ello viajan hasta la granja de la familia Sweetzer, donde atenderán el caso de Nell -Ashley Bell- una adolescente poseída que pone en jaque todo lo conocido previamente por Marcus.

El filme tiene tan poco de terror como de suspenso. El guión, si bien puede resultar interesante, no es bien llevado a lo largo del metraje y merece más dudas que alabanzas. Me atrevería a decir que ni siquiera cumple los mínimos del género y no satisface la expectación que produce el trailer, que curiosamente está muy bien logrado.

Si bien en una mirada puede ser una burla a la Iglesia y a sus procedimientos, finalmente no profundiza más y las líneas se caen por su propio peso. Tal vez confabula en contra una lentitud pasmosa en la presentación de los personajes y una cadencia excesiva en escenas intrascendentes. Además, entrega muy poco valor agregado al filme el formato cámara en mano, que es justamente un recurso que permite la sorpresa, el impacto de algo real -supuestamente- y que puede entregar un aire de realidad a cada serie de tomas. En esta película se desaprovecha, cayendo en algo sin forma y que sin duda deja un sabor a poco al paciente espectador.

Ficha técnica

Titulo Original: The Last Exorcism
Distribuidor: Andes
Calificación: 18
Duración: 90 Min.
Género: Terror
Año: 2010
País: Estados Unidos
Elenco: Patrick Fabian, Ashley Bell, Louis Herthum, Iris Bahr, Caleb Landry Jones, Tony Bentley.
Director: Daniel Stamm